FIESTAS EN CANTABRIA

Información de fiestas en Cantabria. Programa y cartel de fiestas típicas de Cantabria, tradiciones de Cantabria, ferias de Cantabriamercados medievales en Cantabria

Castro Urdiales

La Pasión Viviente de Castro Urdiales

 

La Pasión Viviente de Castro Urdiales.

La Pasión Viviente es una representación de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta su crucifixión, muerte y resurrección que se celebra la mañana de Viernes Santo en la localidad de Castro Urdiales, Cantabria. La duración aproximada de la representación es de cuatro horas y media.

 

La escenificación de la Pasión Viviente rememora los momentos más dramáticos vividos por Jesucristo con escenas de gran realismo, que congregan a miles de visitantes al pie de la iglesia de Santa María, la Atalaya o el Ayuntamiento, para seguir las representaciones de la Última Cena, el juicio del Sanedrín, el arrepentimiento de Judas, la crucifixión, la muerte, el descendimiento o la resurrección.

 

La función se desarrolla en varios puntos del centro histórico y está interpretada por vecinos de la localidad. El número de actores que intervienen en la representación varía entre los 400 actores del año 1995 y los 650 actores de la edición del año 2012.



San Vicente de la Barquera

La Folía en San Vicente de la Barquera

 

La Folía en San Vicente de la Barquera.

La villa marinera de San Vicente de la Barquera cebebra después de Semana Santa "La Folía", declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

En la Folía, los barquereños rememoran aña a año la leyenda sobre la llegada de su patrona, la Virgen de la Barquera, a aguas de la ría de San Vicente. Según cuenta la tradición fue un martes de Pascua, cuando arribó al puerto la Virgen de la Barquera, denominada así por llegar en una barca sin remos, timón, ni tripulante alguno.

 

La fiesta consiste, sustancialmente, en un recorrido, romería o peregrinación en alta mar. La tarde del Sábado de Gloria, la Virgen va de camino en procesión por tierra, desde su santuario, que está situado a la entrada del puerto, hasta el templo parroquial. En esta ocasión la Virgen viste manto de luto sobre manto un manto azul. El día de la fiesta, el domingo, la Virgen luce un manto azul. El domingo, tras la fiesta, a las cinco de la tarde comienza la Folía propiamente dicha.

 

La cofradía de mareantes, autoridades religiosas y civiles y el pueblo entero llevan la imagen hasta el puerto, situándola en una mesa cerca del embarcadero. Posteriormente es conducida por el mar a su santuario, aprovechando para ello la pleamar. Allí, ocho mozas vestidas de blanco -las doncellas o protegidas de la virgen- cantan al son de sus panderetas y se presentan arrodillándose. Los marinero embarcan a hombros la imagen en un barco pesquero engalanado con ramaje, flores y banderas de vistosos colores, y seguidos por otros barcos, desde los que se lanzan cohetes y salvas a la Virgen.

 

Soto de la Marina

Noche de San Juan

 

Noche de San Juan en la Playa de San Juan de la Canal, en Soto de la Marina.

La Noche de San Juán es una Fiesta de Interés Turístico Regional de la Comunidad de Cantabria que se celebra, con gran entusiasmo, y con una gran afluencia de visitantes, en la Playa de San Juán de la Canal Soto de la Marina Santa Cruz de Bezana-Cantabria.

 

La Noche de San Juán es, con diferencia, la noche más emblemática y mágica del año para muchos países, entre ellos España.

 

El fuego es el símbolo de esta noche, la noche más corta del año. Con ella se celebra el comienzo de la época estival, aunque, en realidad, este comienzo no es sino el día 21 de este mismo mes de Junio.

 

El fuego, el mar, la música, el gentío, y la queda de hogueras, los deseos y las buenas intenciones hacen de ésta una fiesta singular, celebrada con mucho esmero en zonas del Mediterráneo, y sobretodo en Alicante.

