FIESTAS EN LA RIOJA

Información de fiestas en La Rioja. Programa y cartel de fiestas típicas de La Rioja, tradiciones de La Rioja, ferias de La Rioja, mercados medievales en La Rioja

Calahorra

Semana Santa en Calahorra

 

Semana Santa de Calahorra.

La Semana Santa Calagurritana fue declarada, en septiembre de 1998, de Interés Turístico en La Rioja.

Esta declaración se produjo tras varios esfuerzos que han venido a reconocer el gran peso de la tradición y del sentimiento de los calagurritanos. Junto a las dos fechas de celebración de las Fiestas Patronales, la Semana Santa es el momento más propicio para realizar una memorable visita a Calahorra.

El transcurso de la Semana Santa Calagurritana gira alrededor de tres acontecimientos principales:

 

Mercafórum

En 1995 el Grupo Paso Viviente proponía una actividad que sin duda iba a enriquecer nuestra Semana Santa de forma considerable: la creación de un mercado ambientando la Roma Imperial en nuestra Calagurris romana. El esplendor del Imperio respira durante dos jornadas (Sábado y Domigo de Ramos) en la Calagurris Imperial donde perfumes, encantadores, oficinas de moneda, artesanos, curanderos, guardias pretorianas, establos... etc, hacen posible la transformación de la ciudad, recuperando ese sabor de bimilenaria ciudad Romana del Imperio. 

El sentido del gusto es quizá el más exaltado en el mercado romano. Los más diversos productos gastronómicos, dulces y salados, se mezclan entre los puestos de los mercaderes. Pero donde goza más el paladar es en la taberna: chorizo asado y vino de la tierra. Los aromas de perfumes, cosméticos y productos naturales se mezclan con el calor humano de la multitud. Hilanderas, teñidores y curtidores de pieles ofrecen en el mercado de la Calagurris romana todo tipo de objetos, tejidos y vestidos. La animación callejera está garantizada: cuentacuentos, charlatanes, músicos, teatrillos, encantadores de serpientes y todo un cúmulo de espectáculos a pie de calle. Mujeres calagurritanas, soldados y centuriones se mezclan entre el gentío haciendo del Mercaforum un auténtico espectáculo cultural.

 

Cofradía de la Santa Vera Cruz y las procesiones

 

La Cofradía de la Sta. Vera Cruz es la encargada de organizar y coordinar las procesiones de Semana Santa. Posee estatutos desde 1771, si aunque con anterioridad debieron existir ya unas normas de organización. La Vera Cruz es una de las primeras cofradías españolas.

 

Grupo Paso Viviente y la Escenificación de la Pasión de Cristo

 

Hace dos décadas un grupo de amigo pensó presentarse a un concurso de carnaval representando la crucifixión, pero "vieron" que se trataba de un tema demasiado serio y desestimaron la idea.

Lo que sí hicieron fue escenificarlo fuera del mismo y se les dio un premio especial. Contando con apoyo institucional, del comercio y de todos los ciudadanos de Calahorra, su proyecto se fue haciendo un poco más de todos y las colaboraciones, tanto económicas como materiales fueron mejorando esa primera Escenificación de la Pasión, para contar con ocho escenificaciones que a lo largo de Avenida Valvanera darán vida a una representación global de la Pasión de Cristo en la noche del Jueves Santo.

Desde hace más de un lustro y contando con esos apoyos anteriormente indicados y con notable trabajo como asociación, recrean en Calahorra un Mercado Romano el Sábado y Domingo de Ramos donde junto con la escenificación de la Pasión de Cristo, promocionan la actividad turística y cultural de Calahorra a lo largo de toda la geografía nacional e internacional.

 

Logroño

Semana Santa en Logroño

 

Semana Santa de Logroño.

Actualmente son 12 las Cofradías que trabajan durante todo el año, para procesionar una veintena de pasos desde el domingo de Ramos hasta el domingo de Resurrección.

