FIESTAS EN BURGOS

Información de fiestas en Burgos. Programa y cartel de fiestas típicas de Burgos, tradiciones de Burgos, ferias de Burgos, mercados medievales en Burgos

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fiestas en España

Santo Domingo de Silos

Fiesta de los Jefes

 

Fiesta de los Jefes en Santo Domingo de Silos.

La fiesta de Los Jefes tiene su verdadero inicio el día de reyes. En la tarde de la mencionada fecha, se procede al sorteo de los cargos de Capitán, Cuchillón y Abanderado entre los varones casados del pueblo.

 

En la mañana del último sábado del mes de enero, el pueblo se reúne en la plaza. Es el momento de ir a buscar a Los Jefes a sus respectivos domicilios. Entre el gentío, observaréis como hay dos grupos de personas que destacan por su indumentaria. Los hombres vestidos con capa castellana son los comisarios de la fiesta y suelen ser todos los cabeza de familia de la villa. Los niños ataviados con chalecos y polainas de borreguillo y cargados con cencerros son la representación de los ganados que durante el incendio fingido de Silos se encargaran  de provocar el mayor ruido y alboroto posible. Conducidos por el aire marcial del tambor, se procede a recoger al Cuchillón, al Abanderado y finalmente al Sargento. Completa la comitiva, nos dirigimos al Monasterio, donde la Comunidad nos recibe en el patio de San José. Allí, el abanderado hace una demostración de su pericia y se entona repetidas veces el grito emblemático de toda la fiesta: ¡Viva nuestra devoción al dulce nombre de Jesús y de María!

 

De nuevo en la plaza, tiene lugar la lectura del Pregón y, concluido éste realizamos una especie de presentación formal de los jefes del año. Todo el pueblo forma un gran  círculo y en su interior cada uno de los jefes dará una serie de vueltas con aire gallardo y solemne, finalizado éstas con el consabido Viva.

 

A primeras horas de la tarde celebraremos la Corrida de Gallos o Las Crestas, ritual antiquísimo en el cual los jefes, y posteriormente cualquier audaz jinete, habrán de intentar cobrar alguna de las prendas que cuelgan de una soga que es hábilmente manejada por un vecino para entorpecer las aspiraciones de los participantes.

 

Y tras Las Crestas, La Carrera de San Antón, prueba ecuestre en la cual los jefes y otros vecinos competirán por alzarse con la victoria en un breve pero complicado circuito urbano.

 

Con la llegada de la noche, podréis disfrutar de uno de los actos más espectaculares y llamativos de toda la fiesta: Silos en llamas. Rememorando la Hazaña de nuestros antepasados, esta noche fingimos igualmente que nuestro pueblo es devorado por un pavoroso incendio. Se encienden hogueras por todos los rincones; los hombres, escoltando a los jefes, recorren varias veces el pueblo, portando teas e invocando los nombres de Jesús y María; los mas jóvenes se cargan de cencerros y provocan la realista sensación de una desbandada general de animales domésticos. En la plaza, una gran pira sirve de punto de reunión de todos los participantes y en torno a ella concluye esta jornada.

 

Poza de la Sal

Danza del Escarrete

 

Danza del Escarrete en Poza de la Sal.

Los mozos casaderos de ese año deben danzar a la pata coja, alrededor de animales de corral, como gallos, gallinas y conejos, con una espada, para pedir un año próspero para la familia. Antiguamente, los protagonistas de la danza eran las parejas que habían contraído matrimonio ese año, simbolizando los animales domésticos la prosperidad del nuevo hogar.

 

La fiesta comienza por la mañana, donde la banda de música de la villa, obsequia a los cofrades de San Blas y a las autoridades con las dianas. Por la tarde, se celebra el canto de la Salve en la iglesia de San Cosme y San Damián y se canta el himno a la Virgen de Pedrajas, patrona por excelencia de la villa pozana. Aquí, acuden las mozas y mozos vestidos con los tradicionales trajes pozanos. Uno de ellos, sujeta el báculo en el que hay un ramo con los animales que serán el objeto central de la danza. A este mozo se le llama "mayordomo".

