Fiestas en Huesca
Festa del Tossino en Albelda.
Desde su creación en 1987 anualmente, a mediados de enero, se dan cita en Albelda miles de personas para asistir a la Festa del Tossino , declarada como Fiesta de Interés Turístico en Aragón en 2001. La peña Lo Magré es la organizadora de la Festa del Tossino que junto a vecinos y ayuntamiento abren las puertas a todos los visitantes de Albelda para dar a conocer como era la matanza tradicional del cerdo y las recetas típicas de la gastronomía de la zona. Es una oportunidad de conocer una tradición arraigada en muchos de los pueblos aragoneses que quedaba dentro del ámbito privado de la casa, pero que con estas iniciativas se da a conocer a toda la gente que viene de otras comunidades y distintos países.
Carnaval de Bielsa.
El Carnaval de Bielsa desborda magia y misterio por los cuatro costados. Se celebra el fin de semana anterior a la cuaresma y su principal encanto está en que hayan sabido mantener intacta esta fiesta durante tantos y tantos años. La pequeña localidad oscense se transforma por completo recibiendo a numerosos visitantes que acuden a presenciarlo.
Día de la Faldeta en Fraga.
En esta fiesta se rinde homenaje a "les dones de faldetes", que hasta el fin de sus días han vestido con orgullo el traje típico -la So Arnona todavía luce faldetes en la actualidad- sin
rendirse a modas y tendencias y que, con su gesto, nos han hecho valorar la herencia cultural de nuestros antepasados.
Se celebra el 23 de Abril, Día de Aragón, aunque se programan diversos actos durante varios días. Todos ellos conforman el programa oficial del Día de la faldeta.
De los actos que se programan pueden relacionarse por ejemplo:
Estampas. En el Paseo Barrón - Cegonyer, se representan escenas costumbristas y oficios que forman parte ya del patrimonio histórico de nuestra ciudad. Estampas anteriormente representadas
son: La matanza del cerdo "Lo Mondongo", La Boda Fragatina, etc...
Misa Baturra en la Iglesia de San Pedro.
Pasacalles de todas las personas que lucen el traje típico fragatino.
Homenaje a "Les Dones de Faldetes". Acto homenaje a las abuelas fragatinas que todavía van vestidas de esa forma tan característica y particular de nuestra tierra.
Festival de Jota a cargo de la Rondalla de la Peña Fragatina.
Esta fiesta esta declarada "Fiesta de Interés turístico de Aragón" desde el 2003.
Primer Viernes de Mayo en Jaca.
Sobre el año 758 las tropas musulmanas intentaron conquistar la ciudad de Jaca en un episodio más de la conquista global de la península Ibérica. En el amanecer del primer viernes de Mayo de aquel año se libró una gran batalla en las afueras de la ciudad, en la que un reducido ejercito cristiano se enfrentó a miles de musulmanes. Los jacetanos, dirigidos por el conde visigodo Aznar Galíndez, aguantaron el tipo con escasísimos medios y un valor épico. Al mediodía, cuando todo hacía presagiar lo peor, las mujeres jacetanas, que aguardaban en sus casas, decidieron acudir al campo de batalla armadas tan sólo con sus utensilios domésticos. El reflejo de los rayos del sol sobre sus rudimentarias herramientas y las hojas de boj que les cubrían provocaron el pánico en el rival. Los moros creyeron ver a lo lejos la llegada de nuevos ejércitos cristianos y huyeron. El regreso a Jaca se convirtió en una fiesta. Portando las cuatro cabezas de los jefes del ejercito moro, los jacetanos celebraron la victoria y su libertad.
Desde entonces, cada primer viernes de Mayo la ciudad revive el acontecimiento y cientos de ciudadanos se visten con trajes de la época para participar en un desfile multitudinario.
Tras el almuerzo todos a ver el desfile, la entrada triunfal en la ciudad de la comitiva del Conde Aznar y sus huestes victoriosas, los saludos de las banderas, el retumbar de los tambores, las lanzas con las cabezas de los 4 reyes moros, el ruido de los arcabuceros disparando al unísono sus trabucos, los vistosos trajes de las escuadras de labradores y artesanos, y la culminación sublime del desfile en la puerta del Ayuntamiento donde todos entonan a una el himno del Primer Viernes de Mayo acompañados de la Banda de Música. Este es el momento cumbre de toda la fiesta y el más emotivo, y en el que sale a flote todo el sentimiento jaqués.
