FIESTAS EN MURCIA

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fiestas en España

Águilas

Carnaval de Águilas

Carnaval de Águilas.

 

El Carnaval de Águilas (Murcia), es el carnaval más emblemático de la Región de Murcia y uno de los más famosos de España. Fue declarado en el año 1997, como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Se puede decir que Águilas tiene dos carnavales. El Carnaval de Día y el Carnaval de la Noche. En el Carnaval de día transcurren los desfiles de las diversas peñas del carnaval, que desfilan por las calles del pueblo hasta llegar a la estatua del Ícaro, (estatua que representa al Carnaval de Águilas). Las peñas lucen atuendos llenos de color y fantasía trabajados durante todo un año, y muchas peñas acompañan su recorrido con coreografías muy trabajadas. Todas estas categorías son premiadas el Sábado, después de la quema de Don Carnal.

 

El Carnaval de la Noche tiene su día más significativo durante el primer lunes de carnaval; este lunes, por la noche, las calles de la ciudad se convierten en un hervidero de gente disfrazada, donde la música, la fiesta y la diversión está garantizada. Por cualquier lugar de la ciudad podemos observar espectáculos espontáneos y divertidos protagonizados por los que van disfrazados, que intentan representar alguna cualidad del disfraz que llevan puesto. Podemos cruzarnos con reyes, caballeros, indias, músicos, super héroes, hippies, clérigos, monjas, colegialas, moteros, mercaderes, marineros, brujos, hechiceras, indigentes, policías, orates, astronautas, marcianos, ratitas, alguna tribu primitiva o lo que pase por la inagotable imaginación de esta gente tan entrañable. El punto neurálgico de la noche se encuentra en la Plaza de España.

 

La bebida que siempre acompaña en Carnaval es la Cuerva, una bebida espirituosa compuesta por frutas y diversos alcoholes, que se ha coronado como la bebida emblemática de esta fiesta.

 

Cartagena

Semana Santa de Cartagena

Semana Santa en Cartagena.

 

La luz, la flor y el orden de sus desfiles son los rasgos más genuinos y característicos. Declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2005 atesora junto a la monumentalidad de sus tronos la riqueza de los vestuarios de sus penitentes y de sus bordados, su notable imaginería, el colorismo particular de sus tercios de "judíos" y granaderos, la impronta castrense de la participación militar en sus cortejos, el desenfado de sus numerosísimos niños nazarenos, la celebración de actos como el "Lavatorio de Pilatos" o "El Encuentro", las salidas espectaculares de San Pedro del Arsenal Militar o del Nazareno de la Lonja de pescados, o las recogidas populísimas de los tronos de la Virgen al finalizar cada una de las procesiones.

 

En materia escultórica alberga un importante patrimonio formado por obras de José Capuz, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo, Federico Coullaut-Valera y otros muchos escultores españoles. Son también destacables los mantos y estandartes bordados, algunos de ellos de los siglos XVIII y XIX.

Cieza

Semana Santa en Cieza

 

Semana Santa en Cieza.

 

La Semana Santa de Cieza se presenta como una de las de mayor raigambre e interés religioso, turístico y cultural de la Región de Murcia. Declarada de Interés Turístico Nacional en noviembre de 2011.

 

Con más de 450 años de antigüedad, la Semana Santa de Cieza destaca por el colorido de las túnicas de sus dieciocho Cofradías, así como por los avezados desfiles de los 'Armaos', que sorprenden al visitante con sus armaduras e indumentaria romanas.

 

Entre los numerosos desfiles procesionales, los que congregan a mayor número de visitantes son el Prendimiento del Martes Santo; la Procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos, en la madrugada del Sábado Santo; y la Cortesía, el Domingo de Resurrección, en que los pasos participantes se encuentran y reverencian entre sí, gracias al esfuerzo de los anderos.

 

Varias fuentes cifran de las personas participantes en las procesiones que organizan las 18 cofradías de Cieza en más de 5.000 personas. La Semana Santa de Cieza cuenta, actualmente, con un total de 43 pasos; del que la mayoría son tallas de renombrados artistas como José Capuz, Álvarez Duarte, Sánchez Araciel, José Planes o González Moreno, sin perder de vista al escultor ciezano Manuel Juan Carrillo. La Semana Santa de Cieza posee con una amplia gama en cuanto al repertorio musical propio, entre las que destacan las del compositor y maestro ciezano José Gómez Villa.

 

Jumilla

Semana Santa en Jumilla

 

Semana Santa en Jumilla.

 

La Semana Santa de Jumilla está declarada de Interés Turístico desde febrero de 1980 y de Interés Turístico Nacional desde diciembre de 2003. Participan más de tres mil nazarenos.

La semana de fiestas comienza el Viernes de Dolores con el Viacrucis.

 

VIERNES DE DOLORES
Via Crucis.
SÁBADO de PASIÓN
Tamborada de la Burrica.
DOMINGO de RAMOS
Procesión de las Palmas.
MARTES SANTO
Procesión Penitencial del Cristo de la Vida. La procesión Penitencial del Cristo de la Vida fue creada en el año 1.971 para sustituir a la recientemente desaparecida Procesión del Silencio que salía en la madrugada del Viernes Santo y desaparecida en el año 1.965. 
MIÉRCOLES SANTO
El Prendimiento.
Procesión de Jesús Prendido.

JUEVES SANTO
Visita a los monumentos. Las Manolas.

