FIESTAS EN ZARAGOZA

fiestas en la provincia de Zaragoza

Ejea de los Caballeros

Festividad de "El Voto"

 

Festividad de "El Voto" en Ejea de los Caballeros.

Es una conmemoración religiosa devota con un alto componente cívico que los ejeanos repiten cada 14 de enero. Arranca de un hecho ocurrido hace más de doscientos años. Entre 1770 y 1773 Ejea sufrió un brote epidémico que causó un aumento preocupante de la mortalidad, extendiendo el miedo entre la población. Vista esa tesitura y ante la ineficacia de los medios sanitarios de la época, el Concejo General de la Villa pide al Capítulo Eclesiástico que saque en procesión la imagen de la Purísima Concepción. Un 14 de enero de 1773 tuvo lugar dicha procesión rogativa, produciéndose seguidamente la remisión de la epidemia y su práctica finalización. Es entonces cuando los ejeanos, en agradecimiento a la Virgen, instituyeron el Voto a la Purísima, que todavía hoy se conmemora todos los 14 de enero.

Zaragoza

San Valero en Zaragoza

 

San Valero en Zaragoza.

Cuando Zaragoza todavía era Caesar Augusta vivió un obispo, de nombre Valero, en el siglo III d. C. Con el transcurrir de los años se beatificó su figura y como recuerdo quedó, desde entonces, como patrón de Zaragoza. Los restos de tan ilustre vecino reposan hoy en la Catedral de Roda de Isábena, en la provincia de Huesca.

 

En su honor, cada 29 de enero se celebra en la capital de Aragón la fiesta de San Valero. Domina durante este día el Roscón de San Valero: todas las pastelerías tienen dispuestos los roscones para vecinos y curiosos y en la plaza del Pilar se disponen multitud de puestos callejeros. El roscón gigante llega a cargo del Ayuntamiento, que repartirá en la misma plaza tras haberlo bendecido un sacerdote.

 

Todos conocen la fiesta del Pilar de Zaragoza, en octubre, pero muchos desconocen la de San Valero. Se trata este de un día de celebración, de gastronomía y de cultura. La ciudad recibe a los viajeros, a los vecinos y a los artistas que animarán la programación festiva y les devuelve la sonrisa, a cambio, con un gran roscón y un ambiente festivo como pocos.

 

Ateca

La Máscara de San Blas

 

La Máscara de San Blas en Ateca.

La Máscara es el elemento principal de la fiesta de San Blas en Ateca. Un curioso personaje, ataviado con traje de rayas amarillo y rojo, gorro con cascabeles símbolo al mismo tiempo del bien y el mal.

El día de las Candelas, que se celebra el día 3 de febrero, hace una de las apariciones estelares este mítico personaje, con la intención de ascender al cerro de San Blas. En cuya cima esperan ansiosos decenas de niños y jóvenes, para lanzarle piezas de fruta (generalmente manzanas) e impedir la ascensión de la máscara al cerro. Una vez que la Máscara ha logrado subir a la cima, se realiza un gigantesco círculo en cuyo centro se sitúa la Máscara, y se entona a coro la canción del Puente de Alcolea. 

Actividades Principales: Quema De La Hoguera y Ascenso Al Cerro De La Máscara.

 

Aguarón

Fiesta de Quintos

 

Fiesta de Quintos en Aguarón.

Comienza la fiesta con una misa en la que quedaron bendecidos los rollos de San Blas. A la salida, y tras solicitar permiso al alcalde, los quintos comenzaron a cantar las coplas alusivas, primero al ayuntamiento, luego a las madres y a las novias de cada quinto en su casa (donde comen pastas y moscatel), a todas las tiendas y establecimientos del pueblo, cada lugar con su copla particular.


En las casas ya no se dan pastas y moscatel sino tapas, jamón, croquetas... Una verdadera degustación donde no faltan vino, cerveza y refrescos. Cuando termina la ronda por todo el pueblo, quintos y familiares se dirigen cantando al pabellón a comer lo que han preparado las madres.