 

Tras este acto, las parejas se trasladan, pasando por la Plaza Vieja y el Arco del Conjuradero, hasta la Plaza Nueva, donde la gente se sitúa en círculo, y en el centro del mismo se celebra la famosa danza. En el punto central del Plaza se coloca un gallo o conejo. La Banda interpreta la Danza del Escarrete. Con la mano derecha ocupada por la espada y con la mano izquierda en la cadera, los mozos y mozas dan vueltas alrededor del animal. Antiguamente, la tradición mandaba descabezarlo de un tajo, pero hoy en día se realiza la danza de manera simbólica. Realizado el baile ritual, el mozo es premiado con los aplausos de la concurrencia mientras entrega la espada a su moza que ha de repetir el mismo gesto. Y así el resto de parejas.

 

Burgos

Semana Santa en Burgos

 

Semana Santa de Burgos.

La Semana Santa burgalesa fue declarada en 2006 Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León. Son jornadas de hondo sentimiento, en las que los pasos procesionales y las celebraciones litúrgicas y penitenciales toman la ciudad.

La Junta de Semana Santa de Burgos, compuesta por las dieciséis cofradías y hermandades existentes en la ciudad, es la encargada de organizar los diferentes desfiles procesionales y demás actos relacionados.
 
Esta festividad de carácter religioso se vive en Burgos con gran fuerza y emoción, presentando solemnes procesiones que comienzan el Viernes de Dolores, previo al Domingo de Ramos, y se prolongan durante toda la semana hasta el Domingo de Resurrección. La ciudad se llena entonces de capirotes, imágenes, antorchas y tambores que mueven a la devoción y al recogimiento.
 
El Sábado de Pasión se inicia oficialmente la Semana Santa burgalesa con el Anuncio y el Pregón en la catedral. Los días más señalados son el Domingo de Ramos, en que la presencia infantil se deja sentir de manera especial en la Procesión de las Palmas o de “la borriquilla”; también el Lunes Santo, cuando la Cruz con el Sudario recorre las laderas del castillo en el Vía Crucis Penitencial. De gran tradición en la ciudad es la Procesión del Santo Encuentro, que tiene lugar el Jueves Santo. Ya en la tarde-noche del Viernes Santo se desarrolla el mayor desfile procesional, el del Santo Entierro. Y el Sábado, siguiendo una antigua tradición, la Virgen de la Soledad recorre las calles que llevan hasta el Palacio de Justicia, donde se libera a un preso.
 
Los actos de la Semana Santa burgalesa culminan en la mañana del Domingo de Pascua cuando procesiona la imagen de la Virgen de la Alegría, recorriendo las calles de la ciudad anunciando la buena nueva de la Resurrección, hasta llegar a la Plaza de Santa María donde se canta la Salve popular. Es día de júbilo y contento, que se manifiesta mediante volteos de campanas, músicas solemnes, danzas y sones de dulzainas.
 
Además de los numerosos pasos, tiene lugar el Certamen de Música Procesional y elConcurso Fotográfico sobre Semana Santa en Burgos, en el que pueden participar tanto fotógrafos profesionales como aficionados.

 

Aranda de Duero

Semana Santa en Aranda de Duero

 

Semana Santa en Aranda de Duero.

Se tratan de desfiles procesionales a cargo de cinco hermandades y tres cofradías, celebrándose desde el Sábado de Pasión al domingo de Ramos. El pregón se celebra el Sábado de Pasión; el Domingo de Ramos se festeja la procesión de la "borriquilla"; dos imágenes salen el Lunes Santo; el Martes Santo se celebra la procesión de "El Encuentro"; el Sermón se conmemora el Miércoles Santo; el Jueves Santo se celebra la procesión de "El Silencio"; el sermón y ceremonia de "El Descendimiento" ocurren el Viernes Santo; el Sábado Santo se celebra el sermón a la Virgen de la Soledad, finalizando la Semana Santa el Domingo de Resurrección con "La Bajada del Ángel". Entre los actos, dos destacan especialmente: La Ceremonia del Descendimiento, el Viernes Santo, y La Bajada del Ángel, el Domingo de Resurrección.

 

Caleruega

Romería de Castro / El Santito

 

Romería de Castro en Caleruega.

