En
esta fiesta se rinde homenaje a "les dones de faldetes", que hasta el fin de sus días han vestido con orgullo el traje típico -la So Arnona todavía luce faldetes en la actualidad- sin
rendirse a modas y tendencias y que, con su gesto, nos han hecho valorar la herencia cultural de nuestros antepasados.
Se celebra el 23 de Abril, Día de Aragón, aunque se programan diversos actos durante varios días. Todos ellos
conforman el programa oficial del Día de la faldeta.
De los actos que se programan pueden relacionarse por ejemplo:
Estampas. En el Paseo Barrón - Cegonyer, se representan escenas costumbristas y oficios que forman parte ya del
patrimonio histórico de nuestra ciudad. Estampas anteriormente representadas son: La matanza del cerdo "Lo Mondongo", La Boda Fragatina, etc... Misa Baturra en la Iglesia de San Pedro. Pasacalles de todas las personas que lucen el traje típico fragatino. Homenaje a "Les Dones de Faldetes". Acto homenaje a las abuelas fragatinas que todavía van vestidas de esa forma tan
característica y particular de nuestra tierra. Festival de Jota a cargo de la Rondalla de la Peña Fragatina.
Esta fiesta esta declarada "Fiesta de Interés turístico de Aragón" desde el 2003.
Fiestas del Pilar
Las
Fiestas del Pilar se celebran alrededor del día 12 de Octubre, fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Pilar. Comiezan con el tradicional chupinazo y teminan con el Castillo de Fuegos
Artificiales.
La Comisión de Fiestas trabaja junto a las asociaciones de la ciudad para ofrecer un amplio abanico de actos para el
disfrute de todos los colectivos.
De los actos que se suelen programar para estas fiestas, podemos nombrar algunos como:
Proclamación de las Fragatinas Mayores e Infantiles. Que representan a nuestra ciudad en los actos oficiales que se
celebrarán durante el año y hasta las siguientes fiestas del pilar. El Chupinazo. Bailes y Conciertos. Actos Infantiles, Músicales, Titeres, Hinchables, etc. Actos Culturales. Actos Deportivos. Fuegos Artificiales. Correfocs. Trobada de Gigants. Revistas. Carrera de Galeras. Carrera de Rucs. Carrera de Carratons. Fútbol Vaca. L`Embolae...
Cabalgata de los Reyes Magos
Para primeros de año se prepara la festividad de los Reyes Magos, dicha fiesta consta de dos partes:
1.- Día de la llegada del Cartero Real "Chambelan". Suele ser entre los días 2 y 3 de Enero, día en el
que el cartero real recibe en el M. I. Ayuntamiento a todos los niños que quieren hacer llegar sus cartas a los Reyes Magos.
2.- Cabalgata de los Reyes Magos. La Cabalgata se realiza el día 5 de Enero y comienza aproximadamente
a las 7 de la tarde, transcurriendo por varias calles de nuestra ciudad hasta llegar al M. I. Ayuntamiento donde los Reyes Magos son recibidos por el Sr. Alcalde de
Fraga y dirigen unas palabras a los niños. Posteriormente los Reyes Magos reciben a los niños en los porches del Ayuntamiento.
San Antón
Su origen se encuentra en la cristianización de antiguas ceremonias y cultos primitivos dedicados a
divinidades pastorales, protectores de animales. San Antonio Abad es el patrón de los animales, más concretamente de los domésticos y es tradición el
día de su festividad llevar a estos a la puerta de la iglesia para que sean bendecidos. Actualmente se continua realizando este ritual de bendición de los animales junto a la bendición de
otros productos, principalmente repostería, la cual se comerá en las cenas que las diferentes vecindades celebrar alrededor de la hoguera para hacer honor al
santo
Agedas y Apolonias
Festividad dedicada a la mujer, ya sea casada o soltera. Antiguamente ese día mandaba la mujer y las
solteras tenían permitido salir. En la actualidad la celebración se limita a una comida o cena de reunión.
Carnestoltes
Muchos son los elementos que componen el carnaval, pero el eje que todo lo envuelve es el Rey Carnestoltes, personificación
de lo carnal. Este es acompañado por “les mascres”, grupo de mujeres que a pesar de ser vetadas durante la dictadura consiguieron mantener viva la tradición y la
celebración. El día de carnaval se realiza la “rifa del tocino”, llevada a cabo por la Cofradía de San Antón, como
símbolo, al igual que todo el carnaval en sí, de la última gran comida antes del periodo de cuaresma. Toda esta algarabía llega a su fin el miércoles de ceniza, la “quema del ninot” y el entierro de la
sardina que tiene lugar en el Hort del Hospital, por ser este el barrio que vio pervivir la tradición de “les mascres”, ponen el punto final al carnaval hasta el
siguiente año.
Pascua de Resurrección
El día de pascua todos van a comer el “coc amb ou”, como símbolo de que las restricciones de la
cuaresma han terminado, también los padrinos obsequian a sus ahijados con este dulce.
Corpus
Considerada una de las tres fiestas más solemnes del año en el calendario cristiano, junto a navidad y
pascua de resurrección. Los niños que ese año han recibido la primera comunión salen en procesión por las calles de la ciudad,
adornadas con alfombras realizadas con pétalos de flores, obra de las vecinas de las calles por las que dicha procesión transcurre.
San Juan
Desde tiempos ancestrales en este día se celebra el solsticio de verano. Los romanos dedicaban esta
celebración al dios del fuego, en su honor encendían hogueras y las saltaban con el fin de obtener salud y felicidad. Toda esta tradición fue trasladada a las
creencias cristianas bajo la onomástica de San Juan. En Fraga, esta noche se celebra una verbena en el Hort del Hospital, las vecinas repartes coca y vino
dulce. Es tradición, antes de que amanezca, dirigirse a la “Font del Codonyer”, situada en la huerta, para
lavarse la cara y así llamar a la belleza perpetua.
Santa Ana
La festividad de Santa Ana fue durante años la fiesta mayor de verano de la ciudad. Se acostumbraba a
subir a la ermita, los chicos sacaban a bailar a las chicas y les daban una coca que ella sostenía durante el baile. Esta coca tenia forma redonda, con un agujero en
el centro y con un palito para sostenerla. Actualmente el día de Santa Ana, muchos fragatinos se reúnen entorno a la ermita y el “Ball de Coques”
vuelve a revivir de la mano de la Rondalla de Peña Fragatina.
Castañada
Antiguamente se realizaba una cena familiar dedicada a los difuntos, esta recuerda las antiguas
comidas funerarias. Tras la cena se comían castañas y boniatos asados al fuego del hogar, “panellets” y vino dulce. Esta tradición, con el tiempo ha pasado de encuentro familiar a reunión entre amigos, pero la esencia
continua siendo la misma, disfrutar alrededor del fuego de las castañas y la compañía.
Tronc de Nadal
En sus inicios era un tronco que quemaba en el hogar y que al quemar daba bienes tan preciados como la
luz y el calor, con el tiempo los presentes han variado para convertirse en turrones, dulces y pequeños obsequios. Los niños se reúnen en torno al “tronc” y al son de canciones dedicadas a él le dan suaves golpes con
una vara, con este ritual consiguen que el “tronc” les obsequie con presentes. Ha esta celebración se le conoce popularmente como “Cagar el tronc” y tiene lugar en
Nochebuena o el día de Navidad.