FIESTAS EN GUIPÚZCOA - GIPUZKOA

Hondarribia

Viernes Santo y Domingo de Resurrección en Hondarribia

 

Viernes Santo y Domingo de Resurrección en Hondarribia.

Hondarribia vive de una manera especial la Semana Santa. Viernes Santo y Domingo de Resurrección conservan antiguos rituales en los que la población participa masivamente.

 

El viernes a las cinco de la tarde la Iglesia Parroquial se llena de un publico impaciente para presenciar el solemne descendimiento de cristo crucificado. Un gran cortinón negro esconde el gran crucifijo de cinco metros. De la sacristía salen los doce apóstoles luciendo vistosas túnicas y portando, cada uno, el símbolo que le caracteriza; San Pedro, las llaves, San Antón, las aspas, etc... Comienza la misa y al llegar a la lectura del evangelio, cuando el sacerdote anuncia la muerte de Jesús, diciendo:

 

"...inclinando la cabeza entregó su espíritu".

 

El silencio, se apodera del recinto. Tras la lectura se corre la cortina y aparece la imagen de cristo crucificado que preside el acto hasta el final de la celebración.

 

Acabada la misa se abren las puertas de la iglesia y 25 romanos, Jaungoiko hartzaileak, hacen su entrada en la iglesia y se colocan en torno al cristo. Un par de personajes ascienden a la cruz y rodean con un blanco lienzo la santa imagen; desprenden primero la corona de espinas y el INRI, luego desclavan el brazo derecho y el brazo articulado de cristo cuelga inerte. Luego el otro brazo y tras bajarlo suavemente de la cruz, los sacerdotes lo introducen en la urna de cristal que hace de Santo Sepulcro.

 

Sale la procesión recorriendo lentamente las calles de Hondarribia: "La oración del huerto", "la flagelación", "el nazareno", "el ecce homo", etc,. Al paso del sepulcro, custodiado por los romanos, podemos ver entre la población muestras de gran devoción. Son de destacar también los apóstoles, representados por gentes del lugar.

 

El domingo de resurrección se representa la procesión del encuentro o ttopara. A las diez de la mañana con la iglesia repleta y adornada profusamente con flores, da comienzo el acto. Con los apóstoles colocados a ambos lados del altar, hacen su entrada el grupo de romanos, que supuestamente custodian el sepulcro de Jesús.

 

El sacerdote al anunciar la resurrección del Señor:

 

"gloria in excelsis deo..."

 

los romanos caen fulminados al suelo. Suenan las campanas y cohetes mientras el centurión, en un ultimo esfuerzo, se levanta queriendo revivir a sus huestes. Cae definitivamente y el pueblo canta a Jesús resucitado.

 

Se levantan los romanos y se procede al ttopara o encuentro ante el Santo Sepulcro, entre la Virgen y el Santísimo. Los romanos abandonan el recinto con los cascos colocados hacia atrás y las lanzas al revés, con la punta hacia abajo, aturdidos todavía por la Resurrección de Jesús.

 

Mutriku

Berdel Eguna / Día del Verdel en Mutriku

 

Berdel Eguna / Día del Verdel en Mutriku.

Mutriku celebra el tradicional Berdel Eguna - Día del Verdel con Degustación popular en el puerto. Fiesta para dar a conocer a ésta variedad de pescado y las distintas formas de cocinarlo.

 

Mutriku celebra la XVIII edición del Berdel Jaia - Fiesta del Verdel. Junto con las fiestas patronales, la Berdel Jaia es, sin duda, el evento más conocido y atractivo de esta localidad costera. La fiesta se creo hace ya unos años por iniciativa de la Cofradía de Pescadores San Pedro, con apoyo del Ayuntamiento para promocionar y difundir las cualidades de este pescado, entonces poco apreciado.

 

Hoy es una fiesta consolidada que atrae a miles de personas a conocer y disfrutar Mutriku y su gastronomía. Una degustación popular en la que se servirán más de 4.000 kilos de verdel cocinados en 12 recetas distintas, desde marmitako hasta puding. Todo ello en un ambiente festivo y con bebidas del país.

 

PROGRAMA

Viernes, 5 de Abril

  • VIII. Jornadas de Acuicultura en Mutriku
  • Horario: 9:00-14:00
  • Lugar: Zabiel kultur etxea.

Sábado, 6 de Abril - DÍA DEL VERDEL.

