SEMANA SANTA DE CARTAGENA 2022

Procesiones, horario e itinerario de la Semana Santa de Cartagena

del 8 al 17 de abril de 2022

Procesiones de la Semana Santa de Cartagena
Procesiones de la Semana Santa de Cartagena

Procesiones, horario e itinerario de la Semana Santa de Cartagena 2022

Pinche sobre los siguientes enlaces para conocer los horarios e itinerarios de las procesiones de la Semana Santa de Cartagena

 

31 de marzo de 2023 Viernes de Dolores

1 de abril de 2023 Sábado de Pasión

2 de abril de 2023 Domingo de Ramos

3 de abril de 2023 Lunes Santo

4 de abril de 2023  Martes Santo

5 de abril de 2023 Miércoles Santo

6 de abril de 2023 Jueves Santo

7 de abril de 2023 Viernes Santo

8 de abril de 2023 Sábado Santo

9 de abril de 2023 Domingo de Resurrección

 

Cartagena tiene en su Semana Santa un exponente característico y singular. Fiesta local, por antonomasia, se vive con toda plenitud. Es la semana más larga del año. Son diez días: del Viernes de Dolores (anterior al Domingo de Ramos) al Domingo de Resurrección, de revulsivo populista en los que Cartagena se torna igualmente festiva.

 

La luz, la flor y el orden de sus desfiles son los rasgos más genuinos y característicos. Declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2005 atesora junto a la monumentalidad de sus tronos la riqueza de los vestuarios de sus penitentes y de sus bordados, su notable imaginería, el colorismo particular de sus tercios de "judíos" y granaderos, la impronta castrense de la participación militar en sus cortejos, el desenfado de sus numerosísimos niños nazarenos, la celebración de actos como el "Lavatorio de Pilatos" o "El Encuentro", las salidas espectaculares de San Pedro del Arsenal Militar o del Nazareno de la Lonja de pescados, o las recogidas populísimas de los tronos de la Virgen al finalizar cada una de las procesiones. La componen cuatro Cofradías:

 

Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro

La Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro, fue fundada en 1691, esta procesión Vía-Crucis tiene lugar en la madrugada del Viernes de Dolores, haciendo estaciones de penitencia ante la Virgen del Rosell, antigua patrona de Cartagena, y ante la actual, la Virgen de la Caridad, asistiendo a la primera misa en el día de su festividad.

 

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocida popularmente con el nombre deCofradía Marraja. Las procesiones Marrajas son un claro exponente de la singularidad de la Semana Santa de Cartagena. Unas procesiones únicas por la espectacularidad de sus grandes tronos de estilo genuinamente cartagenero -autenticas arquitecturas de luz y flor- el valor artístico de su imaginería, la riqueza de sus bordados en oro y el armonioso desfile de sus penitentes, en perfecto orden y absoluto silencio, siguiendo el ritmo acompasado del tambor y las tradicionales marchas procesionales.

 

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas

La Pontificia Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas, que recibe el nombre popular de Californios . Esta Cofradía organiza cinco procesiones. Cada una tiene su característica propia que las hace distinta de las otras. Desde la alegría de un Domingo de Ramos, con los niños californios en la calle, a la austeridad y recogimiento de la Procesión del Silencio la noche del Jueves Santo, pasando por la más castrense procesión de la Semana Santa cartagenera, la del Martes Santo, la más moderna en el seno de la Hermandad, e igualmente bella en el Viernes de Dolores y la Magna Procesión del Prendimiento de Cristo en la noche del Miércoles Santo.

 

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado

Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado. Organiza una sola procesión, la de lamañana del Domingo de Resurrección. De ella es especialmente emotivo el momento en que de recogida en la Iglesia de Santa María de Gracia, miles de cartageneros, como han hecho cada día con las distintas imágenes de la Virgen que forman parte de las procesiones, entonan las notas de la popular salve cartagenera a la Virgen del Amor Hermoso.

 

Terminología

 

Agrupación: Entidad creada dentro del seno de cada cofradía de Semana Santa, que se encarga de todas las actividades concernientes a cada uno de los tercios y tronos que forman las procesiones. Reciben el nombre de la imagen o grupo escultórico bajo el que tienen puesta su advocación.

Capataz: Personas que llevan a su cargo el movimiento de un trono durante el trayecto de la procesión.

Capirote: Hermano de una cofradía que desfila formando parte de la procesión dentro de un tercio.// Capucho utilizado por dichos cofrades para taparse la cara durante el desfile.

Carrera: Recorrido por el que transcurren las procesiones en el que se colocan filas de sillas para presenciar el desfile de las mismas.

Estandarte: Paño ricamente bordado que sirve de insignia y guía de los tercios de capirotes de cada una de las agrupaciones que desfilan en las procesiones.

Granadero: Componente de los típicos tercios que en las cofradías Marrajas y California desfilan como rememoranza de los antiguos piquetes militares, que en el siglo XVIII daban escolta a las Vírgenes y abrían marcha a las procesiones.

Hachote: Vara finalizada en un cabezal sobre la que se apoyan los capirotes durante el desfile. Excepto en la procesión del Domingo de Resurrección, en la que no llevan luz, en el resto van iluminados a través de pilas, butano o cera.