Procesión de la Amargura.
VIERNES SANTO
Procesión del Calvario

Procesión del Santo Entierro.

SÁBADO SANTO
Procesión de la Redención.

Tamborada de la Resurrección.
DOMINGO de RESURRECCIÓN
Procesión de Jesús Resucitado. En las primeras horas de la mañana del Domingo De Resurrección, el tercio dearmaos perteneciente a la hermandad del Cristo Amarrado a la Columna, representa un entrañable y tradicional acto: “El Caracol”, que anteriormente se hacía en la tarde del Sábado Santo y que tenía sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX.

 

Mula

La Noche de los Tambores en Mula

 

La Noche de los Tambores en Mula.

“La Noche de Los Tambores” es la fiesta más singular que tiene lugar en Mula a lo largo de todo el calendario. El Martes Santo a las 12 de la noche, una corneta señala el momento en el que a los miles de tamboristas, reunidos en la Plaza del Ayuntamiento y vestidos con túnicas negras, les es “permitido” hacer sonar las cajas de sus tambores. Ininterrumpidamente y hasta las 4 de la tarde del Miércoles Santo, la ensordecedora música acallará cualquier otro atisbo de sonido provenga de donde provenga. El Viernes Santo desde la mañana y el Domingo de Resurrección desde el mediodía vuelve a repetirse el episodio dentro de los horarios que el Bando de la Alcaldía establece y difunde antes del comienzo de la Semana Santa.

El origen de esta singular fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, parece que distaba mucho de rendir fidelidad al recogimiento de la Semana Santa que siempre han divulgado los poderes eclesiásticos. Las ordenanzas municipales recogen, al menos desde mediados del XIX, recomendaciones para el buen comportamiento de los habitantes de la Villa y prohibiciones expresas de “andar por las calles con tambores” si no es dentro de las procesiones y con permiso de la autoridad. Debió ser en este siglo y por estas fechas cuando se consolida la costumbre, asociada al pueblo y denostada por la iglesia y por la clase burguesa.

 

La Unión

Procesión del Cristo de los Mineros

 

Procesión del Cristo de los Mineros en La Unión.

 

Durante la Semana Santa de La Unión la procesión más conocida es la del Jueves Santo, declarada de Interés Turístico Regional, y que como no podría ser de otra manera, la clausura la imagen del Cristo de los Mineros, una bella talla del Crucificado que refleja el sentir de un pueblo que en otro tiempo dio su vida por la minería. Nadie puede venir a las procesiones y no ver al Cristo de los Mineros procesionando por nuestras calles.

 

Al igual que la belleza de las imágenes, la iluminación y la decoración de pasos y nazarenos mediante herramientas mineras es algo sin igual y que nos hace volver a nuestra historia, a nuestro pasado minero.

 

Los tronos se engalanan y desfilan entre oraciones y los  ecos desgarradores de los cantaores participantes en el Concurso Nacional de Saetas que año tras año se celebra en ésta Procesión.

 

Murcia

Bando de la Huerta

 

Bando de la Huerta en Murcia.

El Bando de la Huerta es la fiesta por antonomasia de la ciudad de Murcia, que se celebra el primer martes después de Semana Santa, abriendo el ciclo de las Fiestas de Primavera, convirtiendo a la ciudad en una singular Huerta plena de murcianos con la vestimenta regional.

 

La fiesta comienza con una Misa Huertana frente a la fachada barroca de la catedral, a la que sigue una vistosa Procesión con la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad. Mientras, parques y plazas van siendo poco a poco invadidas por la muchedumbre, que pasea de un lado a otro, degustando en bares y barras callejeras (dispuestas para la ocasión) las viandas típicas de la zona. Los más jóvenes se reúnen para hacer "botelleo", permitido durante este día.

 

En las plazas y jardines más importantes, durante todos los días de las Fiestas, las peñas huertanas instalan las famosas barracas, en las que se ofrece la gastronomía tradicional murciana, se realizan actuaciones folklóricas y se recrean las viviendas y los antiguos usos y costumbres de la huerta. En el empeño por no olvidar nuestro pasado huertano, tienen un papel protagonista estas peñas huertanas, con nombres tan significativos como la Seda, el Tablacho, la Esparteña, el Zaragüel, el Azahar etc.

 

Por la tarde, recorre la ciudad el Desfile del Bando de la Huerta. La cabalgata está compuesta por bandas de música, gigantes y cabezudos, grupos de danzantes y carrozas, en las cuales se muestran labores y elementos típicos de la huerta murciana. Personas vestidas con trajes de época bailan las jotas locales o reparten alimentos propios de la gastronomía de la región, tales como morcillas, longanizas, salchichas o habas y bebidas, como vino o cerveza. También se pueden degustar platos típicos: michirones, ensalada murciana o zarangollo, sin olvidar los dulces Paparajotes. Tampoco faltan en el desfile las soflamas panochas, textos satíricos escritos en la lengua vernácula de la huerta (el panocho) que se pregonan a viva voz desde algunas de las carrozas.