Cada año los vecinos recuerdan el trayecto que, según la tradición, realizaba Santo Domingo hasta las ruinas de Clunia (junto al pueblo de Peñalba de Castro). Es tradicional hacer este camino a pie (o incluso a caballo) acompañando a quienes portan la imagen del Santito (tarea reservada a los recién casados). A mitad de camino se hace una parada en Araúzo de Torre. Una vez en las ruinas de Clunia se hace una comida campestre (con platos tradicionales como la leche frita) y se visita la ermita donde se halla la imagen de la Virgen de Castro. A la vuelta se para de nuevo en Araúzo de Torre, donde se hace una merienda y despedida.

 

Briviesca

Fiesta de la Tabera

 

Fiesta de la Tabera en Briviesca.

La fiesta de la Tabera, que se celebra el martes anterior al jueves de la Ascensión, tiene su origen en las rogativas que antiguamente se hacían, hoy se siguen haciendo, en honor a Santa Casilda, quien con la llegada de la primavera protegía los campos. También revive el ritual de cumplir con el voto que el Ayuntamiento de Biriviesca hizo para honrar a la Santa.

 

La romería, que consiste en una procesión y una misa, se realiza en el Santuario de Santa Casilda, que está a once kilómetros de la villa burgalesa de Briviesca. Está declarada de Interés Turístico de Castilla y León.

 

Tras los actos religiosos tiene lugar una comida multitudinaria, una gran paella para la que cada cual debe adquirir un bono de valor simbólico.

 

Como manda la tradición, tras la comida, las autoridades inician el juego de la taba, y si antes las apuestas se cruzaban en duros y pesetas de plata, ahora se hacen en euros, no sólo en el recinto sino en todos los bares del pueblo. Ni siquiera la prohibición que pesó sobre los juegos de azar durante el régimen franquista pudo con la Tabera, fiesta que rebrotó y rebrotó hasta llegar a nuestros días.

 

Miranda de Ebro

Fiestas de San Juan del Monte

 

Fiestas de San Juan del Monte en Miranda de Ebro.

Las Fiestas de San Juan del Monte, declaradas de Interés Turístico de Castilla y León, se celebran el Lunes de Pentecostés. La localidad burgalesa de Miranda de Ebro se vuelca en estas fiestas cuyo origen data de la Edad Media y que organiza la Cofradía de San Juan del Monte. 

El día grande es el lunes cuando, a partir de las nueve de la mañana, todos los mirandeses acuden en romería a San Juan, un paraje montañoso a cinco kilómetros de la villa y donde se encuentra la ermita en honor al Santo. Más de 15.000 romeros acompañarán al Santo que siempre se traslada en un carro tirado por un burro. Después de la misa, en el monte de La Laguna, las cuadrillas -70 en estos momentos- y los asistentes participan en una comida que rompe el silencio del monte que permanece callado durante el resto del año. 

Aunque este es el gran día, la fiesta comienza el jueves por la tarde con el pregón y el bombazo, que resucita de las aguas del pueblo. El domingo hay gran desfile de cuadrillas y el desfile de las blusas, que recorrerá el pueblo bailando, cantando y agitando sus boinas. El Martes de San Juanín continúa la fiesta, aunque ya de forma más tranquila, despidiendo las celebraciones hasta el próximo año.

 

Castrillo de Murcia

Fiesta del Colacho

 

Fiesta del Colacho en Castrillo de Murcia.

En la localidad de Castrillo de Murcia (Burgos), durante el domingo siguiente al día del Corpus, se celebra la fiesta del Colacho, declarada de Interés Turístico de Castilla y León.

 
Fiesta religiosa que asemeja a un auto sacramental, que se celebra la tarde del domingo de octava de Corpus y que se viene celebrando ininterrumpidamente desde principios del siglo XVII. Tiene su precedente en las Pantomimas y juegos de teatro romano adoptados después por los bárbaros, dando lugar a las farsas, autos, misterios y moralidades y juegos de escarnio de la Edad Media.
La figura del Colacho, de aspecto grotesco y repulsivo y que constituye la figura descollante de la fiesta, representa el Mal y la Herejía y es vencido por la fe del pueblo cristiano en el Sacramento de la Eucaristía.


Las madres colocan a sus hijos recién nacidos en unos colchones situados en plena calle. Al paso de la procesión aparece entre los cofrades del Santísimo Sacramento un estrafalario personaje -diablillo- vestido con una botarga de colores chillones y provisto de una cola de caballería atada a un palo, artilugio con el que sacude al personal. Este personaje, brincará entre los colchones donde están depositados lo niños, y así al tiempo que huye de la presencia de la Custodia, cumple un rito por el que preserva a los niños de todo mal y enfermedad, principalmente de las relacionadas con la hernia, cuyo origen en la Edad Media, se atribuía al diablo. Las mozas de Castrillo de Murcia, esquivando al Colacho, arrebatan precipitadamente los bebés para que se cumpla el segundo de los conjuros: ningún niño quedará soltero.


Al final de la procesión que se realiza por todo el pueblo, escuchan el sermón en las eras, y después meriendan. Hay además toque de Maitines, "corridas" por todo el pueblo, con la gente insultado al Colacho, que responde con buenos zurriagazos, misa solemne y canto de vísperas.

 

Burgos

Fiesta del Curpillos

 

Fiestas del Curpillos en Burgos.

La fiesta comienza con la reunión y formación de las tropas militares antes de la liturgia eucarística en el Monasterio de las Huelgas. La Rvdma. Abadesa del Monasterio recibe a las autoridades civiles y militares. Tras la eucaristía da inicio la procesión cuya comitiva está formada por los gigantones y danzantes, clarineros, estandartes de cofradías y representantes del barrio de Huelgas, pendón de las Navas de Tolosa portado por el mando militar de más rango de la ciudad, niños de primera comunión, arzobispo portando el santísimo bajo palio, autoridades civiles escoltados por policía de gran gala. El desfile de las tropas frente a las autoridades y las danzas de Gigantones y danzantes ponen el punto y seguido a la fiesta que continuará en el cercano Parque del Parral. Ya en el Parral el pueblo toma el protagonismo de la fiesta. El sombreado parque es escenario de la concentración de burgaleses y foráneos que se acercan a degustar los platos gastronómicos elaborados en los puestos preparados por las peñas y casas regionales. El mercadillo instalado en las inmediaciones del parque y los bailes públicos dan color y sonido a la fiesta que termina bien entrada la tarde.

 

Merindad de Sotoscueva

Romería de San Bernabé

 

Romería de San Bernabé en Merindad de Sotoscueva.

La Merindad burgalesa de Sotoscueva celebra anualmente la romería de San Bernabé, a la puerta de la ermita del mismo nombre, dentro de un espectacular conjunto de cuevas que son la entrada natural al complejo kárstico de Ojo Guareña. Sólo el impresionante conjunto paisajístico merece una visita, éste y cualquier otro día.

Con la romería, declarada de Interés Turístico de Castilla y León en el año 2000, el Ayuntamiento de la Merindad rinde homenaje al Santo y recupera su pasado histórico año tras año. Antiguamente los concejos de los regidores de la Merindad se celebraban a la intemperie, en torno a la encina sagrada, hasta que en 1616 se trasladaron a la Ermita de San Tirso y San Bernabé donde se encuentra el primer Archivo Municipal. Desde el año 1885 hasta 1924 la sede del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva se encuentra en el salón plenario junto a la entrada de la cueva. En la actualidad la Casa Consistorial se encuentra en la localidad de Cornejo. 

La romería arranca en la Encina Sagrada, donde después de que las autoridades firman los libros de honor  y se nombra al Carbonero Mayor -oficio muy usual en estas tierras de roble y encina-. Después del encendido de la carbonera toda la población se dirige por la calzada hasta la Campa de la Ermita, donde al aire libre se celebra la Misa Mayor y se desarrollan parte de los festejos de la fiesta.

Un ágape para los más de 3.000 asistentes, danzas y música popular así como diversos concursos populares completarán la jornada.

 

Frías

Fiesta del Capitán

 

Fiesta del Capitán en Frías.

La localidad de Frías, en la provincia de Burgos, celebra todos los años la Fiesta del Capitán. Una jornada en la que el pueblo conmemora la época de los Condestables de Castilla, en el siglo XV, que intentaron tomar posesión de la villa. Como respuesta a este agravio, el pueblo se sublevó, en parte por los abusivos impuestos y para luchar por su libertad. Así se eligió a un capitán para que organizara la batalla defensiva.

