FIESTAS EN ÁLAVA - ARABA

Información de fiestas en Álava / Araba. Programa y cartel de fiestas típicas de Álava, tradiciones de Álava, ferias de Álava, mercados medievales en Álava

Vitoria-Gasteiz

San Prudencio en Vitoria-Gasteiz

 

Fiestas de San Prudencio en Vitoria-Gasteiz.

San Prudencio es el patrón del Territorio Histórico de Álava y las fiestas en su honor comienzan el día 27 de abril, víspera de la festividad, con la interpretación de las retretas de las tamborradas en la Plaza de la Provincia en Vitoria.

 

En la Tamborrada se dan cita los cocineros y representantes de las sociedades gastronómicas de Álava; van vestidos con amplios delantales y sombreros recorriendo las calles al son del txistu y el tambor. Es típico comer en estas fechas revuelto de perretxikos y caracoles.

 

El día 28, día de San Prudencio, se celebra una romería popular a la basílica de Armentia para venerar las reliquias del Santo. Una vez finalizada la celebración religiosa, en las campas que rodean la basílica, se desarrollan concursos gastronómicos, deporte rural y otras actividades.

 

Laguardia

Fiestas de San Juan y San Pedro en Laguardia

 

Fiestas de San Juan y San Pedro en Laguardia.

Entre los días 23 y 29 de junio, Laguardia deja de ser por unos días la que es; la normalidad abandona sus calles, todo se vuelve jolgorio y alegría, se celebran sus fiestas patronales.

 

Cientos de personas abarrotan todo, sus bares, sus bodegas; Laguardia es un hervidero de gente. El 23 de junio a la una del mediodía, suenan las campanas y el chupinazo anuncia el comienzo de las fiestas. Es izada la bandera en el balcón del Ayuntamiento, entre el sonido de las dulzainas y el ruido de los cohetes, comienzan unas fiestas, que terminarán con la traca final y el entierro de la barrica.

 

Pero en Laguardia las fiestas no sólo son alegría y bullicio, las tradiciones también ocupan un lugar importante. El mismo día 23 a primera hora de la tarde, los Danzarines, con el Cachimorro a la cabeza, se encaminan, formando una curiosa comitiva, en busca del alcalde y del regidor síndico, a quienes conducen hasta la plaza, donde se procede a descender la bandera de Laguardia. El descenso se realiza directamente del balcón a la calle, recogiéndola uno de los empleados del Ayuntamiento, para entregársela al regidor síndico. Acto seguido tiene lugar la entrega de flores.

 

Tras esto, los invitados y el Ayuntamiento en Corporación, se dirigen precedidos por los Danzarines, el Cachimorro y los dulzaineros hacia la iglesia de San Juan.


Ya en la iglesia, se rinde la Bandera de la villa ante Nuestra Señora la Virgen del Pilar y el Santo Patrono, mediante la tradicional ceremonia de la tremolación de la bandera.


La mayor atracción que presentan las fiestas de San Juan, probablemente sean los encierros de reses bravas.

 

Al mediodía, se cierra la calle Mayor mediante barreras, y tras el disparo de tres cohetes, que son la señal, se suelta la manada; las vaquillas recorren la calle tras los mozos que, arriesgadamente se atreven a correrlas. Ya a media tarde, tiene lugar en la Plaza la lidia de estas mismas reses, en la que puede participar todo aquel que lo desee.

 

Hay que meterse en la fiesta y vivirla, dejarse arrastrar por la gente y saltar al ritmo de las fanfarres de calle en calle, 'echar un trago' de zurracapote (vino con azucar, limón y canela que elaboran los vecinos de la Villa para convidar a sus invitados, amigos o familiares) y seguir bailando hasta que el cuerpo aguante. Así son estas fiestas, pensadas para disfrutar.

 

Toda esta algarabía termina el 29 de junio con el 'entierro de la barrica', y con el estruendo de la traca final, se despiden las fiestas hasta el próximo año.

 

Vitoria-Gasteiz

Fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz

 

Fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. "Fiestas de la Blanca".

El cuatro de agosto comienza la fiesta por excelencia de Vitoria-Gasteiz con el repique de las campanas de San Miguel y el tradicional "chupinazo" que a las seis en punto de la tarde anuncia el comienzo de las fiestas en honor de la Virgen Blanca, la patrona de la ciudad. La "bajada del Celedón" -muñeco ataviado con la indumentaria del país, zurrón, bota de vino y paraguas- desde el campanario de San Miguel hasta un balcón de la Plaza de la Virgen Blanca da comienzo a la fiesta. En ese momento se descorchan miles de botellas de champán, se encienden puros y se mezcla la música de las fanfarres, el txistu y los bombos con el bullicios de miles de personas que se congregan en la Plaza de la Virgen Blanca. 

 

A la una de la madrugada del día 10 de agosto "Celedón" se despide de la ciudad, volviendo a subir a la torre campanario de San Miguel entre fuegos artificiales y la tristeza de los asistentes.

 

Elvillar / Bilar

Akelarre en la Chabola de la Hechicera

 

Akelarre en la Chabola de la Hechicera en Elvillar / Bilar.