 

El día del Bando es una explosión de color y de alegría en la que participa toda la ciudad y la huerta, bien desfilando o bien como público. Asimismo el visitante no puede sustraerse a la alegría y el júbilo reinantes, y sentirse feliz de participar en un acontecimiento de esta magnitud. La ciudad este día se convierte en una singular Huerta en la que decenas de miles de personas de todas las edades se lanzan a la calle con la vestimenta típica local. Ellos, con los zaragüeles, chalecos y monteras (gorro huertano), y ellas con los bellos refajos (faldas), delantales y mantones y con el pelo adornado con claveles. Sin embargo, en los últimos años los jovenes especialmente han abandonado la tradición. Muchas mujeres se visten ahora de hombre huertano alegando una mayor comodidad, ya que el traje de mujer pesa bastante. Otro gran numero de jóvenes ya no usan esparteñas o no llevan el traje al completo.

 

Murcia

Entierro de la Sardina en Murcia

 

Entierro de la Sardina en Murcia.

Colofón de las fiestas primaverales de la capital, el Entierro de la Sardina constituye la noche más loca y desmadrada de Murcia. Este sábado de abril, una disparatada cabalgata con gigantes y cabezudos, hachones y titiriteros, demonios y grupos de samba brasileños escoltan a una veintena de carrozas, una por cada agrupación sardinera, que, en honor a los más dispares dioses del Olimpo, lanzarán en unas pocas horas cientos de miles de euros en juguetes entre los asistentes. Durante los días previos, las comparsas de las agrupaciones animan la ciudad con pasacalles. La víspera del Entierro, por la noche, se lee el Testamento de Doña Sardina desde el balcón del Ayuntamiento. La fiesta acaba de madrugada, cuando, recogida la última carroza, la efigie de cartón-piedra de la cuaresmal sardina arde en el Plano de San Francisco entre el jolgorio popular.

 

Abanilla

Moros y Cristianos en Abanilla

 

Moros y Cristianos en Abanilla.

Las fiestas patronales se celebran en honor a la Santísima Cruz, patrona de Abanilla, también son importantes los desfiles de Moros y Cristianos. Estas fiestas se celebran entre la última semana de abril y la primera semana de mayo. Los días más destacados son el 1 de mayo con el Desfile de Moros y Cristianos y el 3 de mayo en la que se lleva a nuestra patrona en Romería a la Ermita de Mahoya.

 

La fiesta se abre con una Cena de Kábilas y Mesnadas en sus diferentes cuartelillos. Al día siguiente tiene lugar La Coronación de la Reina Mora y Cristiana. En el acto el Pregonero de las Fiestas lee el tradicional Pregón. También se reparten los premios correspondientes al desfile del año anterior así como distinciones honoríficas (Festero del Año, Insignias, etc.). Recientemente se ha incorporado a la fiesta una Cena y Mercadillo Medieval el fin de semana anterior a la Coronación así como otros actos.

 

El 1 de mayo por la tarde se desarrolla el Desfile-Parada de Kábilas y Mesnadas. El recorrido parte en la calle Velázquez, para seguir por las Calles Avda. Región de Murcia, Francisco Salzillo, Plaza de la Constitución, Calle Mayor, Rodríguez de la Fuente, Don Cayetano, San Ramón, La Reina, Princesa y finalizar en la Plaza de la Purísima. El orden de desfile de los grupos varía cada año según un orden preestablecido.

 

Finalizado el desfile, los diferentes grupos abren sus "cuartelillos" (sedes de las kábilas y mesnadas) al público en general.

 

Caravaca de la Cruz

Fiestas de la Santísima y Vera Cruz

 

Fiestas de la Santísima y Vera Cruz en Caravaca de la Cruz.

Fiestas en Honor a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca del 1 al 5 de mayo. Declaradas de Interés Turístico Internacional. Estas son las fiestas grandes de Caravaca de la Cruz. Fiestas en las que miles de caravaqueños y visitantes salen a las calles a festejar la pasión de un pueblo por su patrona y a llenar el ambiente de colorido y alegría.

 

La milagrosa aparición de la Cruz, en el S. XIII, es rememorada por el pueblo caravaqueño cada año, en unos actos que configuran una verdadera raíz festera sustentada por una tradición con fundamento histórico, evocada desde la Edad Media. Las fiestas de mayo en honor a la Santísima y Vera Cruz constituyen una perfecta unión de colores, cultura, religiosidad y diversión en la que todos los ciudadanos del pueblo participan de forma incondicional, invitando a los visitantes a compartir las celebraciones. 

Los festejos se desarrollan entre el 1 y 5 de mayo y están integrados por dos espectáculos diferentes: Los Caballos del Vino y las fiestas de Moros y Cristianos. Existen tres bandos diferenciados: el Bando Moro, el Bando Cristiano y el Bando de los Caballos del Vino.

Las fiestas de Moros y Cristianos representan las luchas que tuvieron lugar en aquella época. Más que unas simples fiestas, son un culto al pasado, un homenaje a su propia historia. En la actualidad, desfilan en el Bando Moro un total de 10 cábilas y 9 subgrupos y por el Bando Cristiano 10 grupos y 6 subgrupos. Ambos son acompañados por los Sultanes Moros, Sultanes Infantiles, Reyes Cristianos e Infantes de Castilla que derrochan todo su esplendor en las Paradas-Desfiles.

 

Alhama de Murcia

Fiesta de los Mayos 2013

 

Fiesta de los Mayos en Alhama de Murcia.

La fiesta de Los Mayos de Alhama de Murcia ha evolucionadohacia un festejo de gran singularidad y único en nuestra región, siendo una costumbre popular que se celebra el primer fin de semana del mes de las flores, recuperándose así una tradición relacionada con la llegada de la primavera, el renacer de los campos, los adornos florales y las cruces demayo.