Programa:

  • Desde las 10:00 de la mañana hasta las 14:00, la asociación de tiendas organiza el "PEQUEÑO MERCADO" en la Plaza de Churruca.
  • Por la mañana los bares ofrecerán PINCHOS DE VERDEL GRATUITOS con las consumiciones
  • A las 10:00 de la mañana comenzará la "IX EDICIÓN DEL CAMPEONATO DE VELA DE MUTRIKU" organizado por la asociación de vela Kalatxori de Mutriku
  • A las 12:00 Los TRIKITILARIS recorrerán  las calles de Mutriku.
  • A las 13:00 CONCIERTO DE LAS CORALES LOCALES en la Plaza de Zabiel.
  • Sobre las 17:00 finalizará el "IX. CAMPEONATO DE VELA DE MUTRIKU".
  • A partir de las 18:00 en el puerto de Mutriku, dará comienzo la DEGUSTACIÓN POPULAR  DE PINTXOS DE VERDEL

 

Legazpi

Fiestas Patronales de Legazpi "Santikutzak" y Romería y puesta en marcha de la Ferrería de Mirandaola

 

Fiestas patronales de Legazpi "Santikutzak" y Romería y puesta en marcha de la Ferrería de Mirandaola.

El día festivo local se celebra el 3 de mayo y rememoran los acontecimientos ocurridos en Mirandaola. Son unas fiestas populares que las asociaciones deportivas y culturales organizan junto con el ayuntamiento. Comienzan las fiestas el día 30 de abril a la tarde con el "chupinazo", seguido del pasacalles de la comparsa de Gigantes y Cabezudos, charanga y verbena nocturna, y siguen los días 1, 2, 3 y 4 de mayo (éste último día conocido como Santikutz txiki). Las fiestas finalizan con la romería a Mirandaola, Mirandaola Eguna, que se celebra el domingo siguiente de fiestas.

 

Son fiestas de carácter urbano con festejos organizados para todo tipo de gustos y público. Celebraciones religiosas, competiciones deportivas, actividades del mundo tradicional, juegos y representaciones para niños, verbenas, conciertos de todo tipo, recinto ferial,txarangas y animación callejera, etcétera. acuden gentes de los pueblos vecinos, comarca y provincia.

 

Oñati

Procesión del Corpus Christi en Oñati

 

Procesión del Corpus Christi en Oñati.

Fue el Corpus en su origen una modesta fiesta medieval que a partir del siglo XVI se convirtió en una de las más importantes de la liturgia católica. La procesión, en Oñati como en otros lugares, se componía, además de los "pasos" de las imágenes, de farsas escenificadas sobre carros, músicos, bailarines, cofradías, gremios, autoridades civiles y religiosas,... y todo ello sazonado del sentido de la coreografía tan característico del barroco. No es, pues, el Corpus una exposición inerte de temas, sino una representación teatral.

 

Hoy día se mantiene en Oñati una versión algo depurada de toda aquella tramoya, pero todavía espléndida. Además de los elementos estrictamente religiosos, la celebración se basa en tres elementos: primero, la Cofradía del Santísimo Sacramento, cuyos hermanos desfilan tras el pendón, portando velones y cubiertos por las capas pardas; además, los "personados" de Cristo, Apóstoles y San Miguel, con sus pelucas, caretas y atributos, especialmente majestuoso y castrense el Arcángel patrono de la Villa y, por último, los dantzaris, que arropan todo el proceso, símbolo de respeto y júbilo, característicos de esta festividad. El "kontrapas", "makildantza" y "arkudantza", amén de ser un disfrute para la vista, tienen un gran interés etnográfico.

 

Tolosa

Bordon Dantza en Tolosa

 

Bordon Dantza de Tolosa.

El Zortziko de San Juan, la Bordon Dantza y el Aurresku se bailan en Tolosa el día de San Juan.

 

El grupo de danzas lo integran 25 dantzaris. Muy de mañana las calles de Tolosa se engalanan con ramas de fresno. Después de la misa mayor se inicia la procesión y el Alarde, y en el intervalo los bordon dantzaris bailan el zortziko de San Juan mientras que repican las campanas y los fusileros disparan sus salvas. Durante la procesión los bordon dantzaris bailan el zortziko dos veces sin herramientas en las manos.

 

La bordon-dantza se baila por la tarde. La estructura de esta danza es la de una ezpata-dantza, con la diferencia de que en lugar de utilizar espadas se emplean bordones o alabardas. De los 25 dantzaris que forman el grupo 16 permanecen unidos entre sí por medio de las alabardas formados en cuatro filas, siguiendo la estructura de la ezpata-dantza . El capitán, situado a la cabeza del grupo, recoge las cuatro filas de bordones. Tanto en la parte delantera del grupo como en la parte trasera hay cuatro dantzaris con sendas lanzas en la mano.

 

Juegos populares y marítimos contribuyen a enriquecer una celebración en la que además se produce una guerra de escopeteros.

 

Irún

San Pedro y San Marcial, el Alarde de San Marcial de Irún

 

San Pedro y San Marcial, el Alarde de San Marcial de Irún.