El Dolmen de la Chabola de La Hechicera es uno de los dólmenes más importantes de Euskadi, probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona. 

Fue descubierta en 1935. La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original. 

En las excavaciones se encontraron numerosos objetos, además de restos humanos: hachas, trozos de cerámica y aros. 

La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas... Son las brujas que celebran el akelarre (en euskera, 'prado del macho cabrío') en el dolmen de la Chabola de la Hechicera en Elvillar. El cielo está estrellado, la música de la txalaparta (instrumento de percusión tradicional vasco) suena incesante y en los corrillos que rodean la fogata se cuchichea lo que está a punto de ocurrir: la bajada de la Hechicera desde la torre de la iglesia hasta el Ayuntamiento. Es el pistoletazo de salida para las fiestas de Elvillar.

 

Llodio

Fiestas de San Roque en Llodio

 

Fiestas de San Roque en Llodio.

Las fiestas de San Roque siempre han tenido fama de ser muy largas, ya que comienzan el 15 de agosto y no acaban casi hasta final de mes. El día de San Roque, 16 de agosto, es la jornada más importante de las fiestas, por lo que se organizan multitud de actividades. 

El último sábado de agosto, se celebra el día de las morcillas. Mucha gente acude para degustar este producto, y la fiestas se prolonga durante toda la noche. Además, desde 1977 se organiza un concurso gastronómico de guisado de conejo y tortilla de patatas, que es muy conocido y popular.

 

Elciego

Fiestas Patronales y Procesión de la Virgen de la Plaza

 

Fiestas Patronales y Procesión de la Virgen de la Plaza en Elciego.

Son las fiestas más importantes de la localidad. El 8 de Septiembre es la fiesta local de la villa. El domingo anterior, en la Iglesia, se anuncian ya las fiestas con el Pregón a cargo de una personalidad. Este acto empezó a organizarlo la cuadrilla de "Los ilustres" allá por el año 1988 e ininterrumpidamente hasta el 2000, año en el que la gestión comenzó a desarrollarla el propio Ayuntamiento.

 

El día 7, se hace una Ofrenda Floral a Nuestra Señora de la Plaza y a continuación se lanza el cohete anunciador de las Fiestas. La Plaza Mayor viste sus mejores galas y ¡cómo no! hasta nuestro Barrihuelo se une al jolgorio protagonizado por los jóvenes blusas, brazos en alto, puro en boca, sin perderle de vista hasta que llegue al Ayuntamiento y descienda a saludarnos. Entonces, Banda de Música, Gaiteros y Cabezudos partirán de la Plaza para efectuar el tradicional pasacalles.

 
El día 8 de Septiembre es el día grande Está dedicado a la Virgen de la Plaza. La procesión, la Misa solemne y las distintas ofrendas todo ello rodeado de un ambiente musical exquisito con los Gaiteros y Danzas, con la Banda y con diversas autoridades le dan a este día un carácter singular, en el que cada vecino de la Villa lo toma como propio. Hay constancia de la antigüedad del ritual de esta ceremonia en un acta del 6 de Septiembre de 1885. Encierros, Verbenas, Concursos, Actuaciones y Toro de Fuego entre otras cosas amenizan los días y las noches a los peques y a los mayores, hasta llegado el día 11 en el que Barrihuelo, ya también cansado nos dirá "hasta el año que viene" en un acto querido por todos, en el que repasa los distintos avatares y anécdotas que ha observado durante las fiestas, y que lo llamamos "Entierro de Barrihuelo".

 

Labastida

La Adoración de los Pastores de Labastida

 

La Adoración de los Pastores de Labastida.

Se trata de una bellísima tradición alavesa implantada en la Edad Media. El cortejo pastoril que constituye parte esencial de la fiesta, se halla integrado por dos grupos, uno de pastores y otro de pastoras, aquél formado por once mozos con el llamado “Cachimorro” al frente, y éste por seis muchachas, ataviados todos con trajes típicos, así como de un pequeño rebaño que da carácter y ambiente a tales grupos.

 

La fiesta se inicia cuando este cortejo recorre las calles del pueblo bailando y cantando villancicos, hasta llegar al Ayuntamiento con el fin de invitar a la Corporación Municipal a que tome parte en la adoración.

 

Hecha la salutación, la comitiva de Autoridades, pastores y público, se dirige a la Iglesia Parroquial donde se celebra la Misa del Gallo, en el transcurso de la cual continúan las danzas y villancicos. Durante el ofertorio, el “Cachimorro” presenta la ofrenda de un cordero vivo, cantando unas emotivas estrofas alusivas.

 

Al finalizar la Misa, vuelve la comitiva a la plaza del pueblo donde se halla el tradicional Belén Viviente. Allí se enciende una gran hoguera y se preparan las llamadas “sopas del Niño”, que son ofrecidas a la joven que representa la amable figura de la Virgen María, y con las que antiguamente se obsequiaba también a las Autoridades y a los espectadores.

 

En 1996, la Adoración de los Pastores de Labastida fue declarada de “Interés Turístico Nacional”.

 

Compártenos en Facebook