 

La Plantada

 

Esta tradición consiste en “plantar”(colocar) en el alba del día primero de mayo unos monigotes en las puertas de las casas, plazas, rincones o jardines públicos, y retirarlos al anochecer, amaneciendo Alhama de Murcia con unos visitantes muy especiales. Tales monigotes son los llamados Mayos, muñecos o peleles que se confeccionan de tela, como antaño, y que se rellenan con paja, hojas, lana, trapos, etc., caracterizándolos con objetos e indumentarias modernas y contemporáneas, rodeados de flores y macetas, a los que se visita durante todo el día y que convierten las calles de Alhama en un auténtico museo etnológico. Los Mayos representan una situación concreta que se quiere parodiar o imitar, y los personajes se expresan mediante diálogos escritos en verso plasmados en pequeños carteles.

 

Los Corremayos

 

En el año 1984 se incorporó a la fiesta la figura de los corremayos, grupo de gente de todas las edades, ataviados con trajes de bufón multicolor que, con el alegre sonido de sus cascabeles, van recorriendo los Mayos, visitándolos uno por uno. Es habitual que haya una mesa en la que se ofrece cascaruja (frutos secos) y un chato de vino.

 

Cruces de Mayo

 

Si hay una bella tradición de carácter religioso que ha sabido sobrevivir al paso del tiempo, esa es sin duda la fiesta de las Cruces. Esta peculiar celebración cargada de simbología y rituales tiene lugar el día 3 de mayo y, como en el caso de los Mayos, se trata de auténticas composiciones cuya base principal es una cruz realizada o cubierta de flores y rodeada de objetos y adornos relacionados con el culto: rosarios, imágenes, etc. La cruz suele montarse en el interior de la casa, en las puertas o jardines y son visitadas por vecinos y visitantes, y el Día de los Mayos por los Corremayos.

 

Otros actos

 

Durante estas fiestas se realiza un importante programa de actos para todos los públicos, entre los que destacan:

 

Encuentro de Cuadrillas. El domingo Día de los Mayos, se realiza un interesante encuentro de grupos de música tradicional, las cuadrillas, que interpretan sus tradicionales canciones en calles, plazas y rincones donde están ubicados los Mayos.

Festival Nacional de Folklore. El último sábado del mes de abril, se organiza una muestra de folklore en la que un grupo local, invita a participar a grupos regionales y nacionales.

Alhama en Concierto. Unos días previos al Día de los Mayos, se celebran varios conciertos de música en los que participan anualmente algunos de los grupos más importantes del panorama nacional.

 

• Concurso Popular de Paellas: en el que la organización ofrece gratuitamente todos los condimentos.

• Título de Corremayo Mayor, que se otorga a un personaje de Alhama.

• Actividades infantiles programadas para los más jóvenes: talleres, teatro… etc.

• Concentración de Motos Custom de carácter internacional.

• Actividades culturales: exposiciones, teatro…

• Actividades deportivas: motrocross, deportimayos...

• Zoco Alhama: mercadillo de artesanía y productos naturales.

 

Yecla

Fiestas de San Isidro Labrador en Yecla

 

Fiestas de Primavera y San Isidro Labrador en Yecla.

A mediados del mes de mayo, Yecla recupera su tradición agrícola, con la celebración de las Fiestas San Isidro. 


Estos festejos tienen un importante arraigo en una ciudad que hasta mediados del s. XX, estaba dedicada a la recolección y elaboración de excelentes caldos y apreciados aceites.

 

El origen de estas fiestas se sitúa a mediados del s. XIX, momento en el produce el alumbramiento del pozo de San Isidro. En los años 1940 la celebración evoluciona por la llegada de una imagen de este santo que se ubica en la Basílica de la Purísima. Poco después se comienza a celebrar la Gran Cabalgata de Carrozas, que con el paso de los años pasa a convertirse en el acto central de estas celebraciones. En la actualidad, el trabajo de las Peñas y de la propia Concejalía de Festejos ha permitido llegar a las máximas cotas de participación conocidas.

 

Los distintos actos que componen esta celebración, comienzan con la elección de Reinas y Damas de las Fiestas al que seguirá la proclamación de las Reinas y Damas Mayor e Infantil. Es el momento en el que se lleva a cabo también el Pregón de las Fiestas.

 

Durante el mes de mayo se suceden celebraciones eucarísticas dedicada al santo , verbenas, pasacalles, actuaciones de los grupos folklóricos de nuestra ciudad, actuaciones musicales, y sobre todo la Gran Cabalgata de Carrozas, realizada el sábado más próximo a la festividad de San Isidro.

 

Esta Gran Cabalgata se gesta gracias al intenso trabajo para elaborar las Carrozas de las Peñas, ya que tras tener el diseño y las estructuras metálicas o de madera, que se montan sobre remolques de tractores, tienen que decorarlas mediante diminutos trozos de papel de seda o manila de unos siete centímetros, que se arruga y comprime para cubrir las estructuras, algunas de ellas con unas dimensiones de cinco metros y medio de altura, y una anchura de entre tres metros y seis metros de longitud; representando aspectos de la labranza o relacionados con esta.