 

La Noche de San Juán tiene también en Cantabria su auge. Se celebra la noche del 23 al 24 de Junio en muchas de las playas de la Comunidad pero, sin embargo, es en la playa de San Juán de la Canal donde esta celebración goza de una mayor popularidad.

 

En la Playa de San Juán de la Canal, cada año, miles de personas se reunén en torno a hogueras para festejar y desear en la noche más corta del año. Sin duda alguna, es en esta pequeña playa de Soto de la Marina donde se reune una mayor cantidad de gente para celebrar con música, fuegos artificiales, agua, y sobretodo, fuego, el comienzo del verano.

 

La Noche de San Juan celebrada en la playa de San Juán de la Canal es la quema de hogueras con más arraigo de la comunidad deCantabria, con miles de espectadores, y es, asimismo, una de las principales tradiciones del municipio de Santa Cruz de Bezana.

 

No en valde, la Noche de San Juán ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional, una noche mágica, especial, distinta, en una playa de grandes atractivos y en un municipio de gran belleza - Santa Cruz de Bezana.

 

Si desea diversión, una noche mágica en un entorno inigualable, con fuegos artificiales, con miles de participantes, con una quema de hogueras espectacular, con mucho ánimo, colores, y alegría, no dude en acercarse y conocer de cerca la Noche de San Juán en laplaya de San Juán de la Canal.

 

Áliva

Fiesta de la Virgen de la Salud en Áliva

 

Fiesta de la Virgen de la Salud en Áliva.

Cada 2 de Julio, se celebra la Fiesta de la Virgen de la Salud en una hermosa ermita ubicada en medio de las bellísimas praderías de Aliva ( Camaleño ), a unos 1.500 metros de altura. En este paraje incomparable tiene lugar la tradicional y concurrida romería, con misa y procesión de la Virgen de la Salud en torno a la ermita. Tras la comida campestre, se celebra una carrera de caballos y la carrera de la "rosca". Se trata de una carrera pedestre en la que los ganadores reciben un ramo de rosquillas. 

 

La fiesta concluye con la verbena que se celebra en la localidad lebaniega de Espinama, a unos pocos Kilómetros de distancia. Para llegar hasta la ermita de la Virgen de la Salud, en medio de las elevadas praderías de Aliva, podemos ascender en el teléferico de Fuente Dé, desde donde parten vehículos todoterreno hacia la ermita ( también se puede ir dando un bonito paseo ). La otra posibilidad es ascender en todoterreno por una pista que asciende desde Espinama. Si bien esta pista es bastate dura para ascender a pie, el descenso desde la ermita lo podemos hacer por aquí. Se trata de una hermosa ruta que podemos cubrir tranquilamente en un par de horas.


Castro Urdiales

Coso Blanco en Castro Urdiales

 

Fiesta del Coso Blanco en Castro Urdiales.

Se celebra el primer viernes de Julio y el principal de sus actos se desarrolla por la noche.

 

Se trata de una fiesta de color y música, es una de las más importantes de la ciudad y está considerada de Interés Turístico Nacional.

 

El evento central de El Coso Blanco es el desfile de carrozas, bellamente confeccionadas y donde se muestras las diversas creaciones artísticas realizadas por artesanos locales cuya calidad sorprende cada año a vecinos y visitantes. El desfile se ameniza con la presencia de las autoridades de la ciudad, comparsas y numeroso público que se agolpa para seguir "in situ" inmersos en una batalla de bolas de confeti y serpentinas. En estos vehículos, que se empiezan a preparar con muchas semanas de antelación, van jóvenes y niños y niñas de la localidad, entre ellos y ellas se elige por una parte a Miss Coso Blanco y por otra Miss y Mister infantil.

 

Como preámbulo del desfiles, a las 11 de la noche, empiezan los fuegos artificiales, preámbulo de la larga noche. Dos monumentales verbenas con toro de fuego incluidas, darán a la noche un ambiente de magia y color.

 

Después el ambiente y la fiesta nocturna se prolonga toda la madrugada y también durante todo el fin de semana.