 

El programa de procesiones es empieza con la Procesión de la Borriquilla el domingo, el lunes el Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús Cautivo, el martes el Vía Crucis Procesional de la Flagelación y el Santo Rosario del Dolor. El miércoles se realiza la Limpieza y Veneración del Santo Sepulcro y la Procesión del Encuentro. El Jueves Santo tienen lugar las procesiones más tradicionales, la Procesión de las Siete Palabras, la de Jesús Camino del Calvario y el Vía Crucis de Nuestra Señora de la Piedad, la Procesión del Sagrado Momento del Descendimiento de Cristo y la Procesión del Silencio y el Dolor de Maria Magdalena. El Viernes Santo se celebra con el Vía Crucis para hombres y la procesión del Santo Entierro, para acabar el domingo de Resurrección terminan las celebraciones con la Procesión del Cristo Resucitado.

 

San Vicente de la Sonsierra

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra

 

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra.

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra, es una celebración que se realiza durante las procesiones del Jueves y Viernes Santos, en la localidad de San Vicente de la Sonsierra. Este acto de fe y resistencia fue reconocido, el 7 de febrero del 2005, como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Los Picaos han concitado las miradas de propios y extraños, pues practican un acto de autoflagelación, desde varios años atrás, que causa gran asombro ya que, en pleno siglo moderno, aún se ven imágenes de alto calibre en cuanto a penitencia. Esta manifestación religiosa es una de las más importantes de la localidad y, de las únicas, en la provincia de La Rioja, que se ha mantenido a través de los siglos.

 

Los voluntarios que desean someterse a esta penitencia, deben cumplir los requisitos de ser mayor de edad, varón y que un sacerdote acredite su condición de cristiano y su buena fe. La cofradía asigna a cada disciplinante un cofrade, para que le ayude y acompañe durante la penitencia. En todo momento se mantienen el anonimato de estas personas. La mayoría son gente del pueblo o descendientes, aunque algunos no tienen ninguna relación con éste y cada uno ha encontrado sus motivos para decidir hacer esta penitencia.

 

Durante las procesiones, cada disciplinante, elegirá en que momento desea realizar la ofrenda, momento en el que se arrodillará, rezará una oración y tras ponerse en pie, su acompañante le retirará la capa y le dejará la espalda al descubierto. Con una madeja de algodón sujeta con ambas manos, irá propinándose golpes secos en la espalda, al arremeterla fuertemente por encima de los hombros, cada vez por un lado del cuello de forma rítmica.

 

El acompañante y el práctico (persona encargada de aliviar las heridas) decidirán cuando debe dejar de golpearse, al empezar a divisar pequeños hematomas. No hay un tiempo estipulado, pero suele ser entre diez y veinte minutos, conllevando hasta mil golpes. El práctico "picará" tres veces ambos lados de la zona lumbar de la espalda, mediante un utensilio denominado "esponja", que consiste e una bola de cera virgen con seis cristales incrustados de dos en dos, por lo que recibirá doce pinchazos simbolizando el número de apóstoles. Tras esto el disciplinante se golpeará unas pocas veces, para que la sangre que pueda haberse acumulado en la zona, pueda escapar y así evitar problemas posteriores.

 

Una vez finalizado, el ayudante le volverá a cubrir la espalda y le colocará la capa para dirigirse a la sede de la cofradía donde un practicante especialista le curará las posibles heridas con agua de romero y una crema cuya composición es secreta y pasa de generación en generación.

 

Alfaro

Quema de los Judas en Alfaro

 

Quema de los Judas en Alfaro.

Acabamos de dejar atrás la Semana Santa, fiesta de gran arraigo en diferentes puntos de la geografía española. Para dar por finalizadas estas fiestas, el Domingo de Resurrección lo vivimos en Alfaro, donde se celebra uno de los eventos más curiosos y conocidos de La Rioja.

 

Se trata de la Quema de los Judas, en la que, especialmente en las calles más céntricas de la ciudad, se queman algo así como 80 muñecos colgados de unos cordeles desde primeras horas de la mañana. Estos muñecos representan a diferentes personajes del mundo del famoseo o de la política y están hechos de trapo, paja y cartón.

 

Estos muñecos suspendidos son los Judas, y alrededor del mediodía son quemados ante una gran cantidad de público. Yo no pensaba que se congregaran tantos turistas, pero a decir verdad vienen desde todos los puntos de La Rioja para disfrutar de esta fiesta.

 

Tras la quema de los Judas, se reparten una gran cantidad de tortillas, elaboradas con chorizo, espárragos, ajos tiernos, setas, etc… en lo que supone una comida campestre. Si venís con amigos es una fiesta de lo más popular, y os aseguro que lo pasaréis genial.

 

Esta Fiesta de la Quema de los Judas está declarada, desde el año 2006, Fiesta de Interés Turístico Regional. El Ayuntamiento de Alfaro promueve su celebración, premiando a los mejores Judas con diferentes premios, participando los vecinos de cada calle, colgando a sus Judas.

 

Como os podéis imaginar, este Judas es el Judas Iscariote que entregó a Jesús por 30 monedas en la tarde noche del Jueves Santo. Con la quema del traidor se pone punto y final al sentimiento de recogimiento que invade estas fechas con la Semana Santa, dando paso a la algarabía de la primavera y la pronta llegada del verano.

 

Santo Domingo de la Calzada

Fiestas del Santo

 

Fiestas del Santo en Santo Domingo de la Calzada.

Las Fiestas del Santo conmemoran mediante ritos y tradiciones, la figura del Santo patrón y fundador de la ciudad, el cual da nombre a la misma: Santo Domingo de la Calzada.

 

25 de abril · Día de la Gaita y el Tamboril

En este rito, previo al inicio oficial de las fiestas, los miembros de la Cofradía del Santo junto con dos gaiteros y un tamborilero recorren las calles de la ciudad, se acercan a las casas de las jóvenes que participarán en la procesión del Pan del Santo y se les marca la cara con una pluma y azulete.

 

1 de mayo · Reparto del Pan del Santo

Este día las jóvenes que participarán en la procesión del Pan del Santo hacen el reparto del mismo por los hogares de la localidad y de los pueblos que históricamente eran dependientes de la demarcación de Santo Domingo de la Calzada.

 

10 de mayo · Disparo del Cohete

Es uno de los días más esperados del año por  los calceatenses, ya que supone el inicio de las Fiestas del Santo.

El día comienza con el Desfile de los Carneros del Santo por las calles de la ciudad. Al mediodía se realiza elDisparo del Cohete, momento que inaugura de forma oficial las fiestas y en el cual se desata la alegría de los vecinos y visitantes. Nunca falta la música y los pasacalles a cargo de la Banda Municipal, las charangas o la Peña El Salero. Por la tarde, la Cofradía del Santo, se trasladan a bendecir los ramos a la Santa Iglesia Catedral. Cierra esta jornada, la denominada Procesión de las Prioras.

 

11 de mayo · La Doncellas y La Rueda

Hacia las 12 horas se celebra la Procesión del Pan del Santo y del Peregrino, conocida comúnmente como 'Las Doncellas'. En ella, las jóvenes que fueron protagonistas del Día de la Gaita y el Tamboril portan sobre unas cestas en sus cabezas el denominado Pan del Santo o 'mollete', protagonista también del 1 de mayo.

 

12 de mayo · Día del Santo

Es el día principal de las fiestas y se conmemora la muerte de Domingo García. Al amanecer se celebra el tradicional Almuerzo del Santo. A las 11 horas se produce la solemne misa y al término de la misma, los vecinos y visitantes esperan en laPlaza del Santo la salida de la figura del mismo de la Catedral. En ese momento comienza la Procesión del Santo, momento cumbre de las fiestas debido al cariño y fervor que los calceatenses sienten ante la figura del Santo.

 

13 de Mayo · Día del Santito

En esta jornada se realiza el relevo de los Priores de la Cofradía del Santo, que se mantendrán en el cargo durante un año.

 

15 de Mayo · Día de San Isidro

Se trata de un día de celebración para los labradores, que no hace muchos años eran amplia mayoría en la localidad.

 

Además de los actos, ritos y costumbres tradicionales de estas singulares fiestas, durante esos días se celebran multitud de actos festivos como el toque de las Dianas, los pasacalles amenizados por charangas, las actividades infantiles, las actuaciones musicales, tómbolas, atracciones, degustaciones,...que llenan de alegría la ciudad.

