Fiestas en La Alberca
FIESTAS EN LA ALBERCA
Fiestas Patronales
Las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Asunción, son las fiestas más importantes de La Alberca. Están declaradas de Interés Turístico Nacional, y se celebran del 14 al 18 de Agosto.
Si el día de Santiago se tiran cohetes y suena el esquilón, significa que en las fiestas habrá toros.
El sábado anterior al Diagosto se celebra la misa de los cohetes, de Madrugada; el sábado posterior a las fiestas se celebra la Misa de las Estrellas.
En la víspera del día grande, tocan las campanas a fiesta, y son dos tamborileros los encargados de dar el pasacalles por las calles de la localidad.
Diagosto
El Diagosto como se conoce al día 15 de Agosto en La Alberca, es el día de la Asunción de la Virgen, patrona de la localidad. Por la mañana, un tamborilero es el encargado
de dar el pasacalles. A media mañana, autoridades, mayordomos, cofrades y danzarines, se reunen en la Plaza Mayor, desde donde parten en comitiva hacia la Iglesia Parroquial.
Después de la Misa Mayor, la talla de la Virgen de la Asunción es llevada en procesión, por calles "pulidas" con colchas, paños, flores,.. y escoltada por autoridades, mayordomos y danzarines, llega hasta la plaza mayor.
Colocada la imagen en el flanco sur de la Plaza, da comienzo el Ofertorio. Un ritual con un orden muy estricto y solemne, en el que primero ofrecen autoridades y Mayordomos ataviados con los trajes típicos arrodillándose tres veces, en tres sitios determinados ante la Patrona y nunca dándole la espalda. Después ofrecen de la misma manera las familias de los Mayordomos; cada familia sale por una de las cuatro esquinas de la Plaza, y en un riguroso orden de parentesco, los familiares del Mayordomo van ofreciendo.
Por último los danzarines, bailan la cruz, el corro, los paloteos (conmemoraciones de antiguas danzas guerreras), y tejen y destejen el ramo.
Es este uno de los días, donde se pueden contemplar con mayor belleza los trajes de La Alberca, y como no el espectacular Traje de Vistas, que lucen las Mayordomas y las novias el día de la boda.
Ya por la tarde, se celebra el Rosario, y de la misma manera, sale la Virgen en procesión por las calles del pueblo.
La Loa en La Alberca
El día 16 de Agosto, después del encierro matinal por las calles del pueblo, y de que las campanas de la Iglesia convoquen a los vecinos, se celebra en el Solano la “loa”.
Ésta no es más que un auto sacramental, en el que se escenifica la victoria del bien sobre el mal, pero con la particularidad de que es uno de los autos sacramentales medievales más antiguos de
España, la arraigada tradición que tiene en La Alberca, y la peculiaridad de sus personajes. El más destacado sin duda es el conocido como la “serpiente”, un
monstruo con cuerpo y cabeza de chivo, y con siete cabezas de serpientes, que representan los pecados capitales. Sobre los lomos de la serpiente, hace su aparición el demonio, y comienza un
espectáculo pirotécnico, simulando el fuego del infierno. El demonio tienta a los galanes que van a celebrar la fiesta de la Asunción, pero en esos momentos aparece el Arcángel San Miguel...
Corpus Christi en La Alberca
El día del Corpus Christi se vive en La Alberca, con una emoción inusitada. Todo el pueblo es testigo de la procesión bajo palio del Cuerpo de Cristo, escoltada por autoridades y mayordomos.
En las calles por donde pasa la procesión se pulen y adornan balcones, ventanas, paredes,… con paños, colchas, mantones, flores,… y se perfuma el suelo con tomillo y otras hierbas aromáticas, con una explosión de colores y olor, que hace que el visitante se sienta trasladado a otra época.
Las autoridades son las encargadas de llevar el palio que protege al Santísimo, hasta su llegada al altar de la Plaza, momento en el cual, son los Mayordomos, los encargados de portarlo el resto de la procesión.