 

Este es el motivo por el que todos los años, en la víspera de San Juan, se elige en el patio de armas del castillo al Capitán, en función de su destreza en el manejo de la bandera. Al anochecer recorrerá las calles del pueblo ataviado con vestimenta de la época y ondeando la bandera, confeccionada con trozos de ropas de todos los vecinos, que representa la unión del pueblo frente al enemigo. En su caminar le acompañará toda la población y un grupo de danzantes que bailarán al son de la dulzaina y el tamboril. La fiesta está declarada de Interés Turístico de Castilla y León.

 

Las Machorras

Romería de Nuestra Señora de las Nieves

 

Romería de Nuestra Señora de las Nieves en Las Machorras.

La Romería de Nuestra Señora de las Nieves es una festividad de marcado carácter pasiego, al igual que Las Machorras, pueblo de la provincia de Burgos que todos los años acoge esta festividad. La principal actividad de los pasiegos es la del ganado vacuno, donde se encuentra el germen de la fiesta muy relacionado con la trashumancia estacional. 

El entorno del santuario de Nuestra Señora de las Nieves es el escenario que arropa esta romería en la que participan las comunidades pasiegas de Burgos y Cantabria, junto a los miles de personas que acuden a contemplar esta celebración, declarada de Interés Turístico de Castilla y León. 

La fiesta arranca a primera hora de la mañana cuando los danzantes salen a la entrada del pueblo para recibir a los visitantes. El grupo está formado por ocho danzantes, ocho muchachos del pueblo dirigidos por el mayoral, que es el mayor y quien dirige al resto. Además, hay otro personaje, el rabadán que es el niño más pequeño y que lleva en sus manos un ramito de flores secas. Su misión es la de azotar al bobo, un personaje grotesco que simboliza al lobo y cuya misión es la de pedir limosna a todos los que acuden, de no pagar el tributo no les permitirá la entrada. 

Todas las figuras guardan su simbología pasiega. Así, los danzantes representan a las ovejas, el mayoral al pastor, el bobo al lobo y el rabadán al perro del rebaño. 
Sobre las diez se oficia una misa para los danzantes que después volverán a la entrada del pueblo. Al mediodía todos los asistentes acudirán hasta la iglesia en procesión, para después dirigirse a la plaza del pueblo donde los danzantes ?echarán? versos jocosos y sarcásticos relacionados los aconteceres del pueblo. 

La celebración se completa con el plantón del haya a las puertas del pueblo el día anterior a las 21.00h y con las fiestas chiquitas, al día siguiente, donde una carrera de burros y las competiciones del juego del tejo, declarado deporte autóctono rural, ponen el punto final a estos festejos.

 

Oña

El Cronicón, en Oña

 

El Cronicón en Oña.

El Cronicón de Oña se ha convertido en una cita que no se puede obviar dentro de la agenda cultural y social de la provincia de Burgos. Se trata de una representación teatral de la fundación del monasterio de Oña por el conde Sancho García, en el año 1011, dentro del contexto de la formación del Condado de Castilla y de su conversión en Reino.

 

La representación teatral se realiza en el altar mayor de la iglesia de San Salvador, junto a los panteones de reyes como Sancho III el Mayor de Navarra y Sancho II el Fuerte de Castilla, en el mismo lugar donde oraron los monjes benedictinos durante la Edad Media.


El espectáculo se apoya en los efectos de luz y sonido, admirablemente conjugados, para crear tensión en el espectador y sacar todo el provecho que ofrece la capilla mayor como marco de esta representación medieval. Uno de los aspectos más destacados es que los actores son vecinos del pueblo. Más de un centenar de personas se sube al escenario para representar su papel de reyes, condes, soldados, obispos, guerreros árabes, princesas, doncellas... y otras tantas personas se encargan de la organización, el montaje del escenario, el vestuario, la peluquería, la taquilla... Los ensayos durante el verano son una parte más del paisaje del pueblo, ya que antes de la representación en el interior de la iglesia se realiza una escena de calle abierta a todo el público.

 

El Cronicón de Oña se representa siempre, durante cinco días, en el fin de semana que va unido al 15 de agosto, festividad de la Asunción. La taquilla se abre unos diez días antes de que empiecen las representaciones y los encargos por teléfono de las entradas se pueden hacer en el mismo periodo.

 

Compártenos en Facebook