FIESTAS EN TERUEL

Información de fiestas en TeruelPrograma y cartel de fiestas típicas de Teruel, tradiciones de Teruel, ferias de Teruel, mercados medievales en Teruel

Estercuel

La Encamisada

 

Todos los años , el fin de semana más próximo al día 19 de enero se celebra la fiesta de los Sanantones en la que destaca la procesión de “La Encamisada” de Estercuel. Los actos a celebrar en la fiesta propiamente dicha tienen este orden: la Salve en el portal de los Santos Mártires, el encendido de las hogueras , la procesión y cabalgata de la Encamisada por todo el pueblo y la cena popular alrededor de las hogueras. Se solía bailar este noche la jota popular de “El Reinau”. Al día siguiente se realiza la “Llega”, una colecta para sufragar gastos de la fiesta, la “Misa Mayor” donde se hace la saca de “hacha” cuando los mayorales portan hachones de vela vestidos con blancos roquetes y el popular reparto de “pan bendito” por parte de las mujeres de los fiesteros ataviadas con bellos trajes de fiesta tradicionales; y para terminar el “refresco” y el “Baile de las Coronas”, un acto representativo del cambio de poderes donde los cargos salientes ofrecen sus sombreros a los entrantes en una danza. Los gaiteros que van interpretando las músicas tradicionales de cada ceremonia completan esta muestra de la idiosincrasia de las gentes de Estercuel que vale la pena conocer y disfrutar.

Teruel

Los Amantes de Teruel, Las Bodas de Isabel Segura

 

Las fiestas de Los Amantes de Teruel se trata de una fiesta que toma el nombre de la protagonista femenina de tan trágica historia, Isabel de Segura, y que nos traslada al siglo XII. “Las bodas de Isabel de Segura” hacen referencia a ese enlace de la joven con un caballero que no era su verdadero amor y que fue el desencadenante de la desgracia.

 

Lo que realmente se representa por toda la ciudad durante este fin de semana de febrero es la historia de Los Amantes de Teruel. Desde la llegada de Don Diego por la cuesta de la Andaquilla, hasta el funeral de los Amantes, pasando por las diferentes escenas que componen la obra que se van representando por las diferentes calles de Teruel. Más de 120 actores participan en esta representación.
 
Paralelamente a esta obra se celebran en las calles de Teruel multitud de obras, en las que en muchas ocasiones es difícil diferenciar al público de los actores. Todas ellas nos acercan a entender el Teruel Medieval, con sus costumbres, sus tradiciones, sus ritos, sus personajes...

 

El casco histórico de Teruel se transforma en un escenario por el que se va representando distintas escenas de la historia de amor. Las calles y plazas se ambientan en la época medieval para rememorar la leyenda en que Isabel y Diego mueren por su amor imposible. Un mercadillo medieval, música, baile, juglares, cuentacuentos, degustaciones culinarias, muestras y talleres diversos, exhibiciones de vuelo de rapaces, esquileo tradicional de ganado, torneos y justas entre caballeros…

 

Todo forma parte de un nutrido programa de actividades que tiene su punto álgido el domingo a las 13 horas, cuando se convoca un beso multitudinario en honor al que no pudieron darse en vida los amantes de Teruel.

 

9 pueblos de Teruel

Semana Santa de la Ruta del Tambor y Bombo

Semana Santa de la Ruta del Tambor y Bombo en Teruel.

La tradición consiste en empezar a tocar el bombo y el tambor (Romper la Hora) el Jueves Santo o el Viernes Santo, a una hora determinada. Este comienzo se llama «romper la hora», y se inicia en casi todos los pueblos el Jueves Santo a las 12 de la noche mientras que en Calanda es a las 12 del mediodía del Viernes Santo; también hay un toque particular y un color distinto para las túnicas de cada pueblo. El Romper la hora se inicia inmediatamente después de una señal especial que se da en la plaza del Ayuntamiento. Desde ese momento el estruendo acompasado de tambores y bombos no cesa hasta el Sábado Santo a las dos en punto de la tarde, momento en que el silencio es expectante, y para que esto sea posible, los tamboreros se van turnando.