En el itinerario que sigue la procesión, se colocan cinco altares, en los cuales el Santísimo en su custodia de plata, es mostrado a todos
los allí presentes, y es rociado por pétalos de rosas de los niños que ese año han tomado la primera comunión.
El quinto altar, es sin duda el más importante. Se coloca en el atrio de la Iglesia, y allí ante el Santísimo ofrecen autoridades, mayordomos, cofrades y familias de los mayordomos; esta vez tres
familias, una por cada esquina del Solano. De nuevo han de arrodillarse tres veces sin dar la espalda al Santísimo, pero con la dificultad añadida de
que esta vez lo tienen que hacer subiendo y bajando las empinadas escaleras que dan acceso al atrio de la Iglesia.
Es otra de las ocasiones en que contemplar en todo su esplendor, la espectacularidad de los trajes y más arraigadas tradiciones y sentimientos en La Alberca.
Romería de Majadas Viejas
Cuenta la leyenda, que Don Rodrigo, después de perder el trono en la batalla de Segoyuela de Cornejas, se refugió en estas sierras, y escondió una Virgen que acostumbraba a llevar en sus batallas. Esta virgen, fue encontrada por un ermitaño, Froilán Porqueiro, del vecino pueblo de Monforte, y que los vecinos de La Alberca levantaron una ermita donde honrar a la Virgen; sería llamada Virgen de Majadas Viejas, porque apareció en un lugar donde los pastores levantaban sus cabañas y donde llevaban al rebaño, y en su honor el día de Pentecostés se celebraría una romería en honor a la Virgen.
Esta romería se sigue celebrando desde tiempo inmemorial, y ese día, la Virgen es sacada en procesión, después de una misa en la ermita levantada en su honor. Los niños bailan las danzas a la Virgen, y por la tarde después del rosario, se lleva en procesión a la Virgen, a las mismas peñas donde apareció, y allí se representa una loa, o auto sacramental donde se conmemora la aparición de la Virgen.
Finalizada la loa, la plaza de la ermita es testigo de una capea popular.
En este paraje a tres kilómetros de La Alberca, en medio de un robledal, se reunen los albercanos, y en una jornada campera, pasan este día de fiesta.
Día del Pendón en La Alberca
Cuenta la historia, que durante la guerra civil castellana que enfrentó a Isabel la Católica y a Juana la Beltraneja por el trono de Castilla, tuvo lugar cerca de La Alberca una batalla conocida como Las Matancias; en este paraje de La Alberca, cercano al pueblo, las mujeres albercanas atacaron por sorpresa a las tropas portuguesas del prior de Ocrato, del bando de la beltraneja; como símbolo y recuerdo de su victoria estas mujeres se quedaron con el pendón del prior de OCrtato, una luna sobre fondo rojo. En agradecimiento a esta acción, la Casa de Alba, del bando de Isabel la Católica y de quien dependía de La Alberca, dio una provisión, por la que se invitaba a los vecinos del pueblo a vino:
“Yo, Doña María de Toledo, Duquesa de Alba, Marquesa de Coria, etcétera, hago saber a vos Bernaldino de Henao, Corregidor que sois de la mi villa de Granada, e a otro cualquiera que de aquí adelante fuere, a vos los Alcaldes e Regidores e Procurador del mi Conçaijo de mi lugar del Alberca, que por parte del dicho lugar me fue fecha relacción por su petición diciendo que en dicho Conçaijo del Alberca tiene, por costumbre muy antigua, en cada año hacer una proscisión a Nuestra Señora de la Peña de Francia, la cual hacen el martes de Pascuas despíritu Santo y otra el lunes que llaman Albillo, que es después del Domingo de Cuasimodo, en la cual van a Nuestra Señora de Majadas Viejas, y el lunes de Pascua de Resurrección sacan al hexido el Pendón del dicho lugar, que ganaron cuando la Guerra de Zamora.
