Semana Santa de SANLÚCAR DE BARRAMEDA programa, procesiones, horario e itinerarios
Son quince el número de hermandades, algunas de varios siglos de antigüedad, y 26 el número de pasos los que procesionan en la Semana Santa de Sanlúcar de Barrameda, desde el Domingo de Ramos, primer día de la Semana Santa, hasta el Domingo de Resurrección, exceptuándose el Sábado Santo, día dedicado a la reflexión en toda la Diócesis de Asidonia-Jerez (a la que pertenece Sanlúcar) con motivo de la Vigilia Pascual.
La particularidad de la Semana Santa sanluqueña reside en gran parte en los itinerarios, muchas veces abruptos, por donde transcurren sus cofradías. Las hermandades sanluqueñas se pasean entre el Barrio Bajo, en la parte baja de la ciudad y el Barrio Alto, en la parte alta. Para ello, deben caminar por cuestas largas y empinadas entre estos dos barrios, por calles estrechas y plazas recoletas, desde sus hermosas y antiquísimas iglesias y parroquias. También destaca por su imaginería. Algunas de su imágenes cuentan con varios siglos de antigüedad, y también cuenta con obras de Luisa Roldán (La Roldana), Francisco de Ocampo, Luis Álvarez Duarte o Antonio Eslava.
Compártenos en Facebook
El cincho y la chasca son dos elementos particulares, tradicionales y únicos de la Semana Santa sanluqueña.
El cincho es una forma de carga de los pasos. Se trata de un sistema en el que los pasos no tienen trabajaderas, sino que esta dividido en calles donde se colocan dos correas de cuero atadas al cuerpo, que se enganchan por el interior del paso para que los cargadores la pongan sobre sus hombros. Sin embargo, el cincho es un método en desuso. Solo el Cristo de la Humildad y Paciencia de la Hermandad de La Cañita, y los dos pasos de la Hermandad de la Vera Cruz lo utilizan. El resto de pasos usan como método de carga el costal.
Con respecto a la chasca, se trata de un instrumento de madera semejante a una castañuela, que los diputados de tramo que utilizan para reiniciar y parar la marcha en sus tramo, así como comunicarlo al resto de tramos para que a su vez el diputado del tramo correspondiente haga lo mismo. Con la chasca, no pasa lo mismo que con el cincho, pues la mayoría de las Hermandades de Sanlúcar continúan utilizándola.
Compártenos en Facebook
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR