Fiestas en Villena: cartel y programa de Moros y Cristianos, Fiestas del Medievo, San Antón...
Del 4 al 9 de septiembre de 2019
Consulte aquí el programa de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena
La Fiesta de Moros y Cristianos villenense es una alegre eclosión de colores, de júbilo, de músicas, que llena
las calles de nuestra ciudad durante cinco días en una multitudinaria representación de varios millares de personas que se visten de moros, estudiantes, guerreros,
labradores...
En Villena, las fiestas de moros y cristianos se celebran del 4 al 9 de septiembre en honor a la patrona de la
ciudad. Su origen está en 1474, cuando la Virgen de las Virtudes, abogada contra la peste, fue proclamada patrona de Villena. Su imagen fue colocada en un Santuario construido en 1490, a 7 Kms.
de la ciudad, al que los ciudadanos hicieron voto de ir en romería dos veces al año, una en marzo y la otra el día 8 de septiembre.
En la fiesta participan catorce Comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando
Cristiano, compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos.
Según algunos investigadores como Domene Verdú, las Fiestas de Moros y Cristianos actuales son el resultado de la fusión de 3
fiestas diferentes:
La Fiesta Patronal o elemento religioso que está representado por las procesiones, romerías y misas principalmente. En Villena es
la fiesta más antigua, ya que data de finales del siglo XV.
La fiesta militar o alarde. Es el elemento militar, cuyo origen está en la antigua Milicia del Reino, denominada después
soldadesca, que participaba en la fiesta patronal ya desde el siglo XVII. El acto más representativo y espectacular del elemento militar de las fiestas es La Entrada, que consiste en un desfile
en el que participan todos los festeros agrupados en comparsas con magníficos trajes y a ritmo de marchas moras, marchas cristianas o pasodobles compuestos expresamente para las fiestas. En
Villena, el elemento militar se añadió a la fiesta patronal muy pronto, a principios del siglo XVII y la soldadesca ya participó en las romerías en 1638.
La Fiesta de Moros y Cristianos propiamente dicha o elemento histórico, que consiste en la lucha, arcabucería, embajadas, pérdida
y recuperación de un castillo que simboliza la población, rememorando hechos históricos ocurridos durante la Historia de España. Está representado por las embajadas, guerrillas, alardos,
desembarco, conversión del moro al cristianismo u otros actos similares. En Villena es el elemento más moderno de todos, ya que fue añadido a la fiesta patronal en el primer tercio del siglo XIX.
A esto hay que añadir el elemento popular, común a todas las fiestas y con una fuerte proyección social, al ser el pueblo -festeros y espectadores- quienes masivamente la realiza para común
regocijo.
A principios del siglo XIX se añadieron las embajadas, cuyos textos fueron escritos entre 1810 y 1815.
Organizada por la Asociación de Cofradías, la Semana Santa villenense tiene una antigüedad de más de ciento cincuenta años, a tenor de los textos conservados. La Semana Santa comienza en Villena el Viernes de Dolores, con el traslado de los pasos a la Iglesia Arciprestal de Santiago, desde donde parten en procesión, las siete cofradías. Especialmente emotiva es la Procesión del Encuentro entre la imagen de Nuestra Señora de la Soledad y la de Nuestro Padre Jesús, momento culminante que va acompañado del canto de una saeta.
Es tradición desde al menos 1622, que en el barrio del Rabal se celebre la festividad de San José, donde este santo tiene además
su ermita.
El fin de semana anterior a la festividad el barrio se transforma para trasladarnos a la Edad Media: los vecinos visten a la moda
medieval y decoran calles, casas y fachadas creando un ambiente increíble, de música y color. Al amplio mercado medieval con más de un centenar de puestos de productos típicos y
artesanales, hay que sumar decenas de espectáculos y actividades como la cetrería, el tiro con arco, la magia, o los gigantes y cabezudos.
Entre todos los eventos destacan especialmente la celebración de originales Bodas Medievales, donde tanto los
novios como los invitados visten a la moda del Medievo; la Procesión de las Antorchas, por la noche; o las visitas a la torre de la Iglesia de Santa
María.
Se celebra coincidiendo con el día de la Esclavitud, festividad local muy arraigada en la población, llevada a cabo en el mes de septiembre. En la actualidad se desarrolla en dos días, el sábado por la noche en la Plaza de las Malvas y el domingo por la mañana en el antuario de N. Sra de las Virtudes. Suelen participar un grupo extranjero, un grupo nacional y dos grupos de la Comunidad Valenciana, además del Grupo de Danzas de Villena que es el grupo anfitrión. Se lleva a cabo, en función del calendario, durante el segundo o tercer fin de semana del mes de septiembre.
Desde 1305, Villena tiene privilegio de celebrar Feria durante el mes de octubre. Cada año, a finales de
septiembre y primeros de octubre se celebra la Muestra Villena, hasta hace poco conocida también como Feria del Campo; que recibe una gran afluencia de público de toda la
comarca. Paralelo a este evento se realizan actividades culturales y musicales, con la actuación de algún grupo y con visitas guiadas para conocer la ciudad.
Los expositores muestran al público las últimas novedades en maquinaria agrícola, vehículos y artesanía. Especial mención merecen
la exposición de las cooperativas agrícolas de la comarca, bodegas y empresas hortofruticolas.
Los días de feria se realizan actividades complementarias tradicionales como es el concurso de habilidad de tractoristas, la
exhibición de doma y enganche de caballos, junto con exhibiciones de otros vehículos.
Llegamos al ecuador del verano con la celebración, en el Barrio de Las Cruces, del Festival de Títeres que muestra para todos los públicos y, especialmente para los más pequeños, las obras más interesantes que se realizan en nuestro país.
Todos los años, las dos últimas semanas de diciembre y las dos primeras de enero, coincidiendo con las fiestas de Navidad y Reyes, la Asociación de Belenistas de Villena exhibe en las instalaciones de la Casa de la Cultura un belén de grandes dimensiones en el que en numerosas ocasiones además de estar representadas las escenas bíblicas tradicionales, también aparecen reflejados rincones y estampas típicas de Villena.