 

En el desfile, los miembros de las peñas se visten con el traje típico, las calles se llenan de colorido por el confeti, se reparten entre los asistente vino, y productos de la tierra. Además se conceden unos premios para las mejores carrozas al final de la cabalgata. Por todo esto, San Isidro se convierte en una de las fiestas más animadas de nuestra ciudad.

 

Alcantarilla

Fiestas Patronales en Alcantarilla

 

Fiestas patronales, Fiestas de Mayo o La Bruja en Alcantarilla.

Las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de la Salud de Alcantarilla, conocidas también como Fiestas de Mayo o de la Bruja, hacen que sólo con la entrada de este mes comience a respirarse en las calles de la ciudad un aire especial. Todos los vecinos se preparan para afrontar y disfrutar un año más las fiestas grandes de Alcantarilla, que tienen lugar en la segunda semana de mayo.

 

Esta festividad no sólo es vivida por los alcantarilleros con gran entusiasmo, sino que también son muchos los visitantes que año tras año regresan hasta estas tierras para volver a disfrutar del encanto que rodea a la villa en unas fechas tan señaladas, y participar de los eventos preparados con motivo de las celebraciones.

 

Una doble vertiente impregna el carácter de estas fiestas, entremezclándose y conviviendo durante estos días los aspectos religiosos, vinculados a la antigua devoción por la Virgen de la Salud, y los cívicos, representados en el festival ígneo que tiene como protagonista la figura de la Bruja, símbolo pagano de estas fiestas.

 

El carácter festivo que hoy día se le conoce a estas fechas tuvo su inicio en 1971. Año en que religión y brujería se entremezclaron para celebrar estas fiestas cargadas de tradición.

 

El interés que despiertan las Fiestas de Mayo de Alcantarilla quedó reflejado en la orden del 14 de Mayo del año 1995, cuando la Consejería de Fomento y Trabajo de la Región de Murcia concede a las Fiestas Patronales de Alcantarilla la distinción honorífica de 'Fiestas de Interés Turístico Regional'.

 

Moratalla

Fiestas del Santísimo Cristo del Rayo

 

Fiestas del Santísimo Cristo del Rayo en Moratalla.

Moratalla inicia sus fiestas mayores el 15 de junio, festividad del Cristo del Rayo, en cuyo honor se celebran ya que en ese mismo día de 1621, estando la Iglesia Parroquial llena de fieles, se produjo el milagroso impacto de un rayo en la imagen de un Cristo Crucificado sin que sufriera daño alguno ninguno de los presentes. Destaca en esté día el Desfile Huertano, la Ofrenda Floral, la Función Religiosa y la solemne Procesión. 


Pero tienen su continuación entre los días 11 y 17 de Julio. Aunque se celebran numerosos festejos como Elección y Coronación de Reina y Damas de Honor, Certamen Literario. “Albaricoque de Oro”, Castillo de Fuegos Artificiales, Pasacalles Musicales y un largo etcétera, el eje central de la fiesta lo constituyen los Encierros y Sueltas de ganado bravo.

 

En los días previos, se pueden observar, en un vallado junto a la Casa de Cristo, las reses que entrarán en los distintos encierros. 
El estallido propiamente dicho, digno de vivir y admirar por los visitantes, lo constituyen las tradicionales Dianas Floreadas, acompañadas del característico Volteo General de Campanas y de gran tronería, donde la multitud, en las primeras luces del alba, salta y baila sin cesar a los compases de la música como preámbulo de los emocionantes Encierros. 


Éstos se celebran al modo tradicional, es decir, recorriendo el ganado bravo la vereda, campo a través, en compañía del cabestraje, de los gañanes a caballo, y de numerosos mozos a pie, en una comitiva campestre de gran plasticidad. Hay quien prefiere “salir a esperarlas”, es decir, acudir a determinados puntos del recorrido para ver pasar el Encierro antes de su entrada en el pueblo.

 

Y, durante siete días trepidantes, nuestras estrechas calles se convierten en escenario de emociones repetidas para todos aquellos que quieran “correr con la vaca” sin más limitaciones que las de su propio valor.

 

San Pedro del Pinatar

Fiestas de la Virgen del Carmen

 

Fiestas de la Virgen del Carmen en San Pedro del Pinatar.

Declarada de interés turístico regional desde 1965

A las 7.00 horas del día 16 de julio, comienza la Fiestas de la Virgen del Carmen, con una diana a cargo de la Banda de Música Municipal por las calles de San Pedro del Pinatar. Es el aviso de que comienza la fiesta. El recorrido acaba en la Plaza de la Constitución donde a las 8.00 horas se celebra una Eucaristía en la Parroquia de San Pedro Apóstol. 

Una hora más tarde, a las 9.00 sale del Templo en romería hacia el Mar Menor la PATRONA DE LOS MARINOS, donde a las 10.00 aproximadamente, dará comienzo la solemne Procesión Marítima de la VIRGEN DEL CARMEN.

 

Poco antes de que llegue la Romería a Lo Pagán, barcos de recreo y pesca, engalanados y abarrotados de fieles, empiezan a situarse, esperando que embarque la imagen de la Excelsa Patrona de la Marina Española.

 

En el transcurso de la Procesión Marítima, se celebra una ofrenda de claveles en memoria de los hombres del mar fallecidos y se guarda un minuto de silencio. 

A las 12.00 horas, se celebra una Misa de Campaña en la Explanada de la Lonja de Pescados, y a su término se traslada a la Imagen de la VIRGEN DEL CARMEN, en Procesión hasta la Iglesia Parroquial de Lo Pagán. 