 

Hasta la década de 1980 sólo podían tocar el bombo o el tambor los hombres. A partir de esa fecha más o menos, las mujeres se han ido incorporando progresivamente, no quedando en este momento ningún pueblo de la ruta donde las mujeres no puedan tocar libremente. Cuando una cuadrilla de tamboreros se encuentra cara a cara en la esquina de dos calles, paran la marcha y siguen tocando cada vez con más fuerzas, como si iniciaran un "duelo a tambor" que puede durar hasta más de una hora.

 

La Semana Santa de los pueblos que se incluyen en la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en noviembre de 2005, a excepción de en la villa de Híjar que fue declarada como tal en el año 1980, 25 años antes que cualquier otra localidad de la ruta, ya que es esta la mas antigua en la celebración, puesto que aparece en los escritos del siglo XII encontrados en el archivo ducal y regida por la orden Pauliana, antecesora de la orden Franciscana, su dataje real es anterior en más de 200 años a la de Alcañiz y 5 siglos antes de la semana santa de Calanda dada a conocer por Buñuel en sus películas.

 

Esta ruta comprende las siguientes nueve localidades de la provincia de Teruel y sus Cofradías:

  • Albalate del Arzobispo.
  • Alcañiz, con su procesión del "Sellado del Sepulcro", el sábado Santo.
  • Alcorisa, con la pasión viviente en el "Drama de la Cruz del monte Calvario".
  • Andorra, con su romper de hora en la noche del Jueves Santo.
  • Calanda, con su romper de hora al mediodía del Viernes Santo.
  • Híjar con su Romper la Hora y famosos rosalieros.
  • La Puebla de Híjar, con su romper la hora y el espectacular cese del sábado.
  • Samper de Calanda, con sus matracas y el cristo de la cama que es articulado y único y se usa para el acto del descendimiento.
  • Urrea de Gaén, que tiene una Semana Santa más familiar.

Los sonidos de la Ruta del Tambor y Bombo son la voz de una comarca llena de valores y riquezas, las señas identidad de un territorio. Su Semana Santa estremece y cautiva a cuantos la sienten como algo propio y cuantos visitantes la contemplan. Sus gentes se afanan en la organización de los actos, dándoles una dimensión comunitaria de cooperación entre los pueblos, y en el desarrollo y promoción de esta multitudinaria celebración popular. Meterse dentro de esta celebración, coger un tambor sumarse a cualquier cuadrilla, es la mejor forma de entenderlo. También queda el placer de contemplar desde fuera un rito único y unos sonidos tan penetrantes como inolvidables.

 

Calamocha

Fiestas en Honor a la Virgen de la Asunción y Dance de San Roque

 

Dance de San Roque y Fiestas de la Virgen de la Asunción en Calamocha.

El día 15 de agosto se celebra la festividad de la Virgen de la Asunción. En esta fecha se lleva a cabo una procesión y una posterior ofrenda de flores a la Virgen. Sin duda el día grande es el día 16, ya que es el día de San Roque. En este festejo popular se realiza una procesión en la que los calamochinos bailan el tradicional “Baile de San Roque”, danza que cuenta con una larga tradición de más de 100 años y que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Los danzantes, vestidos de blanco con la faja roja, se disponen en dos filas, de mayor a menor edad, delante de la imagen en la procesión, y cada uno de ellos baila al son del tambor alternando sus movimientos con el resto de bailarines.  El día 17, se celebra “San Roquico”, en este día tiene lugar de igual forma el popular baile además de una solemne misa que acaba con una emocionante procesión por las calles de la localidad en la que cobran importancia los panes rituales, una especie de roscos o rollos que se cuelgan del santo para así aportar facultades de bendición o protección para los que disfrutan de ellos. 

