FIESTAS EN ALMASSORA

Fiestas en Almassora / Almazora: cartel y programa de las Fiestas de Santa Quiteria, Fiestas de la Mare de Deu del Roser, Semana Santa...

Fiestas en Almassora Mare de Déu del Roser
Fiestas en Almassora Mare de Déu del Roser

Festes del Roser en Almassora

Del 30 de septiembre al 9 de octubre de 2022

 

Consulte aquí el programa de les Festes del Roser en Almassora


Fiestas en Almassora Fiestas de Santa Quiteria
Fiestas en Almassora Fiestas de Santa Quiteria


FIESTAS EN ALMASSORA / ALMAZORA


Las fiestas, como símbolo de nuestras tradiciones, toman las calles de Almassora a lo largo de todo el año en un amplio calendario festivo. El 17 de enero con San Antonio y “La matxà” con la bendición de animales y encendido de una gran hoguera. Poco después, el silencio y la devoción toman la población con las procesiones de Semana Santa. El 22 de mayo, y dentro de una semana repleta de actos festivos, celebramos Santa Quiteria, la fi esta mayor de Almassora y declarada de interés turístico provincial, en el cual se procede según manda la tradición, al reparto de arroz entre los asistentes.A principios de verano se realiza la procesión del Corpus y la fi esta de San Juan, con sus tradicionales hoguera, pero no será hasta octubre cuando Almassora vuelva a vivir una semana grande de fi estas, las dedicadas a la “Mare de Deu del Roser”, en la que de nuevo la música, las peñas, y los toros llenen nuestras calles de fiesta y color.



Santa Quiteria

22 de Mayo.
Destaca la Romería a la ermita, la cabalgata del Pregó, el día de la fiesta mayor con el reparto del tradicional arroz en caldera,els bous embolats, toro de fuego y encierros de vaquillas.



Todo comienza con el pregón de la fiesta, el día anterior a la romería a la ermita.
El día de la romería, todo el vecindario acude en procesión a la ermita, con las tradicionales paradetes, la gente que se encamina a la ermita, el volteo de la campana y los Gozos de la santa patrona. Por la tarde se vuelve al pueblo acompañando a la Santa en procesión mientras se encienden hogueras a su paso.
El 22 de mayo es el día de santa Quiteria, la Fiesta con misa solemne, la feria por las calles céntricas y las calderas de arroz en el antiguo emplazamiento del Calvario.
La tradición de las calderas tiene su origen en el reparto de alimentos a los pobres, en el día de la fiesta mayor del pueblo. Cosa nada extraña en muchas de las romerías y fiestas de nuestras tierras. Hoy en día, este reparto de arroz a los “pobres de solemnidad”, ha traspasado su función primera, adquiriendo un sentido comunitario.

El arroz se sigue cocinando en caldera de cobre, y desde siempre este acto ha tenido como escenario el Pla del Calvario. En otras épocas se cocían las calderas entre los nichos del vía crucis del Calvario pero una vez destruido y convertido éste en calles, se cocina el arroz delante del Ayuntamiento, al lado de donde se hacía tradicionalmente.



Este antiguo reparto de arroz se ha convertido en un reparto a todos los vecinos y visitantes. Tras la llegada de la corporación municipal, el párroco bendice las calderas, el alcalde y la reina de las fiestas prueban el arroz y sirven el primer plato, y es entonces cuando se comienza a servir el arroz en  cazuelas de barro.
La tradición marcaba el orden de reparto, primero a los pobres de solemnidad, después los forasteros y por último todo el pueblo de Almassora.



Semana Santa

En la Semana Santa hay procesiones con las cofradías del Santísimo Cristo del Calvario, Caballeros del Santo Sepulcro y penitentes de San Francisco. Destacan las procesiones del Viernes Santo y Domingo de Pascua. 

Seguidamente se festeja la Pascua, haciendo las primeras salidas a la naturaleza con los amigos y comiendo la Mona de Pascua, aprovechando que ya se alarga el día. 

Hasta hace pocos años era típico ir a comerse la Mona a lasrevallaores, actualmente la fiesta se ha trasladado a las alquerías y masets del término. Al final de esta época de celebraciones hay que señalar también el día de San Vicente Ferrer. 



Sant Antoni 

En el mes de Enero.
Nada más terminar la Navidad aparece el día de San Antonio, fiesta ancestral y tradicional por excelencia. San Antonio es uno de los santos más populares en nuestras tierras y su devoción está asociada con el solsticio de invierno, el fuego y los animales. La celebración culmina con la bendición de los animales, el encendido de la hoguera y el reparto de les monetes.



Virgen del Rosario 

En el mes de Junio.
Se celebra una apretada semana de festejos donde abundan los actos taurinos y el sopar de pa i porta en honor a Ntra. Sra. del Roser. También cabe destacar la gran oferta de actividades culturales y deportivas.



San Juan 


En el mes de Junio.

Se celebra la llegada del solsticio de verano,  con hogueras en la playa y baños en el agua la noche más corta del año.