El resto del día transcurre con regatas de barcos a vela latina, regatas de embarcaciones a remo y otro tipo de competiciones como carreras de saco, cucañas, etc. Todos estos actos están programados por la Cofradía de Pescadores. 

Ya a media noche, alrededor de las 23.30 horas, junto a la Lonja de Pescados, se dispara el monumental Castillo de Fuegos Artificiales, como despedida a la VIRGEN DEL CARMEN, cuya imagen regresa en procesión a San Pedro del Pinatar.

A la 1.00 de la madrugada del 17 de julio, tiene lugar la solemne y festiva entrada de la Imagen de la VIRGEN DEL CARMEN en la villa de San Pedro del Pinatar. A su llegada al Templo Parroquial y como recibimiento se canta la SALVE MARINERA y se dispara una gran traca final, que indica que la Festividad de la Virgen del Carmen ha finalizado.

 

Jumilla

Fiestas de la Vendimia en Jumilla

 

Fiestas de la Vendimia en Jumilla.

Declarada de Interés Turístico Regional, se crea en 1972 a iniciativa de un grupo de bodegueros de la localidad, participando en sus orígenes bodegas y pueblos de la Denominación de Origen de Jumilla, hasta que hace unos años comenzaron a participar en ellas grupos y asociaciones de agricultores dando lugar más tarde a la formación de peñas, aglutinadas en la «Federación de Peñas de la Fiesta de la Vendimia». Todos los actos que en ella se ofrecen, giran en torno al vino y su cultura, mostrando todas sus labores, como son la vendimia, la pisa, la elaboración y la degustación, organizando numerosas actividades dirigidas a público de todas las edades y en las que la diversión está asegurada: Inauguración de la Fuente del Vino, Ofrenda de Uvas y Primer Mosto al Niño de las Uvas, Cabalgata Infantil, Cabalgata del Vino, etc.

 

NAUGURACIÓN DE LA FUENTE DEL VINO

Es un acto simbólico que realizan las peñas de la Fiesta de la Vendimia el primer viernes de la feria. El diseño de la fuente está dedicado a momentos, monumentos e incluso materiales o instrumentos para almacenar o realizar el vino de la cual sale vino.

Cuando las vendimiadoras vierten el vino en la fuente, el vino comienza a manar de la misma en representación al vino de Jumilla, quedando inaugurada las Fiestas de la Vendimia e impregnando la localidad con el olor a vino, ya que estará funcionando durante todas las fiestas.
 
CABALGATA INFANTIL

Esta cabalgata está dedicada a los niños y no tan niños, pudiendo participar desde los niños hasta cualquier persona de distinta edad. Consiste en disfrazarse y divertirse, esta cabalgata es libre de elección pudiéndose representar cualquier actuación, desde el rey león, un circo, torero, etc.La cuestión es pasárselo bien.
 
OFRENDA DE UVA Y PRIMER MOSTO 

Consiste en una representación de la pisa de uvas tradional. Los peñeros desfilan por la localidad, agrupados en parejas, y portando un capazo de esparto lleno de uva, que depositarán en el lagar. Una vez depositada, se procederá a la pisa mediante un grupo de “pisaores”. Posteriormente se hará una muestra de otras labores realizadas en bodega, como son derraspado, el prensado, bombeo, trasiego, etc.

Todo esto acompañado de música tradicional y bailes del Grupo de Coros y Danzas de Jumilla.

Una vez obtenido el primer mosto, se procede a su bendición, y tras una serie de discursos de las principales autoridades, presidente de la Federación y Vendimiadoras, se procede a al brindis final.
 
CABALGATA TRADICIONAL

Esta cabalgata es nueva, siendo el 2008 el primer año en que se ha realizado. Consiste en un desfile en el cual las peñas desfilan con sus motivos y por supuesto repartiendo productos típicos de Jumilla, desde empanadas, rollos de vino, mantecaos y, cómo no, pan con vino y azúcar, y dando sus chatos de cuerva (chatos de vino con trozos de melocotón, pera...), yendo las peñas con su vestuario tradicional.
 
GRAN CABALGATA DEL VINO

Es el principal acto de las fiestas del vino, en la cual todos los visitantes y vecinos de Jumilla pueden disfrutar de vino y diversión, en esta cabalgata se suelen tirar alrededor de los 60000 litros de vino y repartir productos típicos.

 

Fortuna

Fiestas de Sodales Íbero-Romanos

 

Fiestas de Solades Íbero-Romanos en Fortuna.

Las Fiestas de Sodales Íbero-Romanas reivindican el pasado histórico del Municipio, a la vez complementan a las Fiestas de Agosto en honor a San Roque, patrón de la ciudad.

 

Todo comienza el 10 de Mayo de 1997, cuando una comisión de fortuneros se reunió con el catedrático de Historia Antigua Don Antonino González, para pedirle asesoramiento sobre el proyecto de unas fiestas muy particulares. Don Antonino estudió durante varios años las pinturas de la Cueva Negra y el Balneario, los dos yacimientos romanos de Fortuna. De él partió la idea de nombrar las fiestas como de Sodales, recordando los grupos de personas que entraban a Cueva Negra para orar. La palabra sodales deriva del latín sodalis que significa 'compañero'.

 

El proyecto de fiesta que presentó la comisión, planteó recrear fidedignamente el ambiente de los siglos I al IV d. C., cuando gentes de todo el Imperio acudían a los Baños para encontrar reposo y salud.

