FIESTAS EN MURCIA

Fiestas en Murcia: cartel y programa de la Feria de Murcia, Fiestas de Primavera, Semana Santa de Murcia, Moros y Cristianos, Bando de la Huerta...

Fiestas en Murcia Semana Santa
Fiestas en Murcia Semana Santa

Semana Santa de Murcia

Del 5 al 12 de abril de 2020

 

Consulte aquí el programa de la Semana Santa de Murcia


Fiestas en Murcia Cabalgata de Reyes
Fiestas en Murcia Cabalgata de Reyes

Fiestas en Murcia Fiestas de Primavera 2016
Fiestas en Murcia Fiestas de Primavera 2016

Fiestas de Primavera en Murcia

Del 21 al 28 de abril de 2019

 

Consulte aquí el programa de las Fiestas de Primavera en Murcia


Fiestas en Murcia Bando de la Huerta 2016
Fiestas en Murcia Bando de la Huerta 2016

Fiestas en Murcia Feria de Murcia 2016
Fiestas en Murcia Feria de Murcia 2016

Feria de Murcia

Del 1 al 13 de septiembre de 2016

 

Consulte aquí el programa de la Feria de Murcia


Fiestas en Murcia Entierro de la Sardina 2016
Fiestas en Murcia Entierro de la Sardina 2016

TITEREMURCIA 2015 Cartel y Programa
TÍTEREMURCIA 2015 Cartel y Programa

TÍTEREMURCIA

Del 6 al 15 de Noviembre de 2015


Consulte aquí la programación de TÍTEREMURCIA


FIESTAS EN MURCIA

 

Semana Santa de Murcia

 

La Semana Santa en Murcia es una explosión de belleza, barroquismo y pasión. Las procesiones expresan la manera de ser y de sentir del murciano, su generosidad, su amor y su fe.

 

La variedad de las procesiones convierte a la Semana Santa murciana en singular y diferente a todas las demás, por lo que es única en el mundo y una de nuestras señas de identidad.

Al visitante le llamará la atención contemplar en los pasos procesionales impresionantes obras de arte, tesoros artísticos que salen de los museos a la calle. Y también se sorprenderá ante el reparto de caramelos, huevos duros y monas..., que es una costumbre ancestral, y otra expresión más de la generosidad del murciano.

 

En la tarde del Miércoles Santo procesionan los "coloraos" -en alusión al color de sus túnicas, que tiñe de sangre las calles murcianas.

 

En la noche del Jueves Santo, las luces de la ciudad se van apagando al paso de la procesión del Silencio, envolviendo las calles en un estremecedor recogimiento sólo roto por las voces de los Auroros y de los grupos corales cantándole al Cristo del Refugio, titular de la Cofradía.

 

 

Bando de la Huerta en Murcia

 

Es la fiesta murciana por antonomasia. Se celebra siempre el primer martes después de Semana Santa y abre el ciclo de las Fiestas de Primavera.

 

En las plazas y jardines más importantes, durante los días que preceden al desfile, las peñas huertanas instalan las famosas "barracas", en las que se ofrece la gastronomía tradicional murciana, se realizan actuaciones folklóricas y se recrean las viviendas y los antiguos usos y costumbres de la huerta. En el empeño por no olvidar nuestro pasado huertano tienen un papel protagonista las peñas huertanas, con nombres tan significativos como la Seda, el Tablacho, la Esparteña, el Zaragüel, el Azahar etc.

 

 

El día del Bando es una explosión de color y de alegría en la que participa toda la ciudad y la huerta, bien desfilando o bien como público. Asimismo el visitante no puede sustraerse a la alegría y el júbilo reinantes, y sentirse feliz de participar en un acontecimiento de esta magnitud.

 

La ciudad este día se convierte en una singular Huerta en la que decenas de miles de personas de todas las edades se lanzan a la calle con la vestimenta regional. Ellos, con los zaragüelles, chalecos y monteras (gorro huertano), y ellas con los bellos refajos (faldas), delantales y mantones.

 

La jornada comienza temprano, con una ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad, frente a la fachada barroca de la Catedral. Por la tarde parte el desfile desde el barrio del Infante D. Juan Manuel y recorre el centro de la ciudad, obsequiando a todo el mundo con los productos que llenan las carrozas.

 

 

Entierro de la Sardina en Murcia

 

Se trata de un festejo único y original que se celebra el sábado siguiente al Domingo de Resurrección. Junto con el Bando, es la otra fiesta grande de Murcia.