 

Logroño

Fiestas de San Bernabé

 

Fiestas de San Bernabé en Logroño.

San Bernabé, uno de los primeros discípulos de Jesús de Nazaret, ha acabado siendo el Santo Patrono de Logroño por una casualidad.

 
Las fiestas de San Bernabé,  Patrón de la Ciudad, giran en torno al 11 de Junio y en ellas se recuerda la defensa heroica de los logroñeses  frente a las tropas francesas en 1.521.

 
Los logroñeses de visten con trajes de época y participan en los pasacalles, Comedias del Sitio, Asedio a la Ciudad y mercados durante todos los días de las Fiestas.


Los orígenes  de la invasión francesa de 1521 hay que buscarlos en el descontento de la población navarra por su incorporación a la corona de Castilla, situación que no gusta tampoco a la corona francesa, disgusto que va en aumento con la llegada al trono de Carlos I.


En 1521 André de Foix, señor de Asparrot y conde de Foix, al mando del ejército francés ocupa sin problema Navarra, partidario de sus intereses y pone rumbo a Logroño, Ciudad a la que pone cerco durante dos semanas, al negarse los logroñeses a entregar la plaza. Tan sólo la guarnición castellana de Pamplona  se resiste levemente a su marcha. Mientras tanto, Logroño recibe los soldados huidos de Navarra además de su propia guarnición.


Es de sobra conocido que la certeza de la llegada de tropas castellanas dirigidas por el Duque de Nájera, provocó que el general francíes levantara el sitio que ya duraba 16 días a la Ciudad de Logroño, a la que habían llegado tras cruzar Navarra. Tal hecho culminó un 11 de Junio de 1521, festividad de San Bernabé.


Al año siguiente, Justicia y Regimiento (los regidores del Concejo) decidieron conmemorar el día de forma solemne, e hicieron voto. El documento original no se ha conservado y únicamente disponemos de una copia autorizada del mismo datada en 1538 que se conserva en el Archivo Diocesano. Con el voto, engrandecieron y magnificaron el sitio y los hechos que acaecieron.


Estos hechos se rememoran anualmente a través de una serie de rituales siguen manteniendo vivo en la memoria un acontecimiento que se sitúa entre el mito y la realidad: como la particular procesión en la que el Alcalde voltea la bandera en los lugares donde se encontraban las puertas de la Ciudad, las salvas de los cañones o el reparto del pan, el vino y el pez en esa misma puerta del Revellín, construida en el siglo XVI para conmemorar la victoria.


¿En que consiste? Como cualquier otro voto, tiene una dimensión religiosa. La Ciudad se compromete a realizar una serie de actos a lo largo de tres días:


La víspera de San Bernabé: oir Misa en la iglesia donde correspondiere “salir la proçision”. Se establece un turno rotatorio: el primer año la procesión transcurre de Santiago a Palacio; el siguiente, de Palacio a San Bartolomé; el tercer año, de ésta a la Redonda, y el cuarto año, de vuelta a Santiago. “Y ansi por turno perpetuamente” Esa noche, convienen en encender hogueras y repicar las campanas de la población.


El día de San Bernabé: procesión general de toda la Ciudad, partiendo de la iglesia “tocante” y con destino alterno entre los monasterios de San Francisco y Nuestra Señora de Valcuerna.  El Procurador Mayor, actuando como representante de todos los logroñeses, porta la bandera de la Ciudad. A continuación, se celebra Misa Mayor en la iglesia del turno, para dar gracias y rezar por los difuntos defensores de la Ciudad. Después de comer, se han de correr tres o cuatro toros, de los que sólo se dará muerte a uno o dos y se guardarán los otros para San Juan. El Procurador Mayor ofrecerá una colación o merienda, a costa de las multas, a los “principales” que acudieren a la corrida.


El día 12 de Junio: el toro muerto se reparte guisado entre los pobres con pan y vino; los pobres han de ser servidos por los señores Justicia y Regimiento. Tras hacer de camareros, se convertirán en comensales de una “honesta comida de ternera y pierna de carnero y vaca y tocino e no aya otro manjar”.