 

Ramales de la Victoria

La Verbena del Mantón

 

La Verbena del Mantón en Ramales de la Victoria.

Fiesta declarada de Interés Turístico Regional.

Cuenta la tradición que, durante la batalla de Ramales, en la huida del General Maroto, éste dejó abandonado un baúl con mantones de Manila. Cuando el General Espartero entró triunfante en la villa, encontró el baúl y regaló los mantones a las mujeres que le vitoreaban.

 

Desde entonces se celebra esta popular verbena en la cual, las parejas participantes, ataviadas debidamente con el mantón de Manila ellas, y con traje ellos, bailan el chotis al son del organillo. Un jurado decide quien es la pareja ganadora basándose en el estilo al bailar, la armonía de la pareja y la calidad del mantón exhibido, algunos son verdaderas obras de arte. La verbena se celebra en el bello marco de los Jardines de José Antonio, que queda engalanado para la ocasión.

 

Cabezón de la Sal

Día de Cantabria o Día de la Montaña en Cabezón de la Sal

 

Día de Cantabria o Día de la Montaña en Cabezón de la Sal.

El Día de Cantabria, también conocido como Día de La Montaña, se celebra el segundo domingo de agosto, en la localidad de Cabezón de la Sal y está declarada desde 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional, siendo considerado uno de los eventos populares más importantes de la región.

 

Nació en 1967 con la idea de programar una jornada dedicada a la exaltación de las costumbres, tradiciones y valores etnográficos del pueblo cántabro, cuyo mismo objetivo se mantiene hoy en día.

 

Los actos comienzan a primera hora de la mañana con la tradicional DIANA compuestas por bandas, charangas, piteros y gaiteros que recorren las calles de Cabezón de la Sal llamando a los vecinos a participar en la fiesta.

 

Al mediodía El Presidente de Cantabria pronuncia un discurso de afirmación de la identidad cántabra y a continuación tiene lugar el homenaje a las banderas, en el que hombres y mujeres ataviados con trajes típicos de la región izan las banderas de todas las comunidades autónomas de España.

 

A lo largo de la jornada miles de personas llenan las calles de la villa alrededor de las principales actividades, demostraciones folclóricas y actuaciones de grupos de danzas y picayos, pandereteras, rabelistas, piteros, bandas de música, La Feria de Artesanía y Cerámica, mercado de productos típicos, Campeonatos de arrastre vacuno.

 

Finaliza el evento cultural y lúdico con el tradicional desfile de carrozas y carretas típicas engalanadas, que se cierra con la Pasa de las cabañas tudancas del monte seguidas de animales como caballos, perros pastores, cabras,ovejas, campanos y zumbas y la batalla de la hierba. Luego tiene lugar la procesión nocturna de Nuestra Señora de la Virgen del Campo a la luz de las antorchas y bengalas. Cierran la fiesta la verbena y los fuegos artificiales.

 

Selaya

Fiesta de la Virgen de Valvanuz

 

Fiesta de la Virgen de Valvanuz en Selaya.

Si hay que destacar una fiesta en Selaya será la de Nuestra Señora de Valvanuz el día 15 de agosto, por la gran devoción que despierta en toda la comarca, por su tradición y por los miles de visitantes que cada año recibe. Su importancia es tal que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. El Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz se encuentra a los pies de una ladera junto a un pequeño bosque de robles y avellanos, que en la actualidad se ha convertido en parque-merendero.

 

Una fiesta ancestral, que desde antaño viene acogiendo en su campa a cientos de paisanos de la región, para honrar a la Patrona de los Pasiegos y del Valle de Carriedo.

 

Se trata de una reunión en la que se mezcla de devoción y la diversión desde el amanecer hasta altas horas de la madrugada, en la que se puede disfrutar de gran variedad de actos; danzas, saltos pasiegos, barbacoas, mercado, piteros, trajes autóctonos, museo… No es recomendable faltar.

 

Carasa

La Suelta de la Gata Negra

 

La Suelta de la Gata Negra de Carasa.