 
Lo característico de estas procesiones es que van acompañadas por una banda de música, la cual toca sin cesar el himno del Santo, aunque a veces se hace el silencio para que los vecinos de Calamocha reciten los populares “dichos”.

 

Castelserás

Fiestas Patronales de San Sebastián

 

Hoguera y Fiestas de San Sebastián en Castelserás.

Varias fechas antes del día 19 de enero, se elige un álamo de entre los más derechos, recios, altos y con buena copa, ésta es fundamental, ya que si se rompe al caer o durante el transporte se desecha y corta otro.

El acto previo al encendido de la hoguera es la "Cercavilla"; el alcalde y el secretario salen de la Casa de la Villa, precedidos de los Caramballeros, música, gaita y tambor; en medio del estruendo de los güetes van recogiendo a los concejales y a las reinas en sus casas, invitados del Ayuntamiento y, por último al Sr. Juez y Sr. Cura, invitándoles a ver la hoguera desde la Casa de la Villa.
El encendido se hace con los Caramballeros. Cuando las llamas están en su apogeo comienza el "Rodat"; se trata de un baile de origen incierto, aunque muy antiguo, no se trata de una jota; pero algunos lo hacen de forma similar a ella. Cuando salen a bailar "piden gaita" al segundo alcalde. El baile consiste en dar una vuelta completa a la hoguera, bailando al compás de una tonadilla antigua que solo tocan gaita y tambor, cuando termina de dar la vuelta uno pide gaita otro y así sucesivamente mientras hay bailadores, que sólo pueden ser casados y vecinos del pueblo. Existe un escalafón, el más antiguo sale el primero y después los demás por orden de antigüedad. El puesto se pierde por no salir un año, o por no lograr dar la vuelta completa, en estos casos se pasa a la última posición.

Los bailadores no llevan ningún traje especial, la dificultad del baile estriba en que no se pueden separar de la hoguera ya que lo impiden las casas circundantes; pocas veces se da la cara a las llamas pues se quema la piel. Al poco tiempo las paredes proyectan tanto calor como la hoguera y en alguna ocasión se ha dado el caso de que empazaran a arder las ropas de los bailadores.

Una vez pasada la fuerza del fuego se baila la "Jota" en el rincón de la Plaza Mayor, junto a la Casa de la Villa, al son de la gaita y del tambor, únicos instrumentos utilizados en la hoguera. Poco a poco los casados vecinos del pueblo más decididos van entrando con hachas a cortar el álamo; lo hacen a través de la pasarela hecha con las zuecas verdes de olivera que evitan un poco el remolino de cenizas y purnas; pero no el calor. Suelen dar un estralazo, dificilmente dos, ya que las llamas aún están muy fuertes. la operación se va repitiendo hasta que se consigue cortar totalmente el álamo.

Cuando ha pasado la fuerza del fuego, las cuadrillas de amigos asan chorizos, longanizas y carne en las brasas. Sus rescoldos, muchos años, han durado más de una semana. Entre las 5 y las 6 de la madrugada salen los Rosarieros o Despertadores cantando las coplas del Santo. A las 8 sale la diana tocando por la calle y los concejales y reinas invitan a copas y pastas. La Misa Mayor es presidida por el Ayuntamiento en Corporación. Sale de la Casa de la Villa precedido por la música y las "Panbenditeras", mozas vestidas a la antigua con trajes de gran gala, mantones de Manila, algunos muy antiguos, transmitidos de madres a hijas durante generaciones. Después de la Misa, la Procesión con las banderas y los santos de todos los barrios; la imagen de San Sebastián en lugar preferente, panbenditeras, música, sacerdotes, Ayuntamiento y pueblo en general. Finalmente el Ayuntamiento invita a todos los que han contribuido al mayor esplendor de la Fiesta a unas copas y pastas.