Zaragoza

La Cincomarzada de Zaragoza

 

La Cincomarzada de Zaragoza.

Miles de zaragozanos celebran una fecha histórica, el 5 de marzo de 1838, cuando los zaragozanos evitaron la invasión de la ciudad por parte de las tropas carlistas, dirigidas por el general Cabañero.

 

La ciudad de Zaragoza constituía una magnífica posición estratégica, fuertemente protegida por una importante guarnición isabelina. Ante la supuesta lejanía de las tropas carlistas, gran parte de la guarnición fue empleada para reforzar en el mes de febrero de 1838 un ejército que había de cerrar el paso hacia el Maestrazgo a la expedición de Basilio García que, abandonando Navarra con intención de unirse a Cabrera, había sido desviada hacía La Mancha en enero y se suponía que desde allí había de realizar un nuevo intento de aproximación. La noticia de la prácticamente nula guarnición que restaba en Zaragoza llegó a Cabrera, que envió a Juan Cabañero y Esponera a asaltar la ciudad con dos mil ochocientos infantes y trescientos hombres de caballería, no con el ánimo de ocuparla, ya que estas tropas eran insuficientes para defenderla posteriormente, sino únicamente para saquearla.

 

La noche del 5 de marzo de 1838 las tropas de Juan Cabañero consiguieron a duras penas ocupar parte de la ciudad ante la fiera resistencia de sus habitantes, que respondieron al ataque armados con cuchillos, utensilios de cocina y agricultura, armas de caza y aceite y agua hirviendo. Ante la noticia de que se acercaba volviendo a sus cuarteles la tropa isabelina y dado que no conseguían tomar la ciudad en su totalidad, los carlistas abandonaron inmediatamente la ciudad. Tras el fracaso carlista, se añadió al escudo de la ciudad la titulación de "Siempre Heroica" y se le dio el nombre de "Cinco de Marzo" a una calle.

 

Los zaragozanos colman el parque de Macanaz, en un día festivo de convivencia, en el que se preparan ranchos y carnes asadas, y donde no faltan pasacalles, verbenas, conciertos y animación callejera. Las peñas tienen un papel importante en este día, en el que la alegría colectiva y el espíritu ciudadano son los grandes protagonistas.

 

Mara

Idus de Marzo

 

Idus de Marzo en Mara.

El “Idus de Marzo”, es una celebración de carácter histórico que tiene lugar en Mara el sábado más próximo al 15 de marzo, fecha de los idus de marzo en época romana. Rememora la declaración de la guerra de Roma a Segeda en el año 154 a. C. y el consiguiente cambio de las elecciones consulares de los idus de marzo al uno de enero.

Hasta el 154 a.C. el año comenzaba en los idus de marzo, marcando el inicio de la primavera. Pero el senado romano, al declarar la guerra a la ciudad celtibérica de Segeda desplazó la elección de los cónsules a las calendas de enero. Rememorar este importante acontecimiento histórico es la base de la Fiesta Celtíbera de Segeda de los Idus de Marzo (declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 2010). El acto principal es la representación teatralizada, realizada por el grupo Segedatro, en donde se muestra cómo los celtíberos explicaban el desplazamiento del sol en el firmamento y su regreso por la noche al mismo lugar del amanecer. 

 

Calatayud

Semana Santa en Calatayud

 

Semana Santa en Calatayud.

La Semana Santa de Calatayud data de comienzos del siglo XV, lo que la convierte en una de las más antiguas y originales de España. Dentro de la programación, la ciudad bilbilitana ofrece tres eventos de gran tradición, que están declarados de Interés Turístico Regional: la Procesión del Santo Entierro, El Santo Encuentro y las Siete Palabras.