La Suelta de la Gata Negra se celebra en Carasa (Cantabria) cada 16 de agosto  desde el año 1477, una fiesta diferente que está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Vente a vivir esta unión de la tradición agrícola y carnavalesca.

 

La Suelta de la Gata Negra consiste  exactamente en eso, en soltar a una  gata negra y observar la dirección de su huida, si la gata se dirige a la mies es indicador de fertilidad para los campos y por tanto buenas cosechas  en cambio si se dirige al monte es mala señal para las cosechas. La gata negra se convierte en adivinador del futuro de los campos . Durante la Edad Media a los gatos negros se les consideraba como símbolo de mal agüero, con poderes mágicos  y  vinculados a la brujería

 

Antes de la tradicional suelta, la gata negra desfila en una carroza tirada por un burro , la carroza engalanada con flores y escoltada por los vecinos de todas las edades de Carasa disfrazados .Se leen coplas con letras sobre todo lo sucedido durante el año, todolleno de ironía y buen humor . No tienen desperdicio las coplas.

 

El pueblo de Carasa, en la comarca de Trasmiera,  se entrega a la fiesta de la Suelta de la Gata Negra . Con  esta tradición niños y mayores disfrutan del día acompañando a la gata que ya no sale de su habitáculo para garantizar su bienestar  , pero podrás disfrutar de las actividades que se organizan para  los visitantes y habitantes de Carasa. 

 

Torrelavega

Gala Floral

 

Gala Floral de Torrelavega.

La Gala Floral de Torrelavega es uno de los actos más brillantes que pone fin a las fiestas patronales de La Virgen Grande y tiene lugar el último domingo de la semana grande, siendo una de las citas más importantes del calendartio festivo de Cantabria.

 

Muchas son las generaciones de torrelaveguenses que han disfrutado de la Gala Floral, haciéndola verdaderamente 'suya' y enorgulleciéndose de la misma. La fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, es una magnífica oportunidad para abrir las puertas de la ciudad, invitando a que participen en ella a ciudadanos de distintas localidades de la región y, sobremanera, a los que deciden pasar por Torrelavega en sus vacaciones estivales.

 

No hay referencia exacta de cuando comenzó a llamarse Gala Floral. En todo caso, en los años 50, pero las primera carretas engalanadas, prolegómeno de la actual Batalla de Flores, se remontan a principios del siglo XX.

 

El evento consiste en un gran desfile de carrozas adornadas con flores y representando varios temas, llenas de colorido y que congregan a cientos de miles de personas que disfrutan de esta fiesta única que desencadena en una batalla de confetí y serpentinas y que se acompaña de música y espectáculo..

 

Las carrozas participantes cuya calidad sorprende cada año a vecinos y visitantes son verdades creaciones artísticas realizadas por artesanos locales y sobre todo por carrocistas de la zona de Castro Urdiales.

 

El recorrido discurre por la Avda de España y calles adyacentes donde se instalan las gradas, desde las que se podrá seguir la Gala más cómodamente y en la que se sitúa, asimismo, el palco de autoridades.

 

Laredo

La Batalla de las Flores

 

La Batalla de las Flores en Laredo.

En 1908 nace esta Fiesta de Interés Turístico Nacional, que se celebra el último viernes de agosto. Los carrocistas, hombres y mujeres de Laredo, muestran sus alegorías engalanadas de flora natural. Desde primeras horas, las calles de Laredo se inundan de la música y el colorido de charangas, peñas y grupos. 

 
A partir de las 17,30 horas, el Circuito de la Alameda Miramar acoge a miles de personas para presenciar el desfile de las carrozas de flor natural. Un jurado, formado por cinco personas, puntúa aspectos artísticos para otorgar unos premios siempre muy competitivos.

 

 Una vez terminado el desfile la fiesta continua en la calle, con las charangas, las peñas y actuaciones musicales. Pero el verdadero colofón a la fiesta llega a las 12 de la noche con la quema de una espectacular colección de fuegos artificiales que pone el broche perfecto a una fiesta multicolor y espectacular.