Dance de Sariñena.
El dance es la fusión de antiguos bailes de espadas y palos, llamados "mudanzas" con representaciones de teatro popular, básicamente diálogo de pastores, de moros, (o mejor de turcos) y cristianos, y del bien y del mal, con intervención del ángel y el diablo.
“El dance de Sariñena es casi completo: tiene pastorada, revista oral, motadas y ofrenda; lucha de Bien y Mal, con Ángel y Diablo; elevación y “degollación” con apoteosis en que intervienen los “Volantes”. Hay danzas de palos y espadas, aunque falten las de cintas y arcos, tal vez introducidas de reciente. Con ello quiere decirse que Sariñena conserva uno de los más interesantes restos etnológicos de la vida popular aragonesa. Conservarlo es su deber; y aún añadiría, no dejar que se extinga en lo futuro el sonar de la gaita...”
El dance de Sariñena conserva 25 mudanzas y 9 pasacalles. Cada uno de ellos tiene su correspondiente música y danza. La mayoría de ellos también tiene su letra específica. Para interpretar
la música de las mudanzas se utiliza el instrumento tradicional del dance, la gaita de boto aragonesa. Sariñena y su dance han sido claves para la recuperación del instrumento
aragonés.
El dance se baila durante las fiestas patronales en honor a San Antolín y a San Isidro Labrador, el 2 de septiembre y el 15 de mayo respectivamente.
Alfombras del Corpus Christi en Tamarite de Litera.
Con motivo de la festividad del Corpus Christi se adornan las calles y plazas principales de Tamarite de Litera con alfombras confeccionadas con serrín teñido de colores y flores. Se celebra el domingo siguiente a la fecha real de la festividad en junio.
Esta costumbre y tradición de cubrir las calles con serrín, flores o ramas expresa dos cuestiones: una de carácter simbólico e inmaterial como es un sentimiento de respeto ante un personaje, en numerosos casos la Custodia con el Santísimo expuesto o una imagen religiosa procesional y otra de carácter más práctico, que hoy no tiene el mismo sentido que antaño, que es la necesidad de tapar y cubrir las suciedades de las calles por donde pasaba un desfile religioso.
Durante varios meses antes de la festividad se empieza a almacenar la viruta o serrín de madera y a teñirla con tintes industriales de colores vivos y diversos, se producen unos 5.000 kg en total para cada año.
La víspera ya al atardecer, hacia las 20 horas, unas 200 personas organizadas en tres grupos de trabajo identificados por las calles se afanan en la preparación de las alfombras, dibujando en primer lugar las plantillas en cartón.
Estas plantillas sirven para trazar en los suelos de las calles y plazas los dibujos que desean realizar, rellenándolos de serrín de colores. Tras toda la noche de trabajo y parte de la mañana los tapices están listos. Existe también un equipo de trabajo infantil y una alfombra realizada íntegramente por niños, con el fin de introducirles en esta tradición y transmitirles esta inquietud.
Al comienzo de la mañana del Corpus aparecen cubiertas 4 calles y 3 plazas, en total medio kilómetro lineal de alfombra, lo que supone una superficie de 4.000 o 5.000 m2.
Día del Traje Típico Ansotano en Ansó 2013.
La localidad de Ansó, en la provincia de Huesca, celebra desde 1971 esta fiesta en honor a su traje típico.
Cada último domingo de agosto, los ciudadanos de Ansó vuelven a vestir el traje típico de la localidad, cuyo origen parece estar en la Edad Media. Durante la jornada, son muchos los que
participan en diversas representaciones de tradiciones de Ansó, que se complementan con un pasacalle en el que se puede apreciar el traje típico y sus distintas modalidades. Además, se organizan
espectáculos infantiles, interpretaciones de teatro, musicales y bailes de jota (música y baile populares de la región de Aragón) y degustaciones gastronómicas de productos típicos.