La Gran Procesión del Santo Entierro nace de un auto sacramental de origen antiquísimo, que se celebra en la plaza de España o del mercado. Este auto sacramental ha llegado hasta la actualidad tal y como fue creado, sin texto alguno, ya que las autoridades eclesiásticas de la época así lo exigían por respeto al Misterio que se conmemora. Fue en el siglo XVIII cuando se incorporó la música que se conserva hoy.

El “Encuentro” es otro de los actos principales de la Semana Santa de Calatayud. Esta procesión, que se celebra el Martes Santo, transcurre por el Casco Antiguo de la ciudad. En ella participan las cofradías más antiguas de Calatayud, con sus respectivos pasos procesionales acompañados por la sección de tambores y bombos de la Cofradía de San Pedro y el Gallo.

 

Zaragoza

Semana Santa en Zaragoza

 

Semana Santa en Zaragoza.

La Semana Santa de Zaragoza, con más de 700 años de historia y declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2001, desarrolla una serie de actividades que la hacen diferente a otras localidades, gracias, en gran medida al esfuerzo de las 24 cofradías y sus más de 15.000 cofrades. A lo largo de toda la semana, podemos contemplar el fervor y la devoción que nos plasman las 49 procesiones que discurren por distintas calles de la ciudad, con 48 pasos (algunos de gran mérito), y los siete mil tambores y bombos que acompañan a todos los pasos.

 

En Zaragoza existen 24 cofradías, cuyas advocaciones se refieren a todos los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Su antigüedad oscila entre 1286 y 1993. En sus procesiones pueden contemplarse 48 pasos, muchos de ellos de gran valor artístico. Desgraciadamente, algunas de las tallas se perdieron a causa de guerras e incendios, sin embargo algunas tan antiguas, como la del Ecce-Homo (Anónimo, siglo XV), que se han conservado en todo su esplendor hasta nuestros días.

 

Tauste

Dance de Tauste

 

El Dance de Tauste.

Es una manifestación popular muy arraigada. Este tradicional y vistoso dance se celebra en honor a los patronos de la villa, San Miguel y la Virgen de Sancho Abarca. Sin embargo el Dance, propiamente dicho,  es el que se interpreta el día 21 de abril a las 13h en la Plaza del Ayuntamiento, tras la finalización de la Misa Mayor.

 

Los danzantes son doce hombres que van vestidos como los labradores acomodados de la villa del s. XIX. Sus instrumentos son: espada, escudo, dos palos y arco de flores. Merecen mención especial las cuatro torres humanas denominadas Cucuño, Pulso, Caballos y San Miguel.

 

Este Dance viene repitiéndose exactamente igual desde hace más de 150 años. 

Declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

 

Tauste

El Rosario de Cristal

 

El Rosario de Cristal en Tauste.

El Rosario de Cristal de Tauste es una obra de carácter religioso compuesta por una serie de faroles de cristal policromado con diferentes tamaños y formas, que simbolizan las oraciones del rosario y que se rezan a modo de procesión todos los años, si el tiempo no lo impide, el día 22 de abril.

 

Actualmente el Rosario de Cristal de Tauste sigue la nueva estructura aplicada tras la reforma llevada a cabo por el papa Juan Pablo II en 2002 y consta de cuatro misterios. Cada uno de los misterios, está representado a su vez por 5 faroles grandes:

  • Los Misterios del Gozo: que muestran al cristiano el gozo de la Encarnación y en los que predomina el color rojo.
  • Los Misterios de Luz : este bloque de misterios de nueva incorporación intentan recoger el periodo de vida de Jesús entre su infancia y su camino de pasión, en ellos predomina el color amarillo.
  • Los Misterios de Dolor: contemplan la pasión de Cristo, color predominante: el vino.
  • Los Misterios de Gloria: Resurrección de Cristo y Ascensión a los cielos, predomina el color azul.