 
Tras los fuegos artificiales, fiesta y diversión aseguradas hasta altas horas de la madrugada. La preparación de las carrozas lleva meses de trabajo. Las carrozas suelen llevar entre 35.000 y 100.000 flores, y deben cubrir la mayor parte de la superficie de las carrozas jugando con los colores, con las texturas y con el diseño. Las flores más utilizadas son las dalias, los claveles y los clavelones chinos.
 

Los Corrales de Buelna

Las Guerras Cántabras en Los Corrales de Buelna

 

Las Guerras Cántabras en Los Corrales de Buelna.

Durante dos fines de semana, el último de agosto y el primero de septiembre, la localidad de Los Corrales de Buelna, enCantabria, celebra sus ya populares Fiestas de Las Guerras Cántabras.

 

El hermoso paisaje del Valle del Buelna viaja al pasado hasta el siglo I a. C., tiempo en el que los bravos cántabros presentaron batalla al poderoso Imperio Romano.

 

La Fiesta de Las Guerras Cántabras hacen referencia a los enfrentamientos militares que dieron lugar entre el Imperio Romano y los pueblos cántabros y astures entre el 29 a.C. y el 19 a.C., en la que el emperador César Augusto luchó contra los Cántabros en nuestra tierra, con el fin de sojuzgar al único pueblo que se había resistido al dominio de Roma.

 

Cerca de 2.000 personas retroceden en la historia más de dos milenios al encarnar a trece tribus cántabras y otras tantas legiones romanas para disfrute y asombro de los visitantes. Los locales consiguen recrear un tiempo en el que ser cántabro significaba amar la libertad en contra del ostentoso, omnipresente y amenazante Imperio Romano.

 

El programa de festejos resulta cada año más amplio y enriquecedor. La Asociación Guerras Cántabras (AGUECAN) es la orgullosa culpable de que esta fiesta se desarrolle desde 2001 hasta la fecha y de que además cuente desde 2008 con el rango de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Desfiles de legiones romanas, discursos de dioses, concursos de cocina cántabra y romana, representación de una boda cántabra y lucha entre guerreros locales e invasores son algunos de los actos programados a destacar en este período festivo.

 

La Fiesta de Las Guerras Cántabras recuerdan la resistencia de este pueblo ante el acoso y la insistencia despiadada del Imperio Romano. Una fiesta singular y vistosa para toda la familia que, sin querer, involucra a todo aquel que forma parte de la misma durante cerca de diez jornadas.

 

Piélagos

Fiesta de la Virgen de Valencia

 

Fiesta de la Virgen de Valencia en Piélagos.

La imagen de la Virgen de Valencia resistió al fuego, en la fecha en que fue descubierta, y también se conservó tras la destrucción bélica de 1936 al 1939. De estilo gótico popular, perteneciente al siglo XV, aunque algunos la sitúan en siglos precedentes, está tallada en madera policromada. En su mano derecha sostenía un cetro, no conservado, y en su mano izquierda sostiene al Niño, que a su vez portaba, en sus orígenes un globo.

 

"La Quemada" es objeto de devoción desde sus comienzos, sobrepasando las fronteras territoriales del municipio de Piélagos. Su popularidad hacía que llegaran a venerarla devotos desde la antigua zona central de las Asturias de Santillana. Existen además documentos escritos y testamentos, de las zonas del Valle de Camargo, Toranzo o Cabezón, entre otros, en la que se cita tanto a la imagen como al santuario.

 

El 8 de septiembre de 1921 fue proclamada Excelsa Patrona del Real Valle de Piélagos, y desde entonces esa fecha ha constituido la cita de todos sus numerosos devotos para festejarla. Se trata de una jornada cargada de actos religiosos y festivos, que atrae año tras año a un más que nutrido grupo de peregrinos y visitantes de todos los rincones de la región. Ese día el municipio de Piélagos en pleno acude al recinto del Santuario de la Virgen de Valencia, un bello lugar situado en plena montaña, y permanece allí hasta la finalización de las celebraciones. Las agradables temperaturas que caracterizan esta fecha ayudan a que todos los asistentes disfruten de un agradable día campestre, en el que no faltan numerosos actos de entretenimiento.