El 30 de Junio, día de San Marcial, los iruneses conmemoran desde 1522 la victoria sobre las tropas francesas a la par que dan gracias al Todopoderoso. Entorno a este hecho, los iruneses organizan las fiestas de su ciudad, celebrando el día de San Pedro (29 de Junio) una revista a las tropas y armas que participarán en el alarde de armas del día siguiente.

 

San Marcial es una fiesta viva que disfrutarás a través de los sentidos: el olor a pólvora en la ciudad, la vistosidad de los trajes de época, el redoblar de parches y tambores que acompañan la música de los txibilitos, los aplausos de la multitud ante el paso del desfile marcial...pero sobre todo, es una fiesta integradora, ya que gana atractivo cuanto más gente participe en ella. Por eso, quién conoce Irun estos días, queda atrapado por sus fiestas.

 

Zumárraga

Ezpatadantza en la Ermita de la Antigua en Zumárraga

 

Ezpatadantza en la Ermita de la Antigua en Zumárraga.

El día dos de julio es día grande de las Fiestas de Santa Isabel en Zumarraga y gran parte de sus vecinos se preparan para subir al Santuario de la Antigua en las estribaciones del Beloki. También se acercarán muchos de los pueblos vecinos; Legazpi, Urretxu, Gabiria, etc.

 

Desde primeras horas de la mañana, los txistularis con sus alboradas, avisan del inicio de la fiesta. Una vez reunidos en la plaza, con los txistularis a la cabeza, los dantzaris en formación por detrás y la Corporación Municipal, con el alcalde al frente, comienza la ascensión al santuario. Parte del vecindario se va uniendo poco a poco a la comitiva.

 

La primera parada será en la Parroquia donde el cura párroco se une a la marcha y se sigue hasta el Barrio de Eizaga. La ermita de San Gregorio repica su campana cuando se acerca la comitiva. Una vez en el caserío Tantelu se rompe la formación y se sube libremente hasta el caserío Eliz-Alde, donde se vuelve a formar para llegar juntos a la ermita.

 

Una vez arriba la corporación hace el "hamarretako". Va a comenzar la misa mayor y los txistularis tocando un Zortziko avisan a autoridades y dantzaris para que se acerquen a la iglesia. Los dantzaris hacen arco y pasan las autoridades primero, luego los txistularis y finalmente los capitanes de la danza y deshaciendo el arco el resto de los dantzaris. Se acercan todos hasta el altar y, ya esta todo listo para que se repita el ritual.

 

Cuando el sacerdote esta ya en el altar comienza la danza. Esta compuesta por un buruzagi o capitán y dos filas de espadas largas tras él, de cuatro dantzaris cada una. Detrás otros tres dantzaris con puñales cortos, los azkendariak, esperan para bailar ante la Virgen.

 

Los que llevan las espadas largas visten el tradicional traje blanco con pantalón largo, sin embargo el buruzagi o capitán y los tres azkendariak llevan pantalón hasta debajo de las rodillas y de color rojo en tela satinada. Se complementa el vestuario con medias blancas, zapato ligero negro con un adorno floral en su empeine, corbatín, cintas en los brazos y banda cruzada de color rojos.

 

Colocados ante el altar mayor comienza el buruzagi a bailar lanzando una serie de patadas al aire y pasos a ras de suelo. Seguidamente, uno de los azkendariak, arrodillado ante la Virgen, ejecuta el juego de las espadas cortas; tajos arriba y abajo, a izquierda y derecha. Luego el capitán da paso, uno a uno, a los otros dosazkendariak que repiten el mismo baile. Acaban bailando los tres azkendariak y el buruzagi a la vez. Esto me trae al recuerdo la descripción que hacia Larramendi de la Ezpata Dantza y nos decía que pasaba uno a uno hasta el altar o persona o lugar de agasajo.

Terminado el acto se sale en procesión con la imagen de la Virgen y se hace un recorrido alrededor de la ermita. Al termino de esta, los dantzaris, se quedan fuera de la iglesia y mientras dentro se reza misa ellos aprovechan para reponer fuerzas con un buen hamarretako. Finalizada la misa se baila un Aurresku y se vuelva a repetir la Ezpata Dantza, pero esta vez es la llamada "de calle", en la que no hay partes danzadas de rodillas y es prácticamente igual a la gipuzkoana tradicional. Después viene la comida popular, romería y alegría hasta bien entrada la tarde.

 

Hacia las ocho de la tarde al toque del Zortziko las autoridades hacen la visita de despedida a la Virgen y comienza la bajada al pueblo con el mismo orden y protocolos que hicieron la subida. Una vez en el Ayuntamiento se hace nuevamente arco a las autoridades y cuando aparecen en el balcón consistorial se baila, otra vez, la Ezpata Dantza de calle finalizando así la fiesta del día. Realmente hermosa.

 

Antzuola

El Alarde del Moro en Antzuola

 

El Alarde del Moro en Antzuola.

El alarde del moro se celebra el sábado a la tarde de fiestas de Antzuola, durante el tercer fin de semana de julio. Una de las pocas fiestas de este tipo que se conservan hoy en día en España.

 

En el año 920 un valeroso pueblo derrotó al séquito de Abd al-Rahman III, por lo que cada año el caudillo jura fidelidad eterna en un desfile de un interés cultural realmente importante.

 

El alarde comienza con el sonido de txistus y gaitas y con la lectura de los versos y cantares que hacer recordar a este pueblo lo que sus antepasados gestaron en la contienda de Valdejunquera. La música y los bailes solo son interrumpidos por la llegada de la representación del caudillo al-Rahman III, que tras rendir pleitesía como todos los años, abandona la plaza seguido de un tremendo estruendo de cañones y trabucos.

 

Una tradición milenaria como esta de Antzuola es digna de ver. Y si bien hasta el siglo XVIII los alardes y las revistas de armas eran celebraciones muy comunes en esta zona de España, pocas se mantienen, aunque sobreviven las de pueblos como Irún, Fuenterrabía, Tolosa y Elorrio.

 

Hondarribia

Fiesta de la Kutxa - Entrega de la Kutxa

 

Fiesta de la Kutxa - Entrega de la Kutxa en Hondarribia.

En Agosto de 1361 nacía en Hondarribia una de las instituciones sociales más antiguas del mundo, "La Hermandad y Cofradía de Mareantes de San Pedro". "Los hombres sencillos que redactaron sus estatutos supieron adelantarse en unos cuantos siglos a los modernos conceptos sociales de convivencia, aportando en muchos aspectos considerables ventajas de orden económico y organizativo (Felipe Iguiñiz)". 

 
Mediante el pago de un pequeño porcentaje de la venta de sus capturas, los arrantzales (pescadores), tenían una serie de privilegios (algo parecido a la seguridad social, garantía económica en su vejez, menores costes en la compra de aparejos...) que les permitía afrontar con ciertas garantías su ya de por sí arriesgada actividad.

 
La ceremonia de transmisión de poderes anual de esta institución alcanza su máxima vistosidad en un desfile que tiene lugar el día de Santiago (25 de Julio) . Una joven  es el centro de atención, en una procesión en la que los abades de la cofradía y patrones de las embarcaciones son escoltados por los remeros hasta el  local social de esta institución.


La joven que porta en su cabeza la Kutxa (símbolo del patrimonio de la cofradía en la que se encuentran sus manuscritos, caudales y bienes) se sitúa en el centro de un arco que forman los remeros con sus grandes remos. Allí, con la Kutxa sobre su cabeza, que mantiene abrazada con un chal blanco, deberá girar sobre si misma tantas veces como pueda, porque según la tradición, del número de veces que lo haga dependerá el éxito de las capturas de ese año.

 

Ordizia

Aurresku de Santaneros en Ordizia

 

Aurresku de Santaneros en Ordizia.

El día 27 de Julio, las parejas de casados durante el año, se reúnen en el Ayuntamiento, firman en un viejo libro de Actas que tiene el nombre de Santaneros y data del año 1792. El alcalde, los mayordomos, entrante y saliente (dos santaneros del año pasado y dos este año) y los esposos del año, así como el secretario, estampan su rúbrica, en el mismo. Posteriormente salen, en comitiva, precedidos por el alcalde hacia la Parroquia. Después de la misa, el alcalde llega a la plaza, dando la mano a los jóvenes esposos Santaneros y comienza el tradicional Aurresku de los Santaneros. Las parejas, forman una cadeneta, pero en lugar de ir agarrados de la mano, se sujetan entre ellos un pañuelo blanco. Tras realizar la sesión de baile, formada por el Esku Dantza, arin-arin y fandango, los nuevos miembros de la cofradía de Santaneros, comienza el desfile que recorre las calles del casco histórico. Parten por la calle Mayor hacia la calle Santa María, donde realizan una parada en el conocido restaurante Martínez. Vuelven a retomar el paso para entrar de nuevo la kale Nagusia a la altura del palacio Barrena, y llegar finalmente de nuevo a la plaza Mayor. Acto seguido, ofrecen un aurresku al Alcalde.

La gran celebración de los casados no finaliza aquí, ya que las parejas disfrutan de un banquete de hermandad, como nuevos miembros de la cofradía de la patrona. Por la noche el programa reserva un hueco a los matrimonios, ya que en la plaza Mayor tiene lugar, año tras año la tradicional verbena de los casados.