Cada farol de los anteriores que simboliza uno de los misterios, es seguido por otros tantos faroles pequeños que representan a un padrenuestro y diez avemarías hasta que un gloria da paso al misterio siguiente.

 

La procesión se abre con un farol grande llamado Cruz de Guía y a continuación se suceden el resto de las 306 piezas de que está compuesto, de las cuales 289 son íntegramente de cristal.

 

Cetina

La Contradanza

 

La Contradanza de Cetina.

La Contradanza forma parte de las celebraciones enmarcadas en las fiestas en honor a San Juan Lorenzo de la localidad zaragozana de Cetina, durante la tercera semana de Mayo, declaradas en 1996 Fiestas de Interés Turístico de Aragón. La noche del 19 al 20 de mayo los cetineros alaban a su santo con una escenificación tradicional que aúna elementos religiosos con profanos de resultado singular. Su origen se pone en relación con las danzas de fertilidad de plenilunio mencionadas por Estrabón en la edad antigua.

El 19 de mayo es el día de San Juan Lorenzo, santo titular de la parroquia y nacido en Cetina en el siglo XIV. Durante la víspera los participantes en la Contradanza se disponen a llevar acabo este dance de tradición centenaria que representa los cuatro elementos y la oposición entre las fuerzas del amor y el odio. Cada sector de la población desempeña una función en esta fiesta. El grupo más importantes está formado por El Diablo y ocho Contradanceros. Los pajes del hacha ayudan a estos a mantener antorchas encendidas y el tranquero colabora repartiendo a cada miembro del grupo un utensilio para afeitar al Diablo. Es el Diablo quien elige a los contradanceros. 

La indumentaria es uno de los elementos más llamativos de la fiesta. Los trajes se confeccionan en tres colores: negro, blanco y rojo. Las dos primeras parejas de contradanceros llevan chaqueta y pantalón negro con adornos geométricos y vegetales en color blanco. Las otras parejas visten de color blanco con motivos bordados en negro. Todos portan medias del color del traje, faja y máscara que recubre la cara. El Diablo viste de rojo con flores y bordados blancos, con la cara descubierta, manchada de hollín y presenta siempre bigote y barba corta.

La contradanza tiene el siguiente desarrollo: la tarde antes del 19 de mayo los contradanceros se visten van en busca del Diablo y juntos parten al domicilio del encargado de la primera vara con la imagen de San Juan Lorenzo, donde acuden también los músicos. Los contradanceros prenden en una hoguera las hachas que portan y desfilan junto al cofrade que lleva la vara hacia la casa del Alcalde. Recogen a las autoridades y se dirigen a la Plaza del Ayuntamiento. El Dance se compone de dos piezas musicales: treinta mudanzas o cuadros plásticos bailadas por los contradanceros y los estuches o comunicaciones del diablo a cada contradancero de la mudanza que va a continuación. Tiene una duración de casi dos horas y concluye con la escenificación del afeitado y muerte del Diablo.

 

Terrer

San Pascual Bailón

 

San Pascual Bailón en Terrer.

Esta festividad data a comienzo de siglo, en que los componenetes de la Cofradía de San Pascual, mayoritariamente pastores, y gran devotos por la prosimidad de esta localidad, con la de Torrehermosa, patria del nacimiento de este santo, en la que cocinaban dos calderas de judías, una de ellas para los cofrades y la otra se repartía entre los pobres de la localidad, y localidades próximas, así como los transeúntes de cara a satisfacer aquel día su aperitivo.

Los actos que actualmente componen la fiesta son:

  • La preparación gastronómica de diecisiete calderas de judías con sus ingredientes de oreja de cerdo, chorizo, tocino, ajos, arroz, etc., las cuales se reparten de forma gratuita e indiscriminada entre todos los asistentes a la fiesta.

  • La rifa del Santo, consistente en el sorteo mediante subasta, de distintos artículos donados por simpatizantes y allegados en la forma de precio alzado.

  • Las procesiones religiosas por la localidad, destacando la subida de la peana con el Santo, hasta el recinto de la iglesia, cantando en su honor diversas coplas, amenizadas con música, así como su baile hasta la llegada a la misma.

  • La actuación de distintos grupos y actuaciones folklóricas en la plaza Mayor de la localidad.

Daroca

Corpus Christi en Daroca

 

Corpus Christi en Daroca. Procesión de los Sagrados Corporales.

La celebración del Corpus en Daroca fue instituida en 1264 por el Papa Urbano IV, conmemorando el milagro de los Corporales. Comienza con una misa en la que se realizan una ofrenda de frutos del Jiloca. Tras la misa comienza la procesión a la que acuden representantes de las localidades de Luchente y Carboneras, la primera por ser el lugar donde se produjo el milagro de los Corporales y la segunda porque también participó en la batalla. Se realiza la procesión por las calles de Daroca, hasta el lugar conocido como "la torreta", donde se exponen los sagrados corporales a los cuatro puntos cardinales. Tras esto se vuelven a encerrar en la arqueta y son conducidos de nuevo en procesión hasta la colegial, donde permanecen expuestos en el altar durante algunos días.

 

Calatayud

Las Alfonsadas

 

Las Alfonsadas en Calatayud.

Las Alfonsadas son una recreación histórica medieval de la Reconquista de Calatayud por el rey aragonés Alfonso I "El Batallador" en el año 1120. 

Visualmente es un espectáculo porque toda la ciudad hace un viaje en el tiempo para recrear el ambiente de la reconquista, llenándose de escudos y adornos. Se puede disfrutar en el primer fin de semana de junio, durante todos los días de la fiesta, de un enorme mercado medieval, que llena la Plaza de España y todas las calles del casco antiguo, espectáculos y atracciones medievales, exhibición de aves rapaces, danzas, juegos, cuentacuentos, luchas de caballeros, torneos, conciertos, espectáculos de calle….

Actos Principales 

"LA TOMA DEL CASTILLO": Se realiza un acto teatral nocturno en el Castillo el jueves por la noche. Cada año cuenta una historia diferente.

El viernes por la tarde y desde el balcon del antiguo consistorio, el Caballero de Honor o Dama hace lectura del Pregón de inicio de las Alfonsadas.

Viernes al anochecer:

La Capitulación de la ciudad al Rey Alfonso I "El Batallador",en la Plaza del Mercado. Desde el balcón del antiguo Consistorio tiene lugar esta representación en la cual el Rey Alfonso I mediante un emisario le solicita al gobernador almorávide de la ciudad que entregue la plaza sin condiciones, él cual decidirá lo mejor para la ciudad y sus habitantes. Entrando el Rey en la ciudad con todas sus tropas.... y reclamando las llaves de la ciudad.

El sábado por la tarde, seguido del Desfile Triunfal de Rey y sus tropas, en el interior de la Iglesia de S. Pedro de los Francos, donde tiene lugar esta representación en la cual se realizará la entrega de las llaves de la ciudad y posteriormente se firma el tratado de rendición y capitulación de los almorávides al Rey Alfonso I, acompañado de sus más fieles nobles, estos le realizaran un juramento de lealtad y fidelidad al Rey y de proteger y salvaguardar la ciudad de Calatayud del yugo infiel. A continuación el rey arma un caballero de honor de "Las Alfonsadas", título que ostentará toda su vida.

Este es probablemente el acto mas hermoso y solemne de "Las Alfonsadas", y dentro del marco incomparable que ofrece la iglesia de San Pedro de los Francos, erigida con este nombre en memoria y recuerdo de aquellos franceses que acompañaron al Rey Alfonso I en la conquista de Calatayud.