 

El Entierro es la victoria de don Carnal sobre doña Cuaresma, es una fiesta pagana, de la mitología y del fuego, y es una noche mágica de visita obligada a la ciudad.

 

La organización del festejo corre a cargo de los "Grupos Sardineros", que durante los días previos animan extraordinariamente la ciudad con sus pasacalles. En particular el sábado por la mañana, en el bulevar de Alfonso X el Sabio, en la que tiene lugar una multitudinaria e informal cabalgata.

 

La noche previa al desfile "Doña Sardina", encarnada en una mujer -normalmente perteneciente al gremio del periodismo-, que ha sido elegida por los Sardineros, lee el Testamento de la Sardina desde el balcón del Ayuntamiento, haciendo alusión en clave de humor a hechos y personajes de la vida pública.

 

 

El desfile consta de dos partes diferenciadas; una cabecera con charangas, comparsas, grupos de animación de lo más variopinto, el dragón articulado, gigantes y cabezudos; y una segunda parte integrada por carrozas dedicadas a los dioses del Olimpo que, adornadas con motivos alusivos, acompañan a la sardina hasta su quema junto al Ayuntamiento. Desde las carrozas se reparten miles de juguetes, de todas las clases imaginables, entre los que destaca el pito que todo el mundo toca sin descanso.

 

Finalmente, la sardina es quemada en un fuego purificador bajo un cielo primaveral encendido por el impresionante espectáculo de fuegos artificiales.

 

 

Feria de Septiembre de Murcia

 

En la primera quincena de septiembre se celebra la Feria, concedida por el Rey Alfonso X el Sabio, que acoge diversas manifestaciones festivas como la Feria de Atracciones, la Feria Taurina, la Feria del Ganado, la Fiesta de Moros y Cristianos, el Certamen de Tunas, el Festival Internacional de folklore del Mediterráneo, y la gran Romería popular que compaña a la patrona de la ciudad a su Santuario del monte.

 

 

Moros y Cristianos. Se montan los campamentos de moros y cristianos y desfilan por la ciudad con sus huestes. Con ellos se rememora la fundación de Murcia por los árabes y la conquista de la ciudad por Alfonso X el Sabio. Sus llamativas vestimentas, junto con la pólvora y la música, ponen una nota de colorido histórico a la Feria de Septiembre. Más información

 

El Certamen de Tunas se celebra desde 1988, y en él compiten tunas llegadas desde los más diversos puntos de la geografía nacional y de fuera de España. Actuaciones, pasacalles, rondas, etc. dan a la ciudad un ambiente estudiantil.

 

El Festival de Folklore del Mediterráneo: desfiles y actuaciones en la calle y en recintos cerrados, propician a través de esta manifestación cultural la hermandad entre los pueblos.

 

 

La Romería de Septiembre es, además de histórica, multitudinaria. Conmemora la solemne coronación de la Virgen. El día de la subida es siempre fiesta local en el calendario de la ciudad lo que, añadido a la gran participación y al júbilo popular, la convierte en una de las jornadas festivas más importantes de Murcia.

 

 

Murcia Tres Culturas

 

Durante el mes de mayo tiene lugar en Murcia un amplio programa de conciertos, teatro, cine, exposiciones, conferencias, espectáculos y manifestaciones artísticas íntimamente enraizadas en las culturas islámica, judía y cristiana; culturas que conviven en torno al Mediterráneo y que, históricamente, han configurado la fisonomía de la ciudad y el carácter solidario y acogedor de los murcianos.

 

 

Fiestas de Navidad

 

La cronología de las fiestas en Murcia arranca en Pascua, con las cuadrillas de ánimas y las campanas de auroros, hermandades piadosas que bajo la advocación de la Virgen del Rosario de la Aurora recorren los carriles de la huerta en la noche navideña, para pedirles a los vecinos el "aguinaldo" y anunciarles que Jesús ha nacido.

 

Con el día de Reyes llegan los autos sacramentales, antiguos dramas litúrgicos representados por los vecinos en algunas pedanías de Murcia, entre las que destacan los de Churra y Patiño.

 

La Navidad también ofrece muestras de artesanía y ciclos de música.

 

Murcia se llena de belenes en sus plazas e iglesias - la tradición belenística de esta tierra tiene fama internacional -, se instalan mercadillos y se celebra también la tradicional Cabalgata de Reyes, junto con otros actos navideños que alegran las fiestas a propios y extraños.