FIESTAS EN GIRONA

Roses

Carnaval de Roses

Carnaval de Roses.

 

El Carnaval 2014 ya está en camino! La gran fiesta de invierno y el Carnaval más famoso de la comarca!

 

Viernes noche: el gran desfile

 

Sábado tarde: el desfile infantil

 

Domingo al mediodía: el desfile de pequeños y mayores

 

Lunes: la gran arrozada y entierro de la Sardina

 

Bailes, animaciones, discomóvil y mucho más!

 

Os esperamos del 27 de febrero al 3 de marzo!

 

Verges

La Procesión de Verges / Jueves Santo de Verges

 

La Procesión de Verges 2013. Jueves Santo de Verges.

La Procesión de Verges, Fiesta Tradicional de Interés Nacional, es la representación anual de un misterio tradicional que tiene sus raíces en el origen del teatro catalán, en plena época medieval.
 
La Procesión se escenifica únicamente la noche de cada Jueves Santo, este año el 28 de Marzo, y de entre sus elementos destaca La Danza de la Muerte, la única que por tradición ha sobrevivido al paso del tiempo y desde la época medieval ha llegado a nuestros días de manera viva y sin interrupción para recordarnos que el tiempo es breve.
 
El cuerpo de la Danza de la Muerte está formado por diez miembros que se distribuyen en grupos de cinco. El primer grupo es el encargado de ejecutar la coreografía, mientras que el resto se ocupa de ambientarla. Los cinco intérpretes que danzan, dos adultos y tres chiquillos van vestidos de esqueletos y llevan instrumentos simbólicos –guadaña, bandera, reloj sin agujas y platitos con ceniza-. Los otros cinco van vestidos con túnicas negras y avanzan siguiendo el ritmo pero sin ejecutar los pasos de la danza.
 
La Procesión de Verges está estructurada en dos partes; la primera, la representación de la Pasión de Cristo, tienen lugar a las diez de la noche en la plaza del pueblo donde se escenifican los principales actos de la vida de Jesús, poniendo especial énfasis en los últimos días y en su venta, detención y condena.
 
Los actos de la representación son la conversión de la Samaritana, la entrada de Jesús en Jerusalén, la última cena, el Sanedrín o la venta de Jesús, la Danza de la Muerte, el Huerto de Getsemaní y la presentación de Jesús a Pilatos.
 
La segunda parte tiene lugar a las doce y es la procesión por las calles del pueblo, se realiza una vez condenado y cuando los actores se trasladan a la iglesia; Jesús con la cruz empieza su recorrido. A partir de ese momento las calles de la villa se transforman en el escenario por donde discurren los actores hasta que vuelven nuevamente a la iglesia, donde termina la procesión.
 

Sant Hilari Sacalm

El Vía Crucis Vivent

 

El Via Crucis Vivent de Sant Hilari Sacalm.

La Semana Santa de Sant Hilari Sacalm tiene una historia documentada por lo menos de más de 250 años. Antes de 1731 ya se celebraban en esta localidad de la comarca de la Selva procesiones en las que intervenían, además de los "pasos" o "misterios" algunos personajes de la Pasión ("misterios vivientes") como María Magdalena, María de Betania y María La Pecadora.

 

Durante el primer tercio del siglo XX en la tradicional procesión del Jueves Santo se representa la Oración del Huerto, aparecen los 12 apóstoles y sale también la figura del "copioso". Los copiosos formaban un coro que cantaba tras el paso de la Dolorosa, haciendo más viva la Pasión. En ese momento, la procesión todavía se hacía el Jueves Santo y terminaba a la Iglesia.

 

Pero fue en los años 1941-42 cuando el vicario, Padre Francisco Carbó, propone a los jóvenes de aquella época de hacer las estaciones del Vía Crucis por las calles del pueblo, perfilando ya casi definitivamente la actual representación del Vía Crucis Viviente, que pasó a hacerse el Viernes Santo a partir del año 1969.

 

En la actualidad, El Via Crucis Viviente es una manifestación de religiosidad popular que adapta, de forma singular, la dramatización de la pasión y muerte de Jesús y la expresión de fervor y participación popular de las tradicionales procesiones, combinando la escenificación itinerante de determinados pasajes de la pasión, con elementos procesionales como los armados o los Misterios.

 

Algunos papeles del Vía Crucis han sido tradicionalmente vinculados a familias concretas de la población durante varias generaciones, y una gran parte de la población participa activamente en la organización. Son especialmente representativos los Armats, en los que se integran jinetes, trompeteros, tamborileros, bombos, capitán, centurión, lictores, arqueros, soldados romanos y portador de ladrones.