Las parejas van vestidas de calle, los hombres con pantalón oscuro y la mayoría de las mujeres con vestido. Es curioso que en una celebración con casi cinco siglos de historia, no se haya instituido un uniforme, como ocurre en otras muchas localidades en las que tienen lugar ceremonias centenarias, en las que también el baile y la participación ciudadana son los principales protagonistas. Lo único en común entre las parejas de recién casados, es el mantón de manila que lucen las mujeres. Estas piezas son propiedad del Ayuntamiento, que en este día tan señalado son utilizadas por las nuevas santaneras.

 

Azpeitia

Fiestas de San Ignacio en Azpeitia, "Los Ignacios"

 

Fiestas de San Ignacio en Azpeitia, "Los Ignacios".

Azpeitia se convierte durante cuatro días en lugar de visita obligada para todos aquellos que quieran disfrutar de un inmejorable ambiente festivo. Y es que las fiestas de San Ignacio de la localidad guipuzcoana son unas de las más visitadas de Euskadi. Aunque durante los fines de semana previos se organizan diversas actividades, las fiestas comienzan oficialmente el 30 de julio al mediodía, con el tradicional txupinazo. Romerías, actuaciones musicales, desfiles de pasacalles, juegos y una comida popular completan el programa del día. 

El día 31, coincidiendo con la festividad de San Ignacio -patrón de Gipuzkoa y Bizkaia-, se celebra una misa mayor en la parroquia de San Sebastián de Soreasu y una procesión recorre las calles del casco antiguo del municipio guipuzcoano. 

La jornada siguiente las celebraciones religiosas se trasladan al santuario de Loiola donde se reúnen los principales representantes del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

 

La feria taurina volverá a reunir a algunos de los mejores diestros del momento.

 

San Sebastián

Semana Grande Aste Nagusia en San Sebastián

 

Semana Grande / Aste Nagusia en San Sebastián.

La Semana Grande donostiarra comienza, cada año, con el tradicional "Cañonazo", que se lanza desde Alderdi Eder, y la interpretación de la canción del Artillero. 

Uno de los elementos más importantes de la Semana Grande es, sin lugar a dudas, el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales, en el que participan compañías procedentes de diversos puntos del mundo. 

También la música suele ocupar un espacio importante en las fiestas. Grandes estrellas de la canción recalan, año tras año, en la capital guipuzcoana. 

En cuanto a los deportes, hay que destacar la clásica travesía a nado desde Getaria hasta San Sebastián, las carreras de caballos, el torneo de voley playa y demostraciones de “herri-kirolak” (deporte rural vasco). 

Para los más txikis se organizan las siguientes actividades: talleres, juegos, gigantes y cabezudos, discoteca, toros de fuego...

 

Deba

Fiestas de San Roque en Deba

 

Fiestas de San Roque en Deba.

Las fiestas de San Roque han ido experimentando con el tiempo, los lógicos cambios que necesitaban para adaptarse a las nuevas costumbres. Sin embargo, han mantenido en el tiempo unas señas de identidad invariables y que han sido y son su razón de ser y su fundamento.

 

Son unas fiestas nacidas del sentimiento religioso, organizadas en torno a la afición a los toros y disfrutadas con la explosión de alegría en nuestras calles. Los debarras han sabido mezclar con mucho esmero, y de forma muy especial, la parte religiosa y civil de nuestras fiestas. Por eso, la forma de celebrarlas se ha mantenido, en lo fundamental, prácticamente invariable en el transcurso de los años.

 

El bullicio y la alegría son un aval para disfrutar de las fiestas; destacan el inicio de las mismas, la tamborrada, el baile de la Ezpata Dantza (se han sustituído las espadas por unas varas de palo), la Esku-Dantza y la Jorrai Dantza, los típicos Encierros de Toros, los bailes autóctonos y las verbenas. El visitante podrá vibrar al mismo ritmo que los debarras, ya que la mejor forma de entender las fiestas es participando, sumergiéndose en ellas y, en definitiva, viviéndolas.

 

San Sebastián

Fiesta del 31 de Agosto en San Sebastián / Donostia

 

Fiesta del 31 de Agosto en San Sebastián / Donostia.

Uno de los episodios más trágicos de San Sebastián sucedió el 31 de agosto de 1813 cuando fue incendiada, saqueada y prácticamente destruida en la Guerra de la Independencia contra los franceses.

 

En 1813 las tropas francesas en poder de la ciudad fueron vencidas por las tropas inglesas y portuguesas en una lucha que acabó con la villa en llamas.

 

Sólo se salvó de las llamas una calle, hoy llamada 31 de agosto en conmemoración de aquel fatídico día, las dos iglesias y el convento de San Telmo. Es, por lo tanto, la calle en la que están las casas más antiguas de San Sebastián.

 

Cada 31 de agosto hay una fiesta en la calle con el mismo nombre en la Parte Vieja de San Sebastián donde se conmemora el evento.