 

El santuario de la Virgen de Valencia, y su festejo, supone el mejor ejemplo de unidad social y cultural el todo el valle de Piélagos. En esta fecha todos sus ciudadanos exhaltan y conmemoran a su patrona, y renace en sus participantes un fervor popular que se recuerda en cada cita. La festividad hace aflorar a sus habitantes un sentimiento de unión en torno a esta popular virgen.

 

Ampuero

Fiesta de la Bien Aparecida en Ampuero

 

Fiesta de la Bien Aparecida de Ampuero.

Ampuero tiene fama de ser uno de los pueblos más festivos de la región, temperamento tal vez heredado de la época de los indianos, cuando fueron muchos los que enriquecidos en América recalaron en la localidad y contribuyeron a fomentar las corridas de toros, las romerías y los bailes de sociedad. Pero a partir de 1941 cuando se originan los encierros  Ampuero se puso más en boga y atrajo en sus fiestas a más forasteros. Las fiestas continúan el 15 de septiembre, festividad de la Bien Aparecida, jornada que inician los más devotos recorriendo a pie los 5 kilómetros de subida hasta el santuario. Se suceden las misas a lo largo de la mañana y, tras sacar a la virgen en procesión, tiene lugar la comida campestre. Después, comienza la romería que se prolonga a lo largo de la tarde, con el complemento de un amplio mercadillo con productos agroalimentarios, dulces típicos, artesanía, etc. A media tarde en la plaza de toros de Ampuero se celebra un espectáculo taurino de rejoneo, que si el tiempo acompaña suele estar a rebosar de público. Más tarde la fiesta continua con la verbena en la plaza mayor.

 

Las fiestas se prologan hasta el día de San Mateo, el 21 de septiembre, fiesta local del municipio. Hasta la Bien Aparecida suben de nuevo los vecinos de Ampuero a celebrar una alegre romería. Suelen terminar estas fiestas con la Verbena de la Rosa. El atractivo radica en encontrar a la pareja que tenga el mismo número del otro color. Las mujeres llevan una rosa blanca y los hombres una roja. Las parejas que lo consiguen participan en el sorteo de regalos.

 

Laredo

El Último Desembarco de Carlos V

 

El último Desembarco de Carlos V en Laredo.

La fiesta del Último Desembarco de Carlos V, en Laredo, comenzó a fraguarse en 1999 y, desde entonces, un viernes de la segunda quincena de septiembre, Laredo acoge su representación.

 

Durante cuatro días, la Villa de Laredo retrocede a 1556. Calles y establecimientos se adornan y engalanan para recibir al Emperador y su Séquito.

 
El Ayuntamiento de Laredo organiza un amplio programa de actividades, en el que destacan: la escenificación del Desembarco en la Playa Salvé y un Mercado de Época, que durante cuatro días acoge todo tipo de espectáculos y puestos de artesanía. De este modo, a grandes rasgos la Fiesta consiste en:

  • Desfile de comitivas y Torneo de Caballeros en la Playa Salvé preceden al desembarco.
  • Escenificación del Desembarco del Emperador Carlos V, realizada por actores profesionales.
  • Desfile del Emperador y su séquito por las calles de la villa. El séquito está formado por vecinos de Laredo (más de 300), ataviados con la vestimenta de la época.
  • Celebración de una Cena del Emperador, a la que asisten más de 400 personas.
  • Un mercado de Época, con más de 80 paradas artesanas.
  • Gran espectáculo teatral, de luz y sonido.
  • Fuegos artificiales.

Reinosa

Día de Campoo en Reinosa

 

Día de Campoo en Reinosa.

Este acontecimiento tiene lugar el último domingo de Septiembre y suponen el colofón de las Fiestas de San Mateo.

