CORPUS CHRISTI - LOS HOMBRES DE MUSGO EN BÉJAR 2015

7 de Junio de 2015

La procesión del Corpus Christi es la mas solemne de las que se celebran en Béjar, y en ella se recuerdan dos tradicionesla leyenda de "los hombres de musgo" y recubrir la calles con tomillo formando alfombras

Corpus Christi

Los Hombres de Musgo en Béjar

7 de Junio de 2015

 

La procesión del corpus christi es la mas solemne de todas las procesiones que se celebran en Béjar, junto con la de la virgen del Castañar. Esta procesión se celebra el domingo despues de la celebración del jueves de corpus y en ella se recuerdan dos tradiciones muy importantes:

 

La primera de ellas es la leyenda de "los hombres de musgo" que data de mediados del siglo XII y ha sido transmitida de padres a hijos hasta nuestros días. La cual cuenta como estando Béjar bajo el poder musulmán y en tiempos de Alfonso VII de Castilla, durante la reconquista, Béjar volvió a manos de lo cristianos. Se dice que estos se reunieron en lo que actualmente se llama finca de "La Centena" donde recubrieron sus ropas y armas con musgo, y así pudieron bajar hasta Béjar, en la oscuridad de la noche, sin ser vistos por los musulmanes

 

Al venir el día los centinelas abrieron la puertas de las murallas por donde entraron los cristianos. Los moros creyeron que eran alimañas o monstruos salieron corriendo, al darse cuenta que no lo eran, gritaron ¡traición, traición!. 

 


Desde ese día la puerta por la cual se introdujeron los cristianos y reconquistaron Béjar se le dio el nombre de"Puerta de la traición.

 

Según la tradición esto sucedió el 17 de Junio , que coincide con Santa Marina, en honor de la cual se construyó una ermita en la finca de "La Centena". Los cristianos se apoderaron de la ciudad expulsando a los musulmanes, desde entonces el pueblo de Béjar recordó la hazaña año tras año hasta que en el siglo XIV se fundió esta celebración con la del Corpus Christi, en cuya procesión podemos ver cada año desfilar a los hombres de musgo.

 

La otra tradición de esta fiesta es la de recubrir la calles con tomillo haciendo una autentica alfombra por donde pasa la procesión,quedando todo este tomillo bendecido al paso del santísimo, posteriormente las gentes lo recogían por la creencia de que este auyentaba los rayos de las tormentas.

 

Actualmente esta fiesta ha sido declarada como fiesta de interés cultural. En la procesión podremos ver sobre la alfombra de tomillo a la reliquia del santísimo acompañada de todos los niños que han tomado la comunión en la ciudad, una representación de las banderas o insignias de las distintas cofradías, junto con la comitiva municipal desfilan los alguaciles, los hombres de musgo y la banda municipal.

 

En la llegada a la plaza mayor los distintos abanderados de cada una de las cofradías hacen bailar sus banderas ante el santísimo y ante todo el pueblo de Béjar.

 

Programa del Corpus 2015 en Béjar

Programa del Corpus 2015 en Bejar - Los Hombres de Musgo
Programa del Corpus Christi en Bejar 2015 Los hombres de Musgo
Los Hombres de Musgo en Bejar Programa del Corpus 2015

Los hombre de musgo de 2015 son:


LUÍS JESÚS BENGURIA MARTÍN

ANTONIO VICENTE DE MANUEL

JULIO TAPIA VICENTE

LUÍS RODRÍGUEZ MARTÍN

ROSA Mª DIU RODRÍGUEZ

JUAN MARTÌN GOMEZ


CORPUS CHRISTI 2015 PROGRAMA DE ACTOS


4 de junio.-  20:30 horas, en la Iglesia de Santiago Concierto a cargo de La Coral de Béjar.


5 de junio.-  20:30 horas, en el patio del Palacio Ducal, Concierto a cargo de La Bazanca: Tres Culturas Tres.


6  de junio.- 20:00 horas, salida de El Bosque hasta el Palacio Ducal, Fiesta Barroca con el Colectivo de Teatro Telar.