Una vez finalizado el acto, el Rey acompañado de los nobles asisten al Representación de la Boda Judía

El domingo por la tarde, tiene lugar la LECTURA DE LOS FUEROS DE CALATAYUD DE 1131 representación en la cual se procederá a la lectura de Los Fueros que otorgó Alfonso I a la ciudad de Calatayud en 1131, los cuales se constituyeron en una serie de leyes, derechos y privilegios legales que tenían como finalidad el incentivar la llegada de nuevos pobladores cristianos del norte de Aragón, repoblando así Calatayud. Con la concesión de dichos fueros a mediados del S. XII Calatayud llegaría a ser la segunda ciudad en importancia de Aragón, y principal eje embrionario de la constitución de la comunidad de pueblos y aldeas Comunidad de Calatayud, institución recuperada recientemente con la denominación actual de Comunidad Comarca de Calatayud.

 

Pina de Ebro

El Toro de Sogas

 

El Toro de Sogas en Pina de Ebro.

Durante la festividad de San Juan, esta localidad celebra la fiesta del toro de sogas, una de sus tradiciones más peculiares. La tradición consiste en sacar un toro ensogado y recorrer las calles del pueblo. La fiesta se establecía en memoria de la expulsión de los moros que vivían en el barrio de la parroquia, para lo cual los cristianos ensogaron un toro y los acorralaron obligándoles a huir y no dejándoles volver a entrar.

Declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

 

Caspe

El Compromiso de Caspe

 

Representación de El Compromiso de Caspe.

El Compromiso de Caspe es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Aragón. Este acuerdo fue formalizado en junio de 1412, por lo que este año se alcanza su 600 aniversario. Puso fin al vacío monárquico creado en el Reino de Aragón al morir sin descendencia el Rey Martín el Humano. Y fue un hito porque solventó mediante la vía del diálogo un conflicto que en esa etapa histórica solía suponer sangrientas guerras fratricidas.

 

Caspe recrea cada año su Compromiso. Una iniciativa desarrollada y promovida por el Ayuntamiento de la ciudad y de cuya dirección artística se encarga Teatro Che y Moche. La recreación traslada al municipio hasta el siglo XV. Actores aficionados, los propios vecinos caspolinos, dan lo mejor de sí mismos para dramatizar este trascendental episodio histórico.

 

Calatayud

Fiestas de San Roque

 

Fiestas de San Roque en Calatayud.

A mediados del mes de Agosto coincidiendo con el santoral de San Roque, Calatayud dejará de lado, la tranquilidad para convertirse en toda una explosión de diversión. Llegan San Roque y la ciudad se viste de colores y suena a charangas. Conciertos, vaquillas y una peculiar romería nocturna hasta la ermita de San Roque la madrugada del día 16 son algunos de los actos principales de la fiesta.

En San Roque los protagonistas de la fiesta son las peñas que organizan infinidad de actuaciones en sus locales, que se convierten en estas fechas en sorprendentes bares donde poder beber, bailar y divertirse. En total son 10 peñas. La más antigua es La Euqor fundada en 1957. El resto de peñas son Rouna, El Cachirulo, Los que faltaban, La Unión, Solera, Nogara, Garnacha, La Bota y El desbarajuste.

Actividades Actos Principales

Chupinazo: El cohete anunciador de las fiestas de San Roque se conoce como chupinazo. A las 19:30h los peñistas se concentran en la Plaza de España. Al grito Vivan las Fiestas de San Roque se da la bienvenida a las fiestas cada año

Conciertos, charangas y música: Cada una de las peñas organiza en sus locales conciertos y actos musicales desde Rock, DJ's, Verbenas u orquestas.

Romería Nocturna a la ermita de San Roque: Se produce la madrugada del 15 al 16 y al amanecer se toma el tradicional chocolate en la era de San Roque.

Pedida de vaquillas: La mañana del 16 en la plaza de España.

Traca final: Es el último acto oficial de la fiesta. Los peñistas se concentran en la Plaza del Mercado, para despedir las fiestas con una traca de cohetes. A pesar de que es el último acto oficial, el ambiente y la fiesta se prolonga toda la noche.