Y cuando van las dichas proscisiones de los vecinos del dicho lugar llevan de comer de sus casas y el Conçaijo les da el vinoque se gasta en las dichas proscisiones. Y el día que sacan el Pendón dan dos veces de vino a cada uno. Y que estando, como están, en posesión de tiempo inmemorial de lo poder ansí hacer, vos, el dicho Corregidor, en las visitas que habéis hecho de la tierra de la dicha mi villa, les habéis mandado que no den el dicho vino del dicho Conçaijo, sin mi licencia y mandado; en lo cual, dicen, rescibir notorio agravio, lo cual todo fué por mi mandado, visto en mi Consejo y conmigo consultado.
Y en ello proveyendo, mandé dar e di la presente, por la cual, siendo lo susodicho cosa tan antigua, como dicen que es, y atento que en muchos otros Conçaijos sea costumbre que, cuando van las proscisiones el lunes Albillo, los conçaijos del Alberca quisieren ir y fueren por sus desvociones a las dichas dos proscisiones y sacaren el Pendón sobredicho, el día que dicen que se saca, pueda el dicho Conçaijo de la Alberca lo gozar desto por mi mandado e permitido.
Fecha en la mi villa de Alba, a siete de Mayo de mil e quinientos e cuarenta e siete años. Yo la Duquesa Marquesa.
Por Mandado de S. S. Juan de Portillo. Pedro Andrés: de derechos tres reales.”
El día del Pendón, se celebra el Lunes siguiente al Domingo de Resurrección; ese día, los quintos, aquellos que cumplen la mayoría de edad ese año y que antiguamente tenían que ir a la mili, aparecen vestidos de serranos en la plaza, sobre caballos ajaezados, y son los encargados de recoger el “pendón” del Ayuntamiento después de ser leída la provisión de la Duquesa de Alba. Lo suben a caballo hasta la ermita de San Blas, lugar donde se celebra la fiesta. Después de subir a lo alto de la espadaña de la ermita, colocan allí la bandera, y acto seguido el Ayuntamiento sirve vino y hornazo a todos los que allí se acerquen. Al atardecer son las mujeres las encargadas de subir a la espadaña, quitar la bandera y devolverla al Ayuntamiento.
Día del Trago en La Alberca
Se celebra en La Alberca el Lunes siguiente al del Pendón; coincide con la festividad del Lunes de Aguas en Salamanca; ese día los escancianos, aquellos que se hayan
casado ese año, son los encargados de repartir el vino a los vecinos del pueblo reunidos en la plaza. El vino se reparte en galletas y barquillos; las galletas son ánforas de cobre, y los
barquillos vasos de plata; esta celebración también está relacionada con la Provisión de la Duquesa de Alba de 1547, y la victoria de las albercanas sobre las tropas portuguesas del Prior de
Ocrato.
Hay muchos que afirman, que el motivo de esta celebración es distinto; su origen estaría en el agua que La Alberca cedía a pueblos como Monforte o Sotoserrano, es decir, La Alberca dejaba correr
libremente el curso de los ríos que llevaban agua a
estas localidades, a cambio de un impuesto tasado en vino. Este podría ser uno de los motivos por los que se sirve vino del Soto y no de otras localidades.
Para otros sin embargo, el origen sería la suma de los dos anteriores; la Casa de Alba, señora de La Alberca, dejaba correr el agua a cambio de vino, que entregaba a La Alberca agradeciendo su participación en la guerra civil castellana.
Semana Santa de La Alberca
Comienza el Domingo de Ramos, con la bendición de losRamos en la Plaza Mayor. La mayoría de los actos se realizan a partir del Miércoles Santo, destacando la escenificación de La Pasión de Cristo el Jueves Santo al atardecer en el atrio de la Iglesia y las procesiones que tienen lugar el Viernes Santo; este día salen la mayoría de los pasos para la procesión del ViaCrucis, destacando el de Juita o Judas Iscariote que sujeta con una soga la imagen de Jesús portando la Cruz y el de la Virgen de los Dolores, imagen de gran solemnidad y recogimientoque se guarda en la capilla de los Dolores de la Iglesia Parroquial. El Sábado Santo tiene lugar el Encuentro de la Virgen de la Asunción, Patrona de La Alberca, con el Alleluya, representación de Jesucristo Resucitado, a las 12 de la noche en la Plaza Mayor.