 

Briones

Jornadas Medievales en Briones

 

Jornadas Medievales en Briones.

La localidad de Briones mantiene viviendas de sillería y suelo empedrado en muchas de sus calles, que durante las jornadas se ambientan con estandartes y escudos medievales. Unas setecientas personas ocupan las calles con diferentes vestimentas de la época, de las cuales unas seiscientas son de la localidad.

 

En todo su centro urbano se abren numerosos portales, en los que se dan muestras de los diferentes oficios de la época. En los restos del antiguo castillo se extiende un campamento de milicias; junto a la ermita del Cristo se realizan desafíos entre caballeros y exhibición de cetrería, además de poder practicar tiro con arco; en la plaza de España junto a la iglesia de la Asunción se representan peleas de caballeros (entre guerreros castellanos y navarros), danzas y espectáculos medievales (como compañías de abanderados).

 

Al caer la noche se representa un momento destacado en la historia de Briones. La firma de la Paz de Briones, ocurrida el 31 de Marzo de 1379 entre Enrique II de Trastámara, rey de Castilla y Carlos II de Navarra.

 

Haro

La Batalla del Vino en Haro


La Batalla del Vino en Haro.

La batalla del vino es una Fiesta de Interés Turístico Nacional, que se desarrolla anualmente durante la mañana del 29 de Junio, festividad de San Pedro, en la ciudad de Haro.

 

Consiste en remojar con  vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados y tiene lugar a unos 6 km. al norte de la localidad de Haro, en el paraje de los Riscos de Bilibio.

 

En el lugar donde se celebra, vivió y falleció Felices de Bilibio, maestro de San Millán en el siglo VI. Desde entonces el lugar ha sido visitado y venerado por peregrinos. Parece que la realización de la romería de forma más organizada surgió con la construcción de la primera ermita en los riscos a comienzos del siglo XVIII.

 

La transformación de la romería en lo que actualmente se conoce como "Batalla del vino" tiene su origen en el jolgorio que se montaba durante el almuerzo que los romeros realizaban tras asistir a la misa en la ermita. Abundante vino acompañaba el festín, animando a la gente a cantar y a hacerse bromas entre ellos, como manchar con el vino que tenían para beber en sus botas. Esto no era del gusto de todos, por lo que durante varios años disminuyó la afluencia a la romería, especialmente de mujeres que no querían que les manchasen sus vestidos. En 1949 era ya tan habitual el arrojo de vino que se ganó la primera mención con el nombre de Batalla del vino, ganando popularidad con los años hasta conseguir la afluencia del festejo actual, que atrae anualmente a gente de todas partes.


Desarrollo de La Batalla del Vino de Haro

Poco antes de las 7 de la mañana, se encaminan los vecinos de la localidad riojana de Haro en romería, vestidos de blanco y con el pañuelo rojo en el cuello, hacia los Riscos de Bilibio, junto a la ermita de San Felices de Haro. El Regidor Síndico abre la comitiva a caballo.


Una vez que el Regidor Síndico coloca el pendón de la ciudad en lo más alto de los riscos, da comienzo la misa en la ermita, y acto seguido comienza laBatalla del Vino. Todos los presentes se arrojan el vino los unos a los otros, sin importar si se es amigo o enemigo. Cualquier arma (que no sea de vidrio) para arrojar el vino es bienvenida (botas, botellas, sulfatadoras, pistolas de agua,...).

Sobre las 10:30 de la mañana, cuando ya se van acabando las fuerzas y las municiones, la gente se va retirando hacia los alrededores para secar sus ropas y reponer fuerzas con un suculento almuerzo donde no faltan los típicos caracoles.

Al finalizar el almuerzo, los supervivientes vuelven a Haro de nuevo en romería, hasta el puente sobre el río Tirón. A las 12 del mediodía se entra en la ciudad para bailar las tradicionales "vueltas" en la Plaza de la Paz, junto al Ayuntamiento, y después a la plaza de toros donde se sueltan varias vaquillas.

 

Villoslada de Cameros

Romería de la Caridad Grande

 

Romería de la Caridad Grande en Villoslada de Cameros.

Cada primer domingo de julio se celebra en la ermita de Lomos de Orio, en Villoslada de Cameros, la Caridad Grande, en la que se reparten  miles de raciones de carne de cordero y pan bendecidos que son donados, generalmente por una familia de Villoslada en Cameros residente en Chile.

 

La Caridad Grande rinde homenaje a la Virgen de Lomos de Orio, a la que en 1520 se encomendaron un grupo de pastores para pedirle ayuda ante la amenaza de unos bandidos que les acechaban. 

Según cuenta la historia, la Virgen de Lomos de Orio protegió a los pastores y a sus rebaños y en agredecimiento, cada año se cumple con la promesa de aquellos pastores y se reparte pan y cordero a todos los que asisten a la Caridad Grande en Villoslada de Cameros, un municipio de gran tradición trashumante en tiempos de la Mesta.

 

Anguiano

Danza de los Zancos en Anguiano

 

Danza de los Zancos en Anguiano.

Anguiano se convierte en un improvisado escenario circense gracias a la afamada Danza de los Zancos, en la que los danzadores demuestran su devoción a María Magdalena a través de esta antigua tradición no exenta del peligro que conlleva la vertiginosidad de sus giros.

 

Tras una misa, acompañan a la imagen de la Magdalena en su procesión junto con música de dos dulzainas y un tamboril. Comienzan en la plaza de la Obra, frente a la iglesia de San Andrés, delante de la imagen de la virgen con la danza llamada "El Agudo", posteriormente bajan girando individualmente los siete escalones entre la plaza y la calle Alta, dirigiéndose hacia la estrecha cuesta de 58 metros denominada "Cuesta de los danzadores", de los que descenderán 40 metros con una pendiente de casi un 20%. Por ella irán de uno en uno, girando mientras tocan las castañuelas hasta la plaza, donde la gente que haya se encuentra, denominada "el colchón", frena su caída. Mientras otros descienden, vuelven a subir la cuesta hasta encontrarse con la virgen que baja en andas poco a poco y volverán a tirarse hasta que la virgen llegue a la plaza del ayuntamiento. Una vez allí sin zancos, faldón y castañuelas se realiza una danza con palos de boj llamada "los troqueaos".

 

El descenso es muy complicado y se ayudan del vuelo del faldón, que al girar crea una "campana" de aire, proporcionándoles estabilidad. La falda es tan importante que el simple roce con el público durante la bajada puede desestabilizar al danzante haciendo que acabe en el suelo.

 

San Asensio

La Batalla del Clarete en San Asensio

 

La Batalla del Clarete de San Asensio.

San Asensio celebra el gran homenaje a este tipo de vino que se celebra en torno a la festividad de Santiago Apóstol con la famosa "Batalla del Clarete", una disputa en la que la villa queda materialmente regada por el preciado fruto de la vid.

 

Como es tradicional en julio, los vecinos de San Asensio y visitantes esperan el inicio de una batalla que inundará el pueblo riojalteño de su bien más preciado; el llamado Vino Clarete. 30.000 litros del líquido son donados por las cooperativas y bodegas de la zona para que los soldados carguen cualquier tipo de instrumentos que serán convertidos en inofensivas armas contra un numerosísimo enemigo: todo aquel que pase por alrededor.

Esta tradición no es muy antigua, ya que sólo se realiza desde 1977 dado que los socios de la “Peña Clarete” dispararon sus primeros claretazos durante el transcurso de un almuerzo festivo.