 

Todas las luces se apagan a las 9:30 de la noche y se encienden velas en los balcones y en la calle. Los Txistularis interpretan la Marcha de San Sebastián en el Pórtico de la Iglesia de San Vicente que junto con antorchas, trompetas y escopeteros recorren la calle hasta llegar a Santa María. Al llegar a este destino, todas las luces se vuelven a encender sobre las 10 de la noche y las calles adquieren un ambiente festivo amenizado por trikitilaris.

 

San Sebastián

Regatas de Traineras - Bandera de la Concha

 

Regatas de Traineras - Bandera de la Concha en San Sebastián / Donostia.

En el marco incomparable de la Bahía de La Concha, los dos primeros domingos del mes de setiembre, se celebran las tradicionales regatas donostiarras.

Es sin duda el acontecimiento deportivo más importante que se celebra en el País Vasco, si nos atenemos al número de espectadores que se concentran para ver disputar las mismas.

Cerca de 100.000 personas, muchos con los colores de su trainera, se despliegan por los montes que rodean la Bahía intentando conseguir un lugar privilegiado que les permita seguir las incidencias de la jornada.

 

Las apuestas sobre quien ganará, o si esta o la otra trainera sacará varios segundos a una tercera, se cruzan entre los amigos, en los bares y por toda ciudad. Pero no es esto lo fundamental, lo importante es ganar la Bandera de La Concha. La más importante de las regatas que se celebran a lo largo del año.

Es un día de fiesta y la ciudad se convierte en un hervidero acogiendo a sus vecinos y a todos los que se acercan a presenciar este magnífico espectáculo con la hospitalidad que le caracteriza. 

Cuando suenan las doce del mediodía y el juez da la salida, los gritos de ánimo se escuchan desde cualquier lugar. Los remeros se lanzan, dirigidos por sus patrones, en pos de una victoria que sólo está al alcance de unos pocos.

 

Al final sólo uno gana, pero a la emoción y a la tensión vivida, le sucede el magnífico ambiente deportivo que en los aledaños del Puerto donostiarra se va creando, mientras los remeros hacen su llegada.

Y como no podía ser menos la gastronomía del País hace acto de presencia para poner, en los innumerables restaurantes de la ciudad, el broche final a una jornada inolvidable.
 

 

Zarautz

Euskal Jaiak

 

Euskal Jaiak en Zarautz.

El 9 de septiembre, festividad de la Virgen de Aranzazu, se celebra la Euskal Jaia (Fiesta Vasca), una espléndida muestra de folklore local que transcurre a lo largo de toda una semana (del 1 al 9). Creadas en 1924, con el objeto de prolongar la estancia de los turistas en la localidad, han alcanzado gran arraigo popular, y reúnen gran parte de las tradiciones festivas vascas.

En estos días las calles se llenan de grupos de dantzaris (bailarines vascos), acompañados de txistus y otros instrumentos autóctonos.

 

Hondarribia

El Alarde de Hondarribia

 

El Alarde de Hondarribia.

El 1º de julio de 1638, Hondarribia fue cercada por las tropas del Rey Luis XIII de Francia al mando del Príncipe de Condé. En los primeros días del asedio, los hondarribiarras, reunidos en la Parroqui, juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse, se lo agradecerían anualmente yendo en procesión a su Santuario situado en el promontorio de Olearso.

 

La ciudad resistió durante 69 días, levantándose triunfal el sitio el 7 de septiembre de 1638.

 

El Alarde de Hondarribia, que se celebra cada 8 de Septiembre desde el año 1.639, es, en esencia, la renovación anual del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometida en el año 1.638, en el marco bélico de la Guerra de los 30 años y tras un cerco francés de 69 días.

 

Este voto no se limita sólo al Alarde, sino que se inicia con la novena a la Virgen de Guadalupe y culmina el día 10 con el acto religioso en memoria de todos aquellos que fallecieron en el asedio.

 

Dichas celebraciones constituyen una manifestación cultural hondamente sentida y vivida por el pueblo de Hondarribia.

 

Segura

Día de San Nicolás Txiki "El Obispillo", en Segura

 

Día de San Nicolás Txiki "El Obispillo", en Segura.

El día de San Nicolás, en Segura, grupos de niños, acompañados de otro niño personificando a San Nicolás, llamado "El Obispillo", salen por las calles cantando las Coplillas al Santo y pidiendo golosinas.

 

El día 6 de Diciembre por la tarde, Día de San Nicolás, un niño o niña de seis años ataviado con un traje de obispo, es nombrado Obispo en la iglesia. Después de la celebración, se sube a una Pottoka (cabalgadura) y rodeado por los niños de Segura sale a la calle. La fiesta comienza en el portal número 1 de la Kale Nagusia, donde los niños cantan la canción de San Nicolás y desde las casas se lanzan golosinas, dinero... Después comienzan a recorrer todas las calles de la localidad.