El Grupo Teatro Telar y el grupo Puntos Suspendidos escenificaran el recibimiento que hizo la Villa de Béjar y su jurisdicción a la Optima Señora Duquesa Dª. María Alberta de Castro Portugal y Borja nupcia del Sr. Duque D. Manuel, e hija de los Condes de Lemos en el año 1685. 

Se recreará las danzas, poemas, arcos triunfales en los escenarios naturales primitivos, tal y como se realizó en el Siglo XVII.

Tomarán la salida en la entrada de la Finca Renacentista de “El Bosque” entrada principal junto a la estatua de la mujer bejarana, anunciando la bienvenida. Los actores y actrices, subidos en carruajes engalanados se dirigirán por la antigua Avda. de los Duques, hoy calle Recreo, y se detendrán en el primer arco situado en el centro del Puente Viejo, continuarán por la Calle Libertad hasta llegar al segundo arco, situado en la Puerta de la Villa. Proseguirán su camino por la calle Mayor hasta la Plaza Mayor donde frente al Palacio Ducal volverán a recitar.

Ya en el patio renacentista del palacio de nuevo los actores pronunciarán el pregón del Corpus, la Mogiganga, la Loa y algún entremés.

Finalmente la fiesta terminará con un baile y convite a todos los asistentes.


7 de junio.-  CORPUS CHRISTI


A las 9:30 horas,  en el Centro Municipal de Cultura “San Francisco” se procederá a vestir a los HOMBRES DE MUSGO (acto abierto al público)


A las 10:30 horas, misa en la Iglesia de Santa María la Mayor, a continuación (11 horas) Procesión del Corpus Christi con el siguiente recorrido:


-La Corporación Municipal recibe a los Hombres de Musgo, en la Plaza Mayor, y se dirige hasta la Plaza de San Juan Bosco, al encuentro de la procesión, incorporándose a la misma-


• Iglesia de Santa María la Mayor

• Plaza de San Juan Bosco

• Rodríguez Vidal

• Plaza Mayor – Altar de la Seráfica Hermandad del Divino Salvador en su pasión y nuestra Madre Dolorosa -

• Mayor de Pardiñas

• Plaza de la Piedad

• Plazuela de Martín Mateos – Altar de la Hermandad de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de las Angustias-

• Mayor de Pardiñas

• Mayor de Sánchez Ocaña 

• Mayor de Reinoso

• Puerta de Ávila

• Miguel de Unamuno

• Atrio de San Juan - Altar de la Cofradía de la Santa Vera Cruz-

• Mansilla

• Olleros

• Plazuela de Martín Mateos

• Plaza de la Piedad

• Mayor de Pardiñas

• Plaza Mayor 

A lo largo del recorrido podrán contemplarse los Altares de las Cofradías y Hermandades  y los adornos florales tradicionales


 

Lunes, 8 de junio.- 

20:30 horas, en la Iglesia de El Salvador,   Santa  misa en rito hispano- mozárabe y Concierto mozárabe con el grupo Heraldos del Evangelio


Martes, 9 de junio.

20:30 horas, en el Museo Judío, conferencia y Concierto con Percansion Cuyto


Miércoles, 10 de junio.- 

20:30 horas, en las Murallas Medievales (Puerta del Pico), Barrio de La Antigua, 

 Concierto con el grupo 28 Quartet Band


Jueves, 11 de junio.- 

horas, en el Teatro Cervantes, Audición de danza


Del 12 al 14  de junio.- en la Plaza Mayor, Mercado Barroco.


Viernes, 12 de junio.- 

20:30 horas, en la Plaza Mayor, Mercado Barroco.



Sábado 13 de junio.-  

10:00 horas, en la Plaza Mayor, Mercado Barroco.

20:00 horas, en el salón de actos del CMC San Francisco Concierto TERPSÍCORE y entrega  de  premios  Concursos  Corpus  y de recuerdo a los “Hombres de Musgo”.



Domingo, 14 de junio.-   

10:00 horas, en la Plaza Mayor, Mercado Barroco.