 

Mara

La Vulcanalia

 

La Vulcanalia en Mara.

“Vulcanalia” es una celebración de carácter histórico que tiene lugar en Mara el sábado más próximo al 23 de Agosto, día de Vulcano en época romana. En este día relata el historiador Apiano que en el año 153 a.C. tuvo lugar el primer enfrentamiento entre el ejército romano al mando de Nobilior, compuesto por 30.000 hombres, y el ejército celtibérico de segedenses y numantinos al mando de Caro de Segeda, con 25.000 hombres. El resultado de esta primera batalla fue a favor de los celtíberos, murieron 6.000 romanos y desde entonces Roma declaró este día como nefasto.

La Fundación Segeda, junto con Segeda Centro de Estudios Celtibéricos, el Ayuntamiento de Mara y la Asociación Cultural Mara Celtibérica organizan las jornadas de verano bajo el título de Vive la Historia en Segeda, consistentes en la celebración de la Vulcanalia y el Día de Puertas Abiertas.

ACTIVIDADES ACTOS PRINCIPALES

- Representación Histórica de la Batalla de la Vulcanalia, que rememora el primer enfrentamiento entre el ejército romano y los celtíberos de Segeda. En la Batalla vencieron los celtíberos haciendo retroceder a los ejércitos romanos. 
- Concurso de gastronomía celtibérica.
- Mercadillo Celtibérico.

 

Tarazona

El Cipotegato

 

El Cipotegato en Tarazona.

El Cipotegato en Tarazona, a día de hoy, no es ni más ni menos que un fantoche que cada 27 de agosto sale a las 12 del mediodía del Ayuntamiento de Tarazona en medio de una multitud que le increpa y le lanza tomates. Su cometido es alcanzar el monumento en su honor que se yergue en la Plaza Mayor y encaramarse a él para escapar de la gente.

 

El Cipotegato es el personaje central de las fiestas de Tarazona en honor de San Atilano, pues su aparición supone el pistoletazo de salida. Su indumentaria de pantalón y chaqueta acolchados con rombos en rojo, verde y amarillo, hace referencia a los bufones, ya que precisamente, cuenta la leyenda que todo empezó cuando el rey lanzó un tomate contra la cara del bufón de la corte y este, para que no le volviera a ocurrir, no volvió a actuar más sin un capuchón.

 

Sin embargo, el bufón era feo y tenía unos largos bigotes que no le cabían bajo la capucha, lo que le hacía parecer un gato. Y de ahí su nombre: Cipotegato.

 

El papel que desempeña el Cipotegato sufrió varias trasformaciones durante el siglo XX. En un principio era el encargado de perseguir a los chiquillos para despejar el camino por donde habría de pasar la procesión del santo patrón, algo parecido a los gigante y cabezudos, pero en 1942 cambian las tornas, y es él quien pasa a ser el perseguido por los niños, que le arrojaban restos de verduras que sobraban del mercado al verlo salir por la puerta del Ayuntamiento.

 

Es por eso que el perseguidor se convierte en perseguido, hasta el punto de que en la actualidad es, no sólo el pueblo entero, sino los turistas que llegan desde otras partes de España, quienes intentan impedir a tomatazo limpio que alcance el monumento para poder trepar a él y ponerse a salvo.

 

Lo sorprendente es que la percepción de personaje humillado y vejado quedó atrás, y en los últimos años se considera un honor encarnar a este maltratado personaje. Tanto es así que cada año se presentan cerca de 60 aspirantes a Cipotegato para ser elegidos por sorteo, pues quien complete su hazaña y escape de la multitud contará con la admiración de todos los habitantes del pueblo.

 

Longares

El Paloteo en Longares

 

El Paloteo en Longares.

