Fiestas en Palencia: Programa y cartel de las Fiestas de San Antolín, Semana Santa, Feria Chica, Bautizo del Niño, Romería de Santo Toribio
Del 8 al 18 de abril de 2022
Consulte aquí las procesiones, horario y recorrido de la Semana Santa de Palencia
Feria y Fiestas de San Antolín en Palencia
Del 27 de agosto al 5 de septiembre de 2021
Consulte aquí el programa de la Feria y Fiestas de San Antolín en Palencia
Romería de Santo Toribio en Palencia
Del 9 al 17 de abril de 2016
Consulte aquí el programa de las Fiestas de Santo Toribio en Palencia
FIESTAS EN PALENCIA
FIESTA | FECHA (año 2015) |
LAS CANDELAS | 2 FEBRERO |
CARNAVAL | 14 - 18 FEBRERO |
SAN MARCOS | 25 ABRIL |
SANTO TORIBIO | 12 ó 19 ABRIL (pendiente de determinar) |
FERIA CHICA | 22 - 24 MAYO |
CORPUS CHRISTI | 7 JUNIO |
SAN JUAN | 24 JUNIO |
SAN ANTOLÍN | 29 DE AGOSTO - 5 SEPTIEMBRE |
NAVIDAD | FINALES DE DICIEMBRE - ENERO |
Palencia es tierra de profundas raíces y tradiciones festeras, en las que los ciudadanos tanto de los pueblos como de la capital son parte activa. Durante la infinidad de fiestas y romerías que se celebran los palentinos salen a la calle y participan en un ambiente que se antoja peculiar en cada fecha. La fiesta palentina se caracteriza por su sencillez y austeridad, su belleza y naturalidad, y huye, en cierto modo, de la ostentosidad y grandiosidad festera de que se hace acopio en otros lares.
Cada acto, cada celebración, se ha convertido durante el transcurrir de los tiempos en un ritual que se repite año tras año, al que los palentinos no renuncian a acudir en un mano a mano con los visitantes que llegan a la tierra.
Las fiestas tradicionales son, sin duda, las manifestaciones que reflejan con más fuerza el sentir y el alma popular. De entre todas las festividades del calendario palentino, las que tuvieron un origen religioso son las que mayor tradición conservan. Algunas de estas celebraciones se remontan muchos siglos atrás y se han ido enriqueciendo con la incorporación de actos más recientes de tipo popular que refuerzan aún más el hecho principal que rememoran.
Fiesta tradicional que coincide con Pentecostés es la Feria Chica. Tiene su origen en un privilegio por el que Fernando IV, en 1296, agradece a los palentinos la defensa que hicieron de sus derechos al trono y la conquista del castillo de Tariego. Según este privilegio debía empezar el primer domingo de Cuaresma y durar quince días, ocho delante y ocho detrás, siendo los que viniesen libres de portazgo. Se ignora cuando dejo de celebrarse en Cuaresma para hacerlo en Pentecostés, pero se sabe que durante un tiempo se hizo coincidir con la festividad de Corphus Christi y que ha estado a punto de desaparecer. Es tiempo de cohetes y danzas tradicionales, así como la popular Muestra de Cerámica y la Feriadel Libro de Ocasión.
En la capital tienen lugar algunas fiestas características. Así, cada 1 de enero se repite la ceremonia del Bautizo del Niño. Desde el siglo XVI, la cofradía del Dulce Nombre del Niño Jesús se encarga de organizarlo en el marco incomparable de la iglesia de San Miguel. Por la mañana, se celebra en el templo una misa a la que asisten todos los hermanos de la cofradía, que acompañan por primera vez la imagen del Niño. Pero es por la tarde cuando multitud de palentinos se vuelcan con la celebración y asisten al Bautizo del Niño. Comenzada la procesión, los cofrades mecen al Niño al son del Ea, villancico popularizado por los ciudadanos en esta fiesta. Se canta sin acompañamiento de instrumentos, tan sólo el de las campanillas de plata que rodean las andas del Niño. La procesión continúa alrededor del templo hasta que la madrina da rienda suelta a la «pedrea», en la cual se arrojan caramelos, confites o meriendas, como si de un bautizo cualquiera se tratara. A la fiesta algunos acuden con el traje regional. El de la mujer es más vistoso, luciendo corpiño bordado en lentejuelas y abalorios con delantal de raso bordado. Privilegio especial de las palentinas es lucir una banda de oro, concedido por Juan I como reconocimiento al valor de las mujeres palentinas en la defensa de la ciudad. El hombre usa camisa de lino, sin cuello, chaleco, chaqueta ligeramente corta, calzón y polainas.
Al acto acuden la Banda Municipal de Música y grupos de baile y se introducen pregones de conocidos palentinos. Todo ello supone una evolución más en un intento de conservar lo positivo del pasado.
El Bautizo del Niño es, actualmente, el verdadero protagonista de esta cofradía de la parroquia de San Miguel, y se considera una de las tradiciones más antiguas y más palentinas, aunque en realidad se ignore su origen.
La Morenilla es una festividad especialmente entrañable para los palentinos. Se celebra el día 2 de febrero en la iglesia de La Compañía.
En esta fecha, los lugareños honran a la patrona de la ciudad, La Virgen de la Calle, popularmente conocida como La Morenilla. Un pasacalles anuncia el comienzo de la fiesta de la patrona, mientras cantos y danzas perpetúan la celebración alo largo de la jornada. Es costumbre llevar a los niños a «pagar el cuarto».
En abril, Palencia conmemora el día de Santo Toribio, que tiene lugar en el cerro del Otero. La imagen del santo es llevada en solemne cortejo presidido por la corporación municipal. Miles de palentinos se congregan cada año al pie del monte esperando la «pedrea» del pan y el quesillo, en recuerdo de aquella otra pedrea que el pueblo hizo al santo, quien se vio obligado a refugiarse en una cueva del cerro. Son típicas las comidas familiares, en las que no pueden faltar los tradicionales caracoles.
El 25 de abril, festividad de San Marcos, Palencia celebra una popular romería en el paraje del Sotillo. Esta celebración estuvo precedida siempre de las tradicionales «rogativas». Durante la fiesta se degusta un tradicional caracolado y cobra gran importancia la verbena nocturna que ameniza la ocasión.
A primeros de septiembre llega el festejo por excelencia par los palentinos: San Antolín. Se cree que fue Alfonso VIII quien concediese el privilegio correspondiente, al igual que hizo con la ciudad de Carrión de los Condes. Cada 2 de septiembre se acude a beber el agua de la cripta dela Catedralpara conseguir el favor del santo. Se cumple así con la tradición de obtener las virtudes milagrosas que a esa agua se le atribuyen.
Durante varios días, los habitantes de la ciudad se sumergen en un tiempo de actuaciones, música, baile, toro... donde gigantes y cabezudos, grupos folclóricos, el humor de las peñas, las luces y el ambiente festivo se funden para dar a la capital un aire diferente, un ritmo y un calor propio de estas tierras.
Existen otras festividades como San Antón. La Cofradía del santo, tras solemne misa, celebra la bendición de los animales en la iglesia de San Miguel. Los cofrades obsequian a los asistentes con rosquillas típicas.
La Semana Santa fue declarada de Interés Turístico Regional. Fé y fervor popular se ponen de manifiesto en estos días en las calles de Palencia.
La Semana Santa palentina mantiene todo el interés y vitalidad que tenía hace varios siglos. El notable número de Cofradías que existen actualmente denota el gran interés que este tipo de devoción inspira entre los palentinos.
Algunas de estas Cofradías son muy antiguas, creándose a partir del Concilio de Trento con una antigüedad de quinientos años. Actualmente las más antiguas son: las cofradías del Santo Sepulcro (siglo XV), Nuestra Madre la Virgendela Amarguray Nuestro Padre Jesús de Nazareno (1604). La Vera Cruz(siglo XVI) y Nuestra Señora dela Soledad(1657)
La procesión del a Borriquilla del Domingo de Ramos abre una semana cargada de emoción.
El Viernes Santo se celebrala Procesión de los Pasos y El Santo Entierro. Desfilan los pasos y los creyentes en impactante despliegue visual y artístico.
De gran antigüedad y valor artístico son los pasos que salen a la calle en la Semana SantaPalentina.
Déjanos tu comentario