Nazareno: Penitente típico de las procesiones de Semana Santa de Cartagena. Forman parte de las cofradías, Marraja, California y del Resucitado, vistiendo túnicas del color distinvo de cada hermandad.

Piquete: Escolta militar con la que el ejército cierra las procesiones cartageneras, está integrado, según las procesiones, por fuerzas de Tierra, Marina e Infantería de Marina.

Portapasos: Grupos organizados de cofrades que llevan a hombros los tronos que no son procesionados sobre chasis con ruedas.

Procesión: Cortejo pasionario de la Semana Santa, que comprende desde el despeje hasta el piquete.

Procesionista: Persona que perteneciendo o no a una cofradía determinada, se siente directamente vinculado a la Semana Santa, siendo entusiasta de sus procesiones.

Romanos: Componentes de los tercios que representan tropas de la legión de este imperio, conocidos popularmente como "Judíos".

Sepulcro: Caramelo típico de la Semana Santa, de forma rectangular con envoltorios alusivos a cada una de las cofradías.

Sudario: Insignia a la que siguen los tercios de capirotes durante su desfile, conocida también como estandarte.

Tercio: Grupo de capirotes en perfecta formación armónica, que representan en la procesión a su agrupación correspondiente, acompañando a su trono titular.

Trono: Peana, generalmente de estilo barroco, tallada en madera y sobredorada, sobre la que procesionan las imágenes de cada agrupación.// Conjunto integrado por la peana y la escultura o esculturas que sobre ésta van situadas.

(Francisco Mínguez Lasheras "Diccionario Ilustrado del Habla Procesionil Cartagenera" Cartagena. 1990.)

 

Consejos

 

Puede ver las procesiones sentado o ir abordándola en tramos diversos, moviéndose por las calles paralelas, para poder apreciar los requiebros, giros en curvas, rectas en edificios, o aprovechar viendo yacimientos o restos arqueológicos próximos. Existen prácticas guías turísticas que le permitirán completar esa información.

 

Observará en los balcones a modo de banderas con el escudo o insignia y color de una cofradía. Las familias localizan así, que en esa casa son de una u otra.

 

Fíjese en las insignias que llevan los cartageneros en la solapa (como un pin), con los escudos identificativos de cada Cofradía o Agrupación, al llevarlos denotan pertenecer a ellas o simplemente sus preferencias y simpatías. En la calle San Miguel se instalan una serie de puestos donde pueden ser adquiridas. Si decide llevarse algún otro recuerdo le recomendamos "Los sepulcros", barras rectangulares de caramelo de gran tamaño y distintos colores.

 

Los rasgos más exclusivos de las procesiones cartageneras y en los que les recomendamos fijarse son: El orden, movimiento al unísono, acompasado, simultáneo e imperturbable de los capirotes y del conjunto. La estética y juego de policromías que se establece entre la decoración floral y la iluminación (lámparas llamadas "cartelas") junto con las imágenes de los tronos, resaltado por el marco de las calles estrechas, el movimiento y la música, tiene como resultado una estampa única.

 

Para armonizar el movimiento existen una serie de códigos que dan la instrucción de marcha, parada o atención: para los capirotes, el estandarte (observe y verá como todos responden al unísono cuando se levanta o se baja, como señal de parada) para los portapasos existe un timbre o llamador que les avisa con distintas claves para parar y descender el trono, o a la inversa "arrimar el hombro" y levantar. Independientemente de esto un mes antes, puede verse en lugares concretos de la ciudad como ensayan unos y otros para garantizar la perfecta coordinación y desarrollo de la procesión.

 

Todo el recorrido es digno de ser visto, pero los más entendidos citan unos lugares que por su complicación en el trazado son los más recomendados para ver la procesión: Calle Jara esquina de "la Uva Jumillana"), a las puertas de la Iglesia de Santa María, Calle Aire confluencia calle Cañón y esta última en su confluencia con Calle Mayor.

 

Del total de once procesiones, ocho salen desde la Iglesia de Santa María de Gracia (C/ del Aire). Martes Santo y Viernes Santo tienen lugares distintos de salida que situamos más adelante. Realizan su itinerario para regresar a esa misma iglesia (excepto el Viernes de Dolores de madrugada que sale y se recoge en la Catedral Vieja). En la mayoría de procesiones el último Trono es una Virgen y cuando de regreso entra ésta, el público canta "La Salve Cartagenera". Es uno de los momentos más emocionantes.

 

El itinerario genérico es básicamente el mismo, con excepciones que situamos más adelante: salida desde Iglesia de Santa María de Gracia, calle Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puerta de Murcia, Santa Florentina, Parque, Plaza López Pinto, Serreta, Caridad, Duque, Plaza San Ginés, San Francisco, Campos, Jara, Aire a la Iglesia de Santa María de Gracia.

 

No cruce de un lado a otro de las acercas por en medio de la procesión. Respete la religiosidad y espíritu de estos días. Si algo llama su atención y desea conocer más sobre ello en ese momento,pregunte a la gente que esté a su alrededor, el cartagenero conoce mucho sus procesiones y con su carácter amable y educado le orientará.

 

Existe erudita y documentada bibliografía sobre la Semana Santa de Cartagena, que le recomendamos consulte para obtener una más honda y extensa visión de su visita.

  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR