FIESTAS EN PONFERRADA

Fiestas en Ponferrada: cartel y programa de las Fiestas de la Encina en Ponferrada, Cabalgata de Reyes...

Fiestas en Ponferrada Semana Santa
Fiestas en Ponferrada Semana Santa

Fiestas en Ponferrada Cabalgata de Reyes
Fiestas en Ponferrada Cabalgata de Reyes

Fiestas en Ponferrada Fiestas de la Encina
Fiestas en Ponferrada Fiestas de la Encina

Fiestas de la Encina en Ponferrada

Del 4 al 10 de septiembre de 2016

 

Consulte aquí el programa de las Fiestas de la Encina en Ponferrada


Fiestas en Ponferrada


Fiestas de la Encina


De carácter popular y costumbrista, Ponferrada celebra sus fiestas más tradicionales en los primeros días del mes de Septiembre. 


El día 8, día de la Encina, patrona del Bierzo, son miles los bercianos que desde todas las poblaciones se acercan a la Basílica de La Encina a presentar su ofrenda a la Virgen. 


Las celebraciones que acostumbran a durar 10 días, inundan la ciudad de música popular, exposiciones de artesanía, muestras gastronómicas, conciertos, teatro de calle y fuegos artificiales.


El Patronato de fiestas se encarga de que la oferta de actividades sea variada para que todos encuentren forma de participar y disfrutar de las celebraciones.


Así, los más pequeños tienen en CIMA Cuidad Mágica, en el Parque del Temple, multitud de talleres y actividades lúdicas en las que participan activamente. 


El día 9 "la Encinina" se reserva como fiesta local de Ponferrada.


Noche Templaria


La Noche Templaria es la recreación de un acontecimiento medieval fantástico. 

Bajo la luz de la primera luna llena del verano, Frey Guido de Garda, Maestre de la Orden de los Caballeros Templarios, vuelve a la ciudad del Puente de Hierro para sellar con ella un pacto de eterna amistad y entregarle la custodia de los símbolos hallados en la tierra sagrada de Jerusalén: el sagrado Arca de la Alianza y el Santo Grial. 

La comitiva Templaria es recibida en la Glorieta del Temple por miles de ponferradinos ataviados con ropajes medievales que, en desfile y custodiando el Arca de la Alianza y el Santo Grial, se dirigen hacia el Castillo. 

Noche TemplariaAllí se realiza un Juicio a la Orden Templaria. 

"Yo, Guido de Garda, Maestre de la fortaleza de Ponsferrata, comprometo a todo el pueblo de Ponferrada para que vuelva cada año a renovar este compromiso festivo con su historia y su leyenda hasta que el tiempo llegue a borrar la línea del horizonte." 

Música, fuegos artificiales, animación de calle, y degustaciones gastronómicas hacen de la Noche Templaria una de las fiestas más animadas del verano ponferradino.



Semana Santa


Declarada de Interés Turístico Regional.     
  
Es la Semana Santa ponferradina prueba evidente de tradición y fervor religioso. 

En 1400 existe constancia de la creación de la cofradía de los Palmeros, hoy desaparecida, y de la de Vera Cruz que se unió con la Orden Tercera en la Ermita de San Antonio del Campo. 

Hacia 1650 nacería, en la Capilla del Carmen, laHermandad de Jesús Nazareno. 

Más tarde, al amparo de la Parroquia de San Pedro, tendría lugar el nacimiento de la Cofradía de Jesús del Silencio (1944) ligada a una procesión multitudinaria y silenciosa que discurre el Miércoles Santo, la Cofradía de Santiago (1990) de la parroquia de Flores del Sil y la Hermandad de Cristo de la Redención y Ntra. Sra. del Carmen (2010) de la parroquia de Jesús Redentor del barrio de La Placa. 

A golpe de campanilla, el "Nazareno Lambrión Chupacandiles " convoca por las calles de la cuidad la proximidad de la Semana Santa cuyos actos se presentan oficialmente por un pregonero en el teatro Bérgidum.

Además de las celebraciones de carácter religioso, es costumbre de la zona la degustación de la típica "limonada", que con esmero preparan cafeterías y bodegas.

PROCESIONES
 :

  • Semana SantaViernes de Dolores: Procesión de la Virgen de los Dolores
  • Sábado de Pasión: Procesión del Cristo de la Redención
  • Domingo de Ramos: popular "Procesión de los Ramos" por la Puebla. Iglesia de San Pedro.
  • Lunes Santo: partiendo de la Basílica de la Encina y acompañando al Cristo de la Esperanza, Vía crucis por el medieval barrio de S. Andrés.
  • Martes Santo: Procesión de la Cofradía de Santiago. Flores del Sil.
  • Miércoles Santo: "Procesión del Silencio" en la Puebla.
  • Jueves Santo: visita a las iglesias. Procesión de la Santa Cena.
  • Viernes Santo: de madrugada "Procesión de El Encuentro" entre la Madre Dolorosa y el Nazareno. "Sanjuanín" corre entre las cabezas de la muchedumbre. Por la tarde "Procesión del Santo Entierro". Casco Antiguo
  • Sábado Santo: "Procesión de la Virgen de la Soledad" y el canto de la Salve. Tiene lugar por la noche y en el casco antiguo, frente a la iglesia de San Andrés.
  • Domingo de Resurrección: Procesiones de El Santísimo Sacramento y La Patrona del Bierzo al son de las campanas de la Basílica de la Encina.