 

Canción:

San Nikolas Txikia
gure ganbaran hazia,
gure ganbaran zer dago,
haren gona gorria.

Bost eta sei bakalao jale
bost eta sei hamaika
torixorik ez baldin bada
berdin dala lukainka (Bis).

Bota - bota - bota
Jainkoak emango du eta.....

 

Los Pasteles "Nikolas Txiki": Estos dulces se crearon aprovechando el 750 aniversario de la fundación de Segura. Se realizan de dos tipos, rellenos de compota de manzana unos y cubiertos de chocolate los otros.

 

Azpeitia

Feria de Santo Tomás en Azpeitia

 

Feria de Santo Tomás en Azpeitia.

En los días previos a la Navidad, el aroma de la chistorra, los Talos y la sidra anima a gozar de este día en el que predomina el ambiente rural.

 

Exposición de hortalizas, frutas y flores del Pais Vasco (sólo productores de la comarca).

 

Una fiesta cuyo origen se remonta, según distintos historiadores, a los días previos a la Navidad cuando los habitantes de los caseríos bajaban al pueblo para pagar las rentas anuales a los señores propietarios de sus humildes haciendas, y aprovechaban la ocasión para disfrutar de un día de asueto en compañía de sus familias.

 

Por Santo Tomás, los vecinos de Azpeitia celebran la inminente llegada de las Navidades y el Año Nuevo acudiendo a los numerosos puestos de venta de "txistorra" (chorizo típico del día) que jalonan la Plaza Mayor, admirando las mejores hortalizas, verduras y frutas del entorno expuestas en la Plaza del Mercado y viviendo el estupendo ambiente que se genera en las calles más céntricas, con profusión de actuaciones musicales y de "bertsolaris".

 

La fiesta comienza por la mañana y se prolonga hasta la madrugada, y cada vez son más los y las azpeitiarras que se visten para este día con el traje típico de "baserritarra".

 

Lazkao

Astotxo - Fiesta del Burro en Lazkao

 

Astotxo - Fiesta del Burro en Lazkao.

A lo largo de la mañana del domingo siguiente a la festividad de Reyes se celebra la tradicional feria y concurso de Burros de Gipuzkoa, junto a la representación de la Huida a Egipto.

 

La jornada comienza con la tradicional misa en la Iglesia de las Monjas Cistercienses y en la que interviene la Coral Lazkao.

 

Tras la misa los vecinos de la localidad y los numeroso visitantes que acuden a los actos de la jornada visitan una representación a tamaño natural de la Huida a Egipto, que las monjas vienen exponiendo en el interior de la Iglesia. Se trata de un conjunto de figuras que representan a San José de pie y a la Virgen con el niño en brazos sobre un borrico. La estampa adquiere importancia por la calidad y belleza del borrico que parece casi de verdad.

 

Tras la visita y en el mismo jardín del convento se venden las tradicionales obleas en mazos de 10 o 20 unidades.

 

Representación de la Huida a Egipto:

Se realiza desfile representando la huida de la Sagrada Familia a Egipto, fiesta que se celebra desde 1.652. En las calles de Lazkao, unos 200 jóvenes darán vida a este pasaje del Nuevo Testamento.

 

Herodes, preocupado por el nacimiento de un Niño que dicen va a ser Rey, no entendiendo el verdadero significado y atemorizado por la pérdida de su trono, dicta un decreto con la orden de matar a todos los niños menores de dos años.

 

Mientras tanto un Angel avisa a José y María de las intenciones de Herodes y les aconseja que emprendan la huida. En esta huida, y mientras se ejecuta el decreto, el pueblo de Belén será refugio de la Sagrada Familia.

 

Azpeitia

La Tamborrada de Azpeitia

La Tamborrada de Azpeitia.

Las fiestas del 19 y 20 de Enero giran en torno a las tamborradas, multitudinarios y coloristas desfiles al son de los tambores.

 

Las fiestas de San Sebastián, son las primeras del año en Azpeitia y se celebran en honor al patrón de la parroquia azpeitiarra, San Sebastián de Soreasu. La fiesta arranca la noche del 19 de enero y finaliza en la frontera entre el 20 -día de San Sebastián- y el 21.


La tamborrada de los mayores en la víspera y la infantil del día de San Sebastián son una tradición "importada" desde San Sebastián, pero que ha calado hondo entre los azpeitiarras.

 

Las diferentes agrupaciones que desfilan por las calles del pueblo en la tamborrada de la víspera, junto con la colorista marcha en la tamborrada infantil de todos los centros escolares de la localidad, convierten a las fiestas de San Sebastián en unas de las más participativas y más nuestras de cuantas festividades celebramos a lo largo del año.