En distintos lugares del pueblo se escenifican algunas costumbres típicas y tareas cotidianas realizadas antiguamente en la vida familiar. De esta forma el visitante puede apreciar muy de cerca la belleza de los distintos trajes.
Posteriormente, en una pasarela instalada en la plaza mayor de Ansó, se realiza el desfile con la explicación de los diferentes trajes que componen el muestrario. Tras el desfile se celebra una misa solemne amenizada por el coro ansotano. Por la tarde hay una fiesta popular.
Fiestas de la Virgen de la Corona en Almudévar 2013.
Sin duda alguna la fiesta principal es la de septiembre, en honor a la Patrona de Almudévar, la Virgen de la Corona, imagen por la que el pueblo siente mayor devoción. Es por tanto, la fiesta a la que vuelven especialmente los emigrantes y los visitantes que le atrae la fiesta. Fiesta de gran importancia QUE POR FORMAR PARTE DE LA TRADICIÓN DE ESTE MUNICIPIO, POR SU ANTIGÜEDAD Y CONTINUIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LA ORIGINALIDAD Y DIVERSIDAD DE SUS ACTOS ha sido calificada “Fiesta de Interés Turístico de Aragón”.
El día 7, el lanzamiento del cohete supone el inicio de la fiesta. A continuación, una cabalgata recorre las calles de Almudévar: consiste en un desfile de carrozas, decoradas con
gran mimo, donde suben las mairalesas y vuelven a ser el centro de atención de todos. Van acompañadas por la Banda de Música de “la Corona”.
El Festival de jotas, cuenta con las actuaciones del grupo municipal de jotas de Almudévar.
Para las fiestas, la típica ronda de Almudévar es cuando cobra su máxima vistosidad y esplendor. En la noche del 7 al 8 de septiembre, a las doce de la noche, comienza la RONDA DEL FAROL.
Llamada así, porque se confecciona un farol artesanalmente, se le coloca una vela encendida en el centro, y cada quinto lo lleva hasta donde le pertenece rondar.
La verbena, se celebra cada día de la fiesta en la plaza de España, coincidiendo con la celebración religiosa de la festividad. Cada noche hay una actuación de un grupo
diferente, que ofrece una larga sesión de baile para todos los asistentes.
Se compaginan actos culturales (exposiciones, certamen de dibujo, exaltación del traje Regional), con actuaciones musicales, deportes y juegos, sin olvidar el homenaje a la tercera edad,
los tradicionales actos religiosos y la actuación del inolvidable dance.
La Morisma en Aínsa 2014.
Cada dos años la plaza porticada de Aínsa (Pirineo aragonés), se convierte en el escenario ideal de la representación de la Morisma que rememora la batalla entre moros y cristianos en el siglo VIII durante el reinado de Garci Ximenez. Allí se dan cita los vecinos de la Comarca que se convierte por unas horas en actores de lujo de este peculiar encuentro que tiene lugar a principios de septiembre.
Numeroso público asiste y disfruta cada dos años del desarrollo de esta representación que se escenifica en la plaza porticada del casco antiguo de la Villa Medieval de Aínsa; se trata de La Morisma, un drama histórico-popular, que narra los sucesos ocurrido en esta villa en tiempos del rey Garci Ximenez allá por el año 724 cuando, según cuenta la tradición, se apareció una cruz encendida sobre una carrasca, lo que alentó a las tropas cristianas para obtener el triunfo frente a las moras.
Esta representación popular tiene lugar cada dos años en el mes de septiembre, mes en el que anualmente se celebran las fiestas patronales de la Santa Cruz, y entronca con las fiestas de Moros y Cristianos de Aragón y el Mediterráneo, pero con características distintas; está datada en 1678, aunque se dejó de celebrar entre los años 1921 y 1970.
La Morisma consiste en un drama histórico transmitido de generación en generación, que nos cuenta como sucedió la conquista de Aínsa por los cristianos en el siglo VIII. La obra está hecha en verso irregular y en la representación que tiene una duración de hora y media aproximadamente, participan vecinos del pueblo y la comarca, más de 300 personas, bien sea como actores improvisados o bien en la confección de vestuario, escenarios, organización, etc... Aquí es donde radica la originalidad de esta obra a la que cada vez acuden más visitantes.