 

El acto cumbre y el evento cultural-festero más importante de Fortuna, el gran tunel del tiempo que nos traslada dos mil años atrás hasta los tiempos de la colonización Romana para revivir nuestra historia con un grandioso desfile Íbero-Romano, que cuenta con el reconocimiento de estar declarado de Interés Turístico Regional y con la Q de Calidad Turística.

 

Los Sodales esperan todo un año a que llegue el quince de Agosto, las siete y media de la tarde para salir y desfilar por las calles de Fortuna las ocho asociaciones festeras.

 

Un evento que llena de gentes y turistas las calles de Fortuna y que saca a las calles un espectáculo de luz y color.

 

Bailarinas, gladiadores, íberos y romanos trasladarán Fortuna por decimo quinta vez 2000 años atrás.

 

Murcia

Moros y Cristianos en Murcia

 

Moros y Cristianos en Murcia.

LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE LA CIUDAD DE MURCIA tiene la importancia de la base en la que se apoya: la Historia, ya que en ella se recrea tanto la fundación de la ciudad de Murcia, acaecida el día 21 de abril del año 831, como el momento histórico en que la Región - en el año 1243, mediante el Tratado de Alcaraz - pasó a ser protectorado castellano cuando aún Alfonso (que reinó como Alfonso X y posteriormente fue apodado “El Sabio”) era Infante.

 
Cuidando esa base histórica, se ha procurado que las denominaciones de los distintos Grupos Festeros sean representativas siempre de la época que se evoca, por ejemplo Mudéjares, Almorávides de Mursiya, Moros Almohades, Órdenes religiosas como las de Los Caballeros Templarios, de Santiago, de San Juan de Jerusalem, Caballeros y Damas de Nuestra Sra. de la Arrixaca y en muchas ocasiones, además, que su vinculación con Murcia como personajes históricos sea relevante, por ejemplo Ibn Arabí, Abd-al-rahman II, Ibn Mardanis, Ibn Iyyad, Abu-l-Abbas, Jaime I, el Conquistador, Infante Don Juan Manuel, Huestes de Fernando III. 

 
También los atuendos se ha intentado que sean concordantes con el medievo hispánico, evitando por completo los trajes anacrónicos (como los de contrabandistas, estudiantes, tercios de Flandes, etc.) que en otras Fiestas se ven. 

 
Dentro del fundamento festero tradicional hay que destacar las dos magníficas Embajadas que, como férreas columnas, sustentan la Fiesta.

 

Tiene también la Fiesta de Moros y Cristianos de Murcia otras características propias que la diferencian de las de otras poblaciones, así, es de destacar que posiblemente sea la única en la que no se representa batalla entre los dos bandos, Moro y Cristiano, porque no hubo en ese momento histórico. 

 

Calasparra

Romería de la Santísima Virgen de la Esperanza

 

Romería de la Santísima Virgen de la Esperanza en Calasparra.

Se trata de una tradición antiquísima que se realiza la noche del 7 al 8 de Septiembre. Todo Calasparreño se acerca al Santuario a visitar a su patrona, la Virgen de la Esperanza, acompañado de sus familiares y amigos.


Este es uno de los actos diferenciadores de nuestra Romería, ya que no sacamos a nuestra Virgen sino que somos sus protegidos, los Calasparreños, los que nos desplazamos al Santuario a presenciarla.

 

Este hecho hace de nuestra Romería una de las pocas de España, junto con la de la Virgen de Cortes en Alcaraz (Albacete), que tienen lugar de noche.

 

El atractivo de la romería no consiste en sacar a la Virgen como en otros santuarios, sino qu e sean los fieles quienes se acerquen a felicitar a la Patrona en su onomástica.

 

La cena del Santuario de la Esperanza es otra tradición generacional: conejo frito con tomate y pimientos verdes, tortilla de patatas y la refrescante sandía.

 

Cartagena

Fiestas de Carthagineses y Romanos en Cartagena

 

Fiestas de Carthagineses y Romanos en Cartagena.

Al llegar la segunda quincena de septiembre, cuando ya han pasado los calores del verano y queda la nostalgia de las vacaciones perdidas, Cartagena y sus habitantes se visten de historia y la reviven durante diez magníficos días recordando las hazañas de los héroes de Carthago y Roma. El penúltimo viernes de Septiembre Cartagena se viste de fiesta, el último viernes (festividad local) comienza el segundo apoteósico fin de semana que culminara con los fuegos artificiales de las 24 horas del domingo.

 

Las Fiestas de Carthagineses y Romanos vieron la luz en Septiembre del año 1.990 de la mano de un grupo de cartageneros que supieron canalizar la petición ciudadana de unas fiestas populares (de las que Cartagena carecía) conjugándola con la importancia histórica de la ciudad donde sucedieron todos y cada uno de los hechos que se conmemoran en la Fiesta. La respuesta de Cartagena a aquellos festejos históricos fue magnífica y Carthagineses y Romanos se han convertido en una gran manifestación socio-cultural y festiva en la que participan directamente más de 5.500 festeros. Circo Carthagineses y Romanos se basan en la Segunda Guerra Púnica y en los personajes del general carthaginés Aníbal Barca y de su vencedor, el glorioso General romano Publio Coelio Escipión, tomando como punto de apoyo la historia y la arqueología de Cartagena.