El dance tiene lugar dos veces al año, correspondiendo con las fiestas patronales de Longares, el 2 de septiembre, día de San Vicente y San Gonzalo, y el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Puerta. 

 

Para llevarlo a cabo, se forman grupos de cuatro personas que van realizando una serie de movimientos que se repiten continuamente mientras se avanza por el recorrido tradicional que lleva la procesión, comenzando y terminando en el interior de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. 

 

El momento cúspide es precisamente al terminar el dance, cuando poco a poco han ido entrando todos los danzantes al interior sin parar de palotear, creando ese sonido un ambiente de gran emoción entre los asistentes. Una vez han entrado todos los danzantes y la imagen que acompaña a la procesión, suenan los últimos compases, y como punto final suena de nuevo el himno nacional acompañado por el sonido de los palos.

Cuando finalizan los danzantes y la música, se consigue un silencio sepulcral de unos segundos que se ve interrumpido por una voz anónima que irrumpe gritando “¡Viva San Vicente y San Gonzalo!” o “¡Viva la Virgen de la Puerta!” según el día que corresponde, y todos los presentes responden “¡Viva!”.

 

Novallas

Encierro Andando de Novallas

 

Encierro Andando de Novallas.

Durante las fiestas de Novallas se celebra el tradicional "Encierro Andando", cuyos primeros datos histórico se encuentran ya en 1894. Consideradas fiestas de interés turístico regional y curiosamente posteriormente prohibidas por la administración durante 5 años, debido a algunos incidentes por la fuga de alguna de las reses. Afortunadamente, el pueblo luchó por recuperarlas y consiguió legalizarlas, eso sí, siguiendo unas estrictas normas.

Antiguamente las reses que iban a participar en las fiestas, debido a la falta de transporte, venían andando desde la parte de Tudela hasta Cascante y desde allí se distribuían por los pueblos de alrededor a los que también llegaban andando. Actualmente, unicamente, se conserva la tradición en Novallas, los animales parten desde el Corral de la Dehesa y llegan tranquilamente andando, sin citarlos para evitar problemas. A las 8 de la mañana, los mozos se trasladan hasta el corral donde los tienen y los llevan a caballo o a pie utilizando los mansos. El encierro dura una media hora por lo que gran parte del pueblo espera en Santipol, donde vecinos y vecinas de todas las edades se unen a la manada hasta llegar al lugar donde se les encajona.
 

Lituénigo

Pesaje de los Niños

 

Pesaje de los Niños en Lituénigo.

Las fiestas patronales de Lituénigo en honor a San Miguel Arcángel, se celebran el último fin de semana del mes de Septiembre.


El domingo, los mayordomos acompañados por la charanga, recorren las calles de la localidad, recolectando por las casas trigo que van depositando en unos capazos que portan a tal efecto, y que servirá más tarde para realizar el acto conocido como el "pesaje de los niños".

 

Este acto tiene lugar el domingo al medio día sobre las 12,30 horas. En él los vecinos se agrupan delante del pórtico de la bella Iglesia de la Purificación de la Virgen dotada de una esbelta torre. Los padres depositan a su hijo menor de un año, en una romana, dentro del capazo de uno de los extremos, mientras en el capazo del otro extremo de la balanza se va rellenando de trigo hasta obtener el peso del niño.

 

Una vez finalizado el “pesaje”, se junta todo el trigo y se llevan dentro del pórtico de la iglesia, comenzando en ese momento la subasta. Cada subastero tras enunciar su puja, se dirige por el pasillo humano creado en la plaza hasta el otro extremo de la misma, tras dar una vuelta sobre la madera en la que se sostenía la romana, regresa de nuevo al pórtico. Así una a una se van sucediendo las pujas, hasta que el que más enteros haya ofertado, obtiene la llave que se encuentra dentro de la iglesia, y se hace con el trigo obtenido, debiendo pagar durante el año siguiente el grano. 

 

Compártenos en Facebook