 
Se trata de una popular jornada de exaltación del folklore y las costumbres de la comarca, declarada Fiesta de Interés Turístico en 1977. El desfile recorre toda la ciudad, desde el Parque de Cupido hasta la Fuente de la Aurora.

 
En sus orígenes fue concebida como homenaje a las gentes de los valles de Campoo, quienes, tras las faenas del verano con el ganado y la labranza, acudían en esta fecha a Reinosa para disfrutar de una fiesta dedicada a ellos.

 

En un informe del Alcalde de 1879 se recogen las gestiones que se realizaron para encargar los fuegos artificiales y contratar a los dulzaineros de Frómista, músicos que tocarían durante los ocho días de fiestas, cuatro veces al día, por el módico precio de sesenta pesetas. Al anochecer, su actuación se alternaba con la de la Banda de Música de Santander en la Plaza Vieja.
Sin embargo, lo más popular del programa eran los bailes, al estilo regional, que tenían lugar en el Ferial del Ganado y, al atardecer, en la Plaza del Ayuntamiento. 

Durante las Ferias de 1895 se celebra, con gran éxito, el Primer Certamen Regional de pandereteras, reuniéndose en Las Fuentes una multitud inmensa, según una crónica de la época.
Subieron al tablado mozas de los pueblos vecinos de Reinosa, ganando el primer premio las de Requejo que se llevaron grandes aplausos con tonadas como ésta:
 
Unos dicen viva el Rey,

y otros, que viva la Reina,
yo digo que vivan todos
y que se acabe la guerra.
En la villa de Reinosa
han hecho una cárcel nueva
para encerrar los amores
que dan palabra y la niegan.

 

Estos fueron los comienzos de los Concursos Regionales de Canto y Baile que hoy se concentran en el Día de Campoo.

 
En 1928 se introdujo la variedad de Rondas de Mozos, en 1944 la de Grupos Corales, luego la de Parejas de Pito y Tamboril, la de Solistas de Rabel y la del "ijujú" del final de las tonadas de ronda.

 

Otro interesante número del programa de ese día lo constituye el Desfile de Carretas Típicas, que comenzó e realizarse en 1954.

Están hechas a partir de antiguos carros de madera tirados por una pareja de vacas o bueyes. Sobre su base se construyen estructuras que representan actividades o escenas de la vida rural de antaño, como la recogida de la hierba o la elaboración de quesos. 

 
Cientos de campurrianos y campurrianas pasean vestidos con los trajes típicos de la comarca, llenando de colores la ciudad y desfilando junto con las carretas, bailando o cantando por las calles de una Reinosa que ese día se engalana de manera especial.

 
Acabado el Desfile, tiene lugar en la Plaza Mayor, las actuaciones de los finalistas del Certamen Folclórico Regional en las modalidades de solistas, rondas, piteros y tamborileros, pandereteras y parejas de baile.

 
En el año 2004 se celebró el 50 Aniversario del gran Desfile de Carretas Típicas con enorme participación y éxito de público, siendo retransmitido por televisiones locales en toda su integridad. 

 

Potes

Fiesta del Orujo en Potes

 

Fiesta del Orujo en Potes.

La Fiesta del Orujo tiene lugar el segundo fin de semana de noviembre en Potes, capital de Liébana, en el marco incomparable de los Picos de Europa.

 

Es considerada una de las fiestas más arraigadas de Cantabria que congrega cada año a miles de personas a revivir el milenario rito de la destilación del aguardiente en las antiguas alquitaras árabes.

 

Cada año recae sobre una o varias personas relevantes de la región o relacionadas con ella el galardón de “Orujero Mayor”, encargados de leer el pregón, participar activamente en el festival , así como en el encendido de las alquitaras. También se otorga el premio “Alquitara de Oro” a la marca que ha producido mejor orujo del año, siendo el reconocimiento a los esfuerzos y sacrificios por lograr un excelente producto.

 

Declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2012, resalta los valores culturales, paisajísticos y gastronómicos de Liébana y contribuye a promocionar al municipio y a Cantabria.