 
La fiesta comienza la víspera saliendo la Tamboreada de los adultos. Una veintena de grupos, pertenecientes a diferentes sociedades gastronómicas, cada uno con su atuendo característico (cocineros, pescadores, montañeros,…).
 
La tamborrada recorre las calles del casco viejo y cuando llegan, a mitad del recorrido, al pórtico de la parroquia, se colocan todos los grupos juntos y entonan la marcha de San Sebastián en honor del Santo que preside la fachada neoclásica de la parroquia. Continúan el recorrido por las calles hasta llegar a la plaza mayor y colocarse enfrente del ayuntamiento. Cuando el reloj de la Plaza empieza a dar las doce campanadas se hace un silencio total. Todos los ojos mirando a las manos del director que en un momento dará la señal para comenzar a tocar de nuevo la marcha de San Sebastián. La emoción se siente y se ve en los rostros de los participantes, de los espectadores. Y durante una media hora tocan todas las marchas de Sarriegi y las de Francesena. A continuación al son de los barriles se retiran cada grupo a su "txoko" (Sociedad Gastronómica) para continuar con la fiesta.
 
El día 20, día de San Sebastián, la Banda de Música recorre las calles al son del típico "pasacalle" del día de San Sebastián. A continuación la Corporación precedida por dos grupos de Tamboreros y la Banda se dirige a la Parroquia desde donde sale la procesión con la figura del Santo llevada a hombros. Recorre dos calles y entra en la Parroquia. Aquí, antes de retirarse la Banda y los grupos de tambores, junto con el órgano, se vuelve a tocar la marcha de San Sebastián.
 
La fiesta continúa después con la Tamborrada Infantil. Al mediodía, más de 500 niños de los distintos colegios tocan su tamborrada recorriendo las mismas calles del casco viejo. La carroza que acompaña a esta tamborrada representa un acontecimiento o fecha señalada para el pueblo. Los festejos continían por la tarde con la Sokamuturra o Toro Ensogado.
 

San Sebastián

La Tamborrada de San Sebastián

 

La Tamborrada de San Sebastián.

La fiesta comienza el día 20 de Enero a las 00:00 horas con la izada de la bandera a cargo de la tamborrada de Gaztelubide, en la Plaza Constitución.

En efecto, serán más de 60 las tamborradas que, representadas por uno de sus miembros participarán junto con Gaztelubide en el comienzo de nuestro "día grande".

 
Durante 24 horas la ciudad es una fiesta de tambores y barriles, en todos los barrios se puede escuchar los himnos de Sarriegui. A las 24:00 horas la tamborrada Unión Artesana será la encargada de arriar la bandera y dar por finalizada la fiesta.

Entre ambas, la alegría y buen humor se desborda por la ciudad, que festeja a su patrono. La fiesta ha ido creciendo y un dato evidente nos lo da el incremento de tamborradas de mayores que participan en la misma: en 1957 diez tamborradas, en 1967 aumentó hasta 54 y para el 2012 anuncian su salida cerca de 100 tamborradas, que saldrán en 7 barrios de la ciudad.

Desfilan por todos los barrios de la ciudad, no hay un solo lugar ni momento del día que no se oiga una tamborrada redoblando sus tambores y barriles. Años atrás todas la tamborradas eran masculinas, hoy en día aunque muchas siguen siendo estrictamente masculinas debido a los estatutos de sus Sociedades, también las hay mixtas y femeninas. Durante el día se otorgan los Tambores de Oro, Medallas al Mérito Ciudadano.

 

Los uniformes

 

Los primeros uniformes de la Tamborrada reproducen los utilizados por los batallones Guipuzcoanos, cuyo origen está en el Tercio de Gipuzkoa, creado en el año 1703 por el Rey Felipe V. Los batallones Guipuzcoanos intervinieron activamente en la Guerra de la Independencia, tomando en esta época el estilo francés de vestimenta militar.

Estos primeros uniformes de la Tamborrada son los correspondientes al Reglamento de 1830 a excepción del Batallón de Euskal-Billera, que es de 1808. 

Al ampliarse el número de participantes se dio entrada a otras compañías, con otros uniformes, como son los Cazadores Provinciales de la Guardia, Lanceros de la Guardia Real, Marinos con uniforme de mediados del siglo XIX y Artilleros del Regimiento de Guarnición del Castillo de la Mota.

En los últimos años, al ser tantas las nuevas compañías, la elección de uniformes debe hacerse sobre otros ejércitos y otras épocas. Pero se mantiene la fidelidad de reprodución y se mejora la calidad de los materiales empleados en su confección. También se utiliza el tradicional traje de cocinero.

 

Compártenos en Facebook