 

Durante los diez días de fiestas se representan y se viven, en un increíble ambiente que implica a residentes y foráneos, todas las gestas acaecidas en los años de dominación Carthaginesa y la derrota y ocupación a manos de los Romanos. Mercenarios Las tropas carthaginesas y las legiones romanas, son artífices de actos ofíciales basados escrupulosamente en la historia de la ciudad, así como de grandiosos desfiles que ponen en la calle vestuario de gala y armamento digno de las mejores realizaciones cinematográficas, todo ello con un extraordinario despliegue de lujo e imaginación, para el deleite de miles de personas propias y extrañas. 

La puesta en escena de los actos oficiales se realizan, en muchas ocasiones en los mismos lugares, en los que realmente sucedieron en la antigüedad... participantes y espectadores se trasladan a un momento mágico, retrocediendo nada menos que 2.200 años.

 

Todos los días, al llegar la noche se dispone de un Campamento con entrada libre, abierto a todos los visitantes, en donde se pueden degustar platos, tapas y licores típicos de la comarca.

De esta forma el campamento se transforma en una gran ciudadela ambientada en la antigüedad, donde el arte y la simbología de Carthago, Roma, Grecia, Iberia, celtíbera y Fenicia presiden todas las construcciones, esta actividad suele prolongarse hasta muy altas horas de la madrugada. 

Para amenizar las noches las Tropas y Legiones realizan actos de campamento muy originales, también se publica anualmente un pequeño programa para no perderse ni una.

 

Yecla

Fiestas patronales en honor a la Purísima Concepción

 

Fiestas patronales en honor a la Purísima Concepción en Yecla.

Las Fiestas de Yecla, comienzan el 5 de diciembre con el llamado acto del beneplácito, en el que el Presidente de la Asociación de Mayordomos pide permiso a la primera autoridad municipal para que den comienzo las Fiestas. Por la tarde, alabarderos y tamborileros invitan al vecindario a sumarse a la fiesta. El día 6 por la mañana, se celebra una Misa de Pajes, y por la tarde el Beso de la Bandera de toda la soldadesca.

 

El Día de la Bajada, se inicia con la Alborada, en el atrio de la Basílica de la Purísima para a continuación encaminarse, disparándose siempre los arcabuces, hasta el Santuario del Castillo, desde el que proceden al traslado de la Patrona de Yecla hasta su Basílica. En el recorrido, el Mayordomo juega la Bandera ante la Virgen, a la salida del Santuario, en el llamado Paso de la Bandera y a la entrada a la Basílica, mientras que los arcabuces, sin interrupción, intensifican sus disparos.

 

Ese mismo día, por la tarde, las diferentes escuadras proceden al acto de la Ofrenda de Flores, tras un recorrido por las calles céntricas de la ciudad.

 

El día 8 de diciembre, día grande de estas Fiestas, el nombramiento de clavarios y el desfile de la soldadesca, da paso a la Procesión con la imagen de la Patrona, en la que el Mayordomo repite el mismo ritual con la Bandera, a la salida y especialmente a la entrada de la Virgen a la Basílica, en medio de un estruendo ensordecedor de todos los arcabuces disparando.

 

Por último, a los nueve días como mínimo, en el domingo siguiente, con el mismo orden, protocolo y ceremonial observado en la Bajada se procede a la Subida de la Virgen a su Santuario.

 

Todos los integrantes del cortejo, visten el uniforme reglamentario que consta de un sombrero negro, pantalón y corbata de lazo del mismo color y la camisa, blanca. El Mayordomo del Bastón, representa al Capitán Martín Soriano Zaplana y el Mayordomo de la Bandera, al abanderado de la Compañía. Los Pajes, los alabarderos, los cabos de la compañía, etc. completan los elementos de la fiesta donde el arma reglamentaria para realizar las salvas con pólvora es el arcabuz, con una boquilla de latón con forma de copa abierta y culata de madera.

 

Santiago de la Ribera (San Javier)

Romería de San Blas en Santiago de la Ribera

 

Romería de San Blas en Santiago de la Ribera, San Javier.

La Romería de San Blas es una bella fiesta que se celebra cada 3 de febrero en Santiago de la Ribera, turística pedanía de San Javier situada a orillas del Mar Menor.

 

Los orígenes de esta celebración se remontan al siglo XVI, cuando los Monjes Trinitarios trajeron la devoción y fiesta de San Blas a San Javier y su Ribera.

 

Con las primeras claras del día 3 de febrero, multitud de puestos festeros ocupan sus lugares en toda la zona conocida como San Blas.

 

A las diez de la mañana, y bajo un ambiente de paz y convivencia, las campanas de la Iglesia Parroquial repiquetean con alegría anunciando que la imagen de San Blas parte en romería hacia su ermita, acompañada de vecinos y visitantes, muchos de ellos ataviados con el traje típico huertano.

 

Cuando la romería llega a la Ermita de San Blas tiene lugar la Santa Misa Huertana, una ceremonia colorida y alegre, amenizada por la Rondalla y Coro de Santiago Apóstol, y adornada con las ofrendas de flores y frutos de la tierra.

 

Finalizada la misa, los asistentes se disponen a pasar una larga jornada festiva comiendo bajo los árboles, degustando productos de la tierra, al tiempo que compran en el mercadillo figuras de barro de San Blas y disfrutan del multitudinario Concurso de Paellas.