19:00 horas,  en la Iglesia de El Salvador,  Santa misa  y  procesión  de  la Octava del Corpus.



La leyenda de los Hombres de Musgo

Cuenta la leyenda que en tiempos de Alfonso VII de Castilla, la ciudad bejarana estaba en manos de los musulmanes. El avance árabe había sido tan rápido como devastador y los cristianos sólo pudieron sucumbir sin oponer apenas resistencia, siendo expulsados de los principales núcleos de población de esta tierra en forma de piel de toro. El ánimo de los bejaranos estuvo aplastado por el yugo bereber durante décadas. Refugiados en la Sierra, anhelaban el día en que pudieran atisbar una ínfima porción de debilidad en el enemigo musulmán para poder atacar con todas sus fuerzas. Pero los árabes no ofrecían resquicio alguno. Su defensa era prácticamente impenetrable.

 

El destino quiso intervenir en favor de los cristianos, agudizando su ingenio hasta límites insospechados. El día de Santa Marina, Virgen que vivió disfrazada, un grupo de lugareños celebraba en El Castañar, en la finca conocida como La Centena, la tradicional misa para rogar en favor de su causa. Al terminar, la inspiración se presentó en forma de color verde esperanza. Allí había estado durante décadas sin prestarle atención, utilizándolo sólo para orientarse entre los bosques. El musgo. ¿Cómo no lo habían pensado antes? Viendo la imposibilidad de acceder a la ciudad en inferioridad de número frente al poderoso ejército musulmán, decidieron recubrir sus ropas con esta planta para camuflarse y acceder a la ciudad sigilosamente. Pero, ¿y si les descubrían? No había camino de retorno. La paciencia se había colmado y estaban dispuestos a todo con tal de recuperar su amada Béjar.

 

Y así lo hicieron. Recubrieron su vestimenta con el musgo que crecía en las rocas del lugar y, al amanecer, se dirigieron hasta la fortaleza musulmana parapetados tras su camuflaje. Al clarear el día, los centinelas abrieron la puertas de las murallas como cada mañana para que los agricultores y ganaderos desarrollaran su labor en los alrededores de la ciudad. Los hombres de musgo avanzaban sigilosamente debido a la dificultad que entrañaba cargar con tan pesado traje, camuflados entre el rocío de la mañana y el brillo cegador del primer sol de la mañana.

 

Sin embargo, el mismo brillo que les protegía les delató. Los centinelas musulmanes los divisaron, pero, un momento, ¿qué era aquello? ¿Acaso las entrañas del infierno se habían aliado en su contra? Los moros creyeron que los cristianos eran alimañas o monstruos y salieron corriendo despavoridos sin percatarse de que las puertas de la muralla habían quedado abiertas. Los bejaranos entraron con total impunidad y pudieron reconquistar la ciudad, desprendiéndose de su húmedo y pesado atuendo. Al darse cuenta del error, los árabes gritaron “¡traición, traición!”, pera ya nada pudieron hacer y poco a poco fueron desterrados para siempre al sur del Tajo.

 

Desde ese día, la puerta por la que se adentraron los ingeniosos cristianos se denomina como Puerta de la Traición. Y desde entonces, el pueblo de Béjar recordó la hazaña año tras año hasta que en el siglo XIV esta conmemoración se fundió con la tradición del Corpus Christi, cuya procesión fue instituida en 1263 por el papa Urbano IV.

 

En varios puntos de la geografía española se recogen casos similares de reconquistas con hombres revestidos de pieles o ramas. Pero nada tan peculiar como el musgo y, por si fuera poco, es el único lugar donde la tradición se ha mantenido viva, recreándose cada domingo del Corpus. Hay quienes esperan hasta cinco años para poder vestir el musgo y obtener tal honor de recordar con solemnidad a quienes también esperaron muchos años para demostrar que el orgullo y el ingenio son dos poderosas armas capaces de derrotar a la intolerancia por numerosa y poderosa que sea.

 

Compártenos en Facebook