 

Conocido San Asensio en el mundo del vino como “la Cuna del Vino Clarete” y coincidiendo con las fiestas de Santiago, patrón de España. La “Batalla” en la que se arrojan aproximadamente 30.000 litros de vino, que son donados por las bodegas de la localidad de San Asensio comienza sobre la 13.00 horas en el paraje “Cerrillo Vervalle”, lugar alto de la localidad en donde se localizan unas 300 pequeñas bodegas que hace unos años elaboraban los vinos de la localidad de forma artesanal. Hoy todavía en algunas de éllas se sigue elaborando, y el resto lo hace en tres bodegas cooperativas. Muchas son las “armas” que se utilizan para defenderse de la incruel mojadura de vino “clarete” como son las botas, botellas, porrones, garrafas o cubos, y hasta las más sofisticadas fumigadoras, o sulfatadoras arrastradas por tractores. El vino como munición arrojadiza lo distribuye el Ayuntamiento entre los guerrilleros participantes desde un gran depósito que traslada al lugar de la contienda. También se utiliza un artilugio que lanza el vino a una distancia de casi un centenar de metros. Muchas son las personas que acuden cada año a esta “batalla del clarete” aprovechando el período vacacional, procedentes en su mayoría del País Vasco, Navarra, Cantabria o Madrid, según datos del Consistorio. Durante el tiempo en que se desarrolla la Batalla y en sus proximidades se realiza una cata de vinos gratuita, donados por las bodegas de la localidad para aquellas personas que no participan de la batalla.

 

Con las camisetas teñidas de color morado por el clarete se inicia la bajada bailando al son de la Charanga de San Asensio, hasta llegar a la Plaza Vieja lugar donde se dan las tradicionales “vueltas”.

 

Posteriormente, sobre las 14 horas, los participantes se acercan a la Plaza Nueva pudiendo finalizar la mañana con un recorrido por los bares de la localidad degustando sus afamados pinchos.

 

Quel

Fiestas del Pan y Queso "Paniqueso" en Quel

 

Fiestas del Pan y Queso "Paniqueso" de Quel.

El origen de la fiesta data del siglo XV, cuando una peste asoló la comarca del Cidacos. Los vecinos de Quel, no sabiendo a quién invocar, encendieron trece velas dedicadas a la Virgen, Al Señor y a otros santos. Decidieron invocar a aquél cuya vela se consumiese la última, siendo ésta la del Señor. Desde entonces trece cofrades, tantos como velas, reparten todos los años pan, queso (y vino) a todos los que se acercan.

 

A las 12 horas del día 5 de agosto, comienzan las fiestas del "Pan y Queso" de Quel, una vez que suene el "chupinazo".

 

El acto central y más importante es, como marca la tradición, el lanzamiento del "Paniqueso" desde la ermita de la Transfiguración, el día 6 por la mañana..

 

El mayordomo de la cofradía es el encargado de pagar y preparar las raciones de pan y queso. Es de forma rotativa entre los componentes de la cofradía. Los vecinos de Quel se salvaron de la peste y el milagro dio paso a la tradición.

 

Al tradicional y multitudinario reparto del "pan y queso",  el día 6 desde la ermita, se unen encierros de reses bravas, pasacalles, charangas y verbenas, deporte, con especial mención a los partidos de pelota, conciertos de grupos, jotas, fuegos artificiales y otros muchos actos festivos preparados para agradar a todo tipo de público.

 

Se suceden actos para todos los gustos. Los de vertiente gastronómica suelen destacar por las excelentes degustaciones de "ranchos", de vinos, etc. Suele dedicarse un día a la mujer, con elección de alcaldesa, misa, chocolatada y comida de hermandad de las queleñas.

 

Los más pequeños pueden disfrutar de teatro infantil en la plaza de los olivos.

 

Haro

Fiestas de Nuestra Señora de la Vega, Rosario de los Faroles en Haro

  
Fiestas de Nuestra Señora de la Vega y el Rosario de los Faroles de Haro.
Las fiestas en honor a la patrona de la ciudad, Nuestra Señora la Vírgen de la Vega, comienzan con unaromería a los Riscos de Bilibio el primer domingo de septiembre. Se celebra una comida de hermandad y una serie de actos, como la elección de las “Guapas de Bilibio” además de otros concursos. A media tarde se vuelve a la Plaza de la Paz para posteriormente acudir a la Basílica de la patrona para celebrar la misa en su honor.
 

El 8 de septiembre se celebra la festividad de Nuestra Sra. la Virgen de la Vega, patrona de Haro. Por la mañana, en los Jardines de la Vega tiene lugar un concurso de versos y piropos a la Virgen, ofrenda de flores y del primer mosto y la bendición de espigas. Ya al anochecer se celebra una procesión donde la imagen de la Vírgen es paseada por las calles de la ciudad, el Rosario de los Faroles, declarado de Interés Turístico Regional.