 

El Vía Crucis Viviente se inicia en la plaza de la Iglesia, donde se representa el juicio de Poncio Pilato y avanza lentamente, en medio del sonido de los tambores y las lanzas de los armados, haciendo un recorrido integrado por 14 escenas hasta la colina de la Huelga, también llamado cerro de la Crucifixión, donde tienen lugar las escenas finales del drama sacro.

 

Cornellà de Terri

La Festa de l'Arbre de Maig i el Ball del Cornut

 

La Festa de l'Arbre de Maig i el Ball del Cornut, en Cornellà de Terri.

La tradición popular sitúa el origen de esta celebración en la evocación de la redención de los llamados "malos usos" feudales, y se ha querido ver su inicio en el año 1367, año en que la villa de Cornellà de Terri dejó de estar sometida al yugo feudal y pasó a depender directamente del monarca, entonces Pedro III el Ceremonioso. Sin embargo, sin embargo, esta liberación podría tener una relación más o menos directa con el Baile del Cornudo, pero difícilmente puede tener relación con la plantada del Árbol de Mayo, una manifestación popular que parece presentar unas raíces mucho más antiguas vinculadas con ciertos rituales arbóreos de fecundación de la tierra.

 

Este ritual pretérito de veneración de los árboles como divinidades fecundants inicia el Viernes Santo, cuando los hombres de Cornellà seleccionan un álamo o chopo los más altos, lo cortan y lo podas. El día central de la fiesta, sin embargo, es el Lunes de Pascua, día en que se va a buscar el árbol, conocido como Mayo, y se adorna con pino y todo de cuernos y cuernos. Posteriormente, mientras suenan Els Segadors, el árbol es plantado, a fuerza de brazos, en medio de la plaza, una plaza conocida precisamente como plaza de Mayo.

 

El mismo Lunes de Pascua se baila el Ball del Cornut, una antigua danza documentada por folklorista Joan Amades que se reincorporó a la celebración en 1976. En este baile, seis parejas ataviadas de manera tradicional danzan junto con un personaje que lleva al cabo unas grandes cuernos de chivo retorcidas que lo identifican y dan nombre al baile. Se ha querido ver en este personaje la representación del antiguo señor feudal que, al perder sus derechos sobre la población, perdió también la potestad de llevar a cabo y consumar el popular y execrable derecho de pernada.

 

Sant Feliu de Pallerols

La Festa Major i el Ball dels Cavallets, Gegants i Mulassa

 

La Festa Major i el Ball dels Cavallets, Gegants i Mulassa, en Sant Feliu de Pallerols.

La Fiesta Mayor de Sant Feliu de Pallerols se celebra coincidiendo con la festividad de la Segunda Pascua o Pascua Granada, y sus actos centrales tienen lugar entre el viernes anterior a la fiesta de Pascua de Pentecostés y el martes siguiente. Sin duda, sin embargo, el elemento más destacado de esta Fiesta Mayor, que en cuanto al resto de actos sigue el esquema típico y tradicional de las Fiestas Mayores de la Cataluña Vieja, es el mencionado Ball de Caballetes, Gigantes y Mulassa, la popular Mata y fuego. Esta danza, tan curiosa como original, es considerada por los expertos como un valioso documento de la danza tradicional catalana, y su implantación y el origen que la motivaron nos resultan, hoy por hoy, totalmente inciertos y desconocidos.

 

Este baile, las primeras referencias escritas de que se remontan al siglo XVIII, es el símbolo de la celebración y, hasta cierto punto, de la población en general. Tal como su nombre indica, los elementos que lo protagonizan son una mula, una pareja de gigantes y ocho caballitos que presentan el original característica de bailar juntos.Durante el año, la Mata y fuego sólo se puede contemplar las tres veces que se ejecuta por la Fiesta Mayor. La primera es el sábado de la Segunda Pascua, a partir de las cinco de la tarde, durante el pasacalles, momento en que la música es interpretada por un violinista. Las otras dos ocasiones para verlo son a los bailes que tienen lugar el domingo y el lunes, a las seis, en la plaza de la Iglesia y en la plaza del Firal respectivamente, bailes en los que la danza es acompañada por una cobla.

 

El Baile de Caballitos, Gigantes y Mulassa de Sant Feliu de Pallerols consta de cuatro danzas o movimientos diferentes llamadas baile Plan, Mata y fuego, Contrapaso y Sardana Corta. Tal como resulta evidente, el segundo de los movimientos mencionados, la Mata y fuego, ha acabado dando nombre al baile en general e incluso, en cierto modo, en la Fiesta Mayor.

 

Arbúcies

Les Enramades d'Arbúcies

 

Les Enramades d'Arbúcies.

Los elementos básicos de las Enramades de Arbúcies són:

 

LAS ALFOMBRAS DE FLORES NATURALES

 Actualmente la elaboración de las alfombras de flores en las calles supone un trabajo colectivo que dura varios días: comienza con el diseño de la alfombra, sigue con la recogida de flores y hojas, su selección, y finaliza con la realización de la alfombra el domingo antes de corpus, convirtiéndose en una muestra de arte efímero donde las obras de artistas reconocidos o de la propia vertiente artística de alguno de los vecinos se plasma en la calle, incrementando el valor artístico y cualitativo de una muestra única e irrepetible.

 

LA PASSADA

 La passada es el acto que abre la enramada de cada calle o barrio y transcurre durante la tarde – noche anterior. Los vecinos participantes van con antorchas encendidas y recorren todas las calles de dicha enramada, acompañados por la música de la copla, que actualmente interpreta un ritmo marcial denominado Pasodoble Ligero, que con el paso de los años se ha convertido en un elemento tradicional.

 

LA DANSA

La dansa es el acto central o principal de la celebración laica de la enramada. La pareja de bailadores va trajeada en consonancia con la festividad. Es costumbre estrenar el vestido de verano y que los hombres lleven un clavel rojo en la solapa, una costumbre que viene de antiguo. En las parejas solteras, la bailadora se sitúa a la derecha de su bailador mientras que el orden se invierte en las parejas casadas.

 

LA ENRAMADA

La denominación de enramada proviene de la ornamentación con ramajes (vern, fresno y avellano) puestos ante las casas, cubriendo de un lado a otro la calle con un tejido de guirnaldas. Hoy en día son pocas las casas que ponen ramas de vern ante sus fachadas aunque se continúan adornando las calles con banderitas de papel o plástico, posiblemente uno de los últimos cambios que ha experimentado esta antigua festividad, declarada de interés nacional por la Generalitat de Cataluña el 1999.

 

EL CONCIERTO Y EL BAILE

Las sardanas de la tarde cierran la enramada de cada barrio, a excepción de la del Castell que se extiende con una audición extra al no haber passada el sábado. 

 

LA PROCESIÓN

Hasta su desaparición, la procesión de Corpus era el elemento central de la celebración tradicional. Desde hace más de 30 años la procesión se ha sustituido por una cercavila(pasacalle) con els gegants i els grallers de Arbúcies, carrozas y otros elementos festivos que pasan por encima de las alfombras de flores una vez finalizado el concurso.

 

Olot

Festes del Tura

 

Festes del Tura / Fiestas del Tura en Olot.

Declaradas Fiesta Tradicional de Interés Nacional, las Fiestas patronales, hacia el 8 de septiembre, son las fiestas más esperadas por los de Olot y por la gente de todo el país. Diferentes escenarios repartidos por la ciudad llenan las calles de música y espectáculos. También existe la oportunidad de disfrutar de un gran acontecimiento: ver bailar a la farándula olotense.

 

Todos los actos, absolutamente todos, que se desarrollan en las fiestas son gratuitos. Este hecho, poco corriente hoy en día, provoca que la gente pueda "probar" todos los espectáculos y actividades sin ningún tipo de compromiso económico y que haya una movilidad importante para poder disfrutar de las diferentes opciones que tienen lugar al mismo tiempo. 

Son unas fiestas populares y participativas. Mucha gente y muchas entidades están implicadas en su organización y esto provoca que la ciudadanía tenga mucho que decir antes, durante y después de las fiestas. Un claro ejemplo es el I Foro de las Fiestas del Tura que tuvo lugar el mes de marzo del año 99, en que todos los habitantes de Olot pudieron decir su opinión sobre las fiestas. 

Las calles y las plazas son el marco en que tienen lugar la mayoría de los actos y actividades. El centro de la ciudad se llena de colores para dar la bienvenida a los cinco días de fiesta mayor. La calle pasa a ser un espacio de encuentro con la gente, un espacio que la gente respeta y en el que se dan muestras espontáneas de solidaridad y de civismo, un espacio compartido entre los diferentes colectivos que quieren disfrutar de la fiesta. En definitiva, la calle y los espacios públicos se convierten en los mejores carpas de la fiesta mayor.