 

Santillana del Mar

Cabalgata de Reyes

 

Cabalgata de Reyes de Santillana del Mar.

En la tarde noche del 5 de enero tiene lugar en la histórica villa de Santillana del Mar una de las representaciones más clásicas de la noche de Reyes "La Cabalgata de Reyes", evento que celebra más de cincuenta años de historia y que en 2009 fue catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

Preceden a la celebración los recitales de villancicos en todas las iglesias de los pueblos de municipio, así como el concurso de Belenes en el que participan los vecinos y cuyo acceso es libre. En dichos belenes se pone de manifiesto la creatividad, ilusión y entrega que ponen cada uno de ellos en su realización

 

El Auto Sacramental y la Cabalgata de Reyes se compone de ocho escenas, que se desarrollan en el transcurso de cerca de dos horas y media, a las que posteriormente se suma el tiempo dedicado a la Cabalgata de Reyes, que comprende otras cuatro escenas más, previstas en ajuste a una estimación de tiempo de cerca de dos horas.

 

Esta fiesta supone la participación de cerca de 500 personas, ya que la noche del 5 de enero, en Santillana, se dan cita más de 100 antorcheros, 5 carrozas, 20 caballos con sus respectivos jinetes, 10 ponis, así como el personal de cada escena; los pajes; los encargados de atender la caballería; los músicos; así como más personas de apoyo y refuerzo en el desarrollo del evento. De entre todos los figurantes, los personajes que más miradas concentran son sus Majestades los Reyes Magos de Oriente que se pasean por la Villa en camellos.

 

Silió, Molledo

La Vijanera en Silió

 

La Vijanera en Silió.

Una de las fiestas más tradicionales y arraigadas de Cantabria es La Vijanera, celebrada el primer domingo de cada año en Silió, localidad del municipio de Molledo.

 

Se trata del primer carnaval del año, al que acuden cientos de personas. En La Vijanera se celebra la llegada del nuevo año y se ahuyentan los malos espíritus en un tradición que se remonta a la época romana. 

Varios personajes intervienen en este peculiar carnaval. Quizás los más conocidos son los zamarracos, con la cara pintada de negro y ataviados de pieles de carnero y los característicos sombreros picudos ahuyentan con el estruendo de sus campanos los malos espíritus del año que comienza a despuntar. Toda la ruidosa y colorista comitiva sale a las 12 del mediodía para recorrer las calles de Silió hasta la raya, el límite del pueblo donde antiguamente se pedía paz o guerra.

 

Después retornan a la plaza del pueblo para recitar las populares coplas vijaneras tras las que un médico supervisa el parto de la "preñá" símbolo de el nacimiento del nuevo año. La fiesta concluye con la muerte del oso que representa la victo- ria del bien sobre el mal y deseo de buenos propósitos para el año que comienza.

 

Vargas (Puente Viesgo)

Fiesta de La Perola

 

Fiesta de La Perola en Vargas, Puente Viesgo.

La fiesta de “La Perola” se conmemora desde tiempo inmemorial. Es una celebración en la que se promueven valores como la generosidad, la solidaridad, la convivencia o la participación ciudadana. El origen de los actos se remontan a fines de la época medieval, estando asociado su desarrollo a la veneración de San Sebastián. La tradición cuenta que por los contornos de Vargas se extendía la peste. Un pobre mendigo que pasaba por el pueblo pidiendo limosna y alimento, al ser tan bien atendido por los vecinos, prometió rezar por todos a fin de que San Sebastián no permitiera la entrada de la peste en Vargas. Milagrosamente, Vargas no sufrió el azote de la enfermedad.

 

Desde entonces, el pueblo de Vargas, en recuerdo, homenaje y agradecimiento a aquel hombre, hizo la solemne promesa de que cada año, el día de San Sebastián, se celebraría una fiesta en la que darían de comer a cuantos mendigos, pobres y personas acudiesen a la localidad, comprometiéndose todos los vecinos a colaborar con los frutos del campo y de su trabajo en la elaboración del cocido.

 

Compártenos en Facebook