 

Además de las celebraciones religiosas se desarrollan durante toda la semana verbenas, campeonatos deportivos, conciertos musicales y el tradicional desfile de carrozas en el que diversas carrozas y desfiles locales y nacionales se dan cita para formar parte de este singular acto en el que el color y la diversión son la nota dominante de esta jornada tan especial, dirigida tanto al público infantil como adulto.

 
El día 11 de septiembre las fiestas llegan a su fin con la tradicional “Jira” campestre en el parque de Fuente el Moro donde se reúnen los jarreros y visitantes desde el mediodía hasta las cinco de la tarde.  Es entonces cuando las peñas dirigen a los congregados en el lugar a un pasacalles con antorchas hasta la Plaza Monseñor Florentino Rodríguez, donde se despiden las fiestas con toros de fuego, el entierro de la Cuba y fuegos artificiales.
 

Logroño

Fiestas de San Mateo, Fiestas de la Vendimia Riojana

 

Fiestas de la Vendimia Riojana, Fiestas de San Mateo en Logroño.

Las fiestas de San Mateo son el resultado del extraño mestizaje entre la época medieval y la cosecha del vino.

 

Tiene sus orígenes en la celebración que se hacía en honor a la villa de Logroño en el siglo XII. La ciudad en su categoría de villa tenía el privilegio de celebrar aquí una feria anual. De este modo se convirtió en una sede importante de comercio. Dichas ferias fueron adquiriendo mayor relevancia y aumentaron en frecuencia.

 

Durante la celebración de estas ferias iba ganando importancia el carácter festivo y divertido de ellas. Es así como el vino, fruto de la tierra riojana se introduce en los mercados medievales de la villa logroñesa.

 

La Feria más importante tenía lugar el día de Acción de Gracias, en septiembre. Los riojanos agradecían la cosecha recogida. La feria fue fijada para la tercera semana de septiembre coincidiendo con el día 21, San Mateo, santo que había sido recaudador de impuestos y convertido en patrón de los mercaderes. Estas fiestas representan también el punto de partida de la vendimia.

 

Hoy en día, las fiestas de San Mateo y de la Vendimia son las más multitudinarias de La Rioja. En estos días los riojanos ofrecen los frutos de la cosecha y el primer mosto a su patrona, la Virgen de Valvanera y celebran el inicio de la vendimia pidiendo a la Virgen que el resultado de ésta sea excelente.

 

Arnedo

Fiestas de San Cosme y San Damián

 

Fiestas de San Cosme y San Damián en Arnedo.

Si hay una tradición que representa la personalidad de Arnedo son sin duda las Fiestas de San Cosme y San Damián, declaradas de Interés Turístico Regional y que ofrecen junto con un completo programa de actos una de las tradiciones más singulares de La Rioja: El Robo de los Santos y el Rosario de la Aurora.

 

La tradición cuenta que los relicarios de San Cosme y San Damián estuvieron originariamente depositados en la ermita de la Santa Cruz de Andosilla en Navarra, de dónde fueron robados.

 

Finalmente aparecieron en Arnedo donde hoy se conservan. Por esta razón, todos los años los vecinos de Andosilla y de otros pueblos de la Ribera Navarra acuden todos los 27 de septiembre a la ciudad para llevar las andas de los santos en la procesión. Al grito de ¡A Navarra con ellos! Echarán a correr tratando de recuperar las imágenes, lo que será impedido por los ciudadanos de Arnedo que defienden así sus derechos sobre los Santos.

 

En las Fiestas de San Cosme y San Damián la tradición se combina a la perfección con la diversión y el espectáculo. Largos y variados son los programas de fiestas que durante toda la semana invitan a la participación de propios y visitantes que, en estas fechas y más que nunca, si cabe, son más amigos que viajeros.

 

Mención especial merece la Feria novillera de estas fechas que culmina con la entrega del prestigiados galardón del Zapato de Oro

 

Compártenos en Facebook