FIESTAS EN ALICANTE

Información de fiestas en Alicante. Programa y cartel de fiestas típicas de Alicante, tradiciones de Alicante, ferias de Alicante, mercados medievales en Alicante

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fiestas en España

Elche

Procesión del Domingo de Ramos

 

Procesión del Domingo de Ramos en Elche.

Esta procesión, que conmemora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, ha contado siempre con una gran participación, transformándose en una de las manifestaciones ilicitanas más características y multitudinarias.

La primera noticia documental sobre el Diumenge de Rams data de 1371, cuando el Consell de la Vila (Consejo Municipal) se une a la festividad repartiendo limosnas.

 
El comercio de la palma blanca ya está recogido en una noticia de los libros de Cabildo de 1429 y ha sido una constante hasta nuestros días. Las palmas blancas ilicitanas se han exportado desde hace siglos a todo el mundo católico.


En un apartado especial habría que incluir las palmas que se presentan al concurso de palmas organizado por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa. Plasman en sus hojas figuras complejas relacionadas con los actos de la misma, o bien con monumentos y tradiciones ilicitanas.


El Domingo de Ramos de Elche fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional el 14 de julio de 1988 y Fiesta de Interés Turístico Internacional el 22 de julio de 1997.

 

Alicante

Semana Santa en Alicante

Semana Santa en Alicante.

Tiene la Semana Santa alicantina no sólo la cualidad de belleza, sino un personal acento. La rica conjunción de canto de saetas, de la presencia de manolas (mujeres ataviadas con peineta y mantilla), de bandas de música donde la corneta y el tambor adquieren el peso solemne de la gravedad, de elegantes y sobrios estandartes, dan custodia y preeminencia a unos engalanados pasos impresionantemente "bailados" por los costaleros, que se acompañan de cofradías vestidas de los sobrios colores del dolor.

 

Las distintas manifestaciones y actos con los que se prepara la llegada de la Semana Santa , tales como vía crucis, conciertos, exposiciones o ensayos con los tronos, dan paso a la solemne celebración con el Pregón que tiene lugar en el Teatro principal de la ciudad. Así principia la ajetreada Semana Santa alicantina, en la que veinticinco procesiones y más de treinta conjuntos escultóricos engalanados con flores, se entrelazan y pueblan los barrios, plazas y avenidas. Entre toda esta riqueza ornamental destacan, por encima de todos, los actos de Miércoles y Jueves santo.

 

El primero de estos días tienen lugar la Procesión de la Santa Cruz, que, desde el barrio con el mismo nombre situado en la ladera del monte Benacantil, hace fluir en bajada los pasos del Cristo gitano y el Descendimiento a través de las estrechas y enrevesadas calles del Casco Antiguo hasta el centro urbano. En este descenso es impresionante el esfuerzo y la habilidad de los costaleros, que luego deben ascender, con no menor ahínco, para devolver las imágenes a la ermita del Barrio de Santa Cruz.

 

La noche del Jueves santo, preludio de la Crucifixión, tiene como protagonista la imponente Procesión del Silencio, que muestra como figuras centrales dos dramáticas imágenes de incalculable valor artístico: el Cristo de la Buena Muerte, obra de Nicolás de Bussi (s.XVII) y la Virgen de las Angustias, obra de Francisco Salzillo(s. XVIII). Estas imágenes son acompañadas de la incierta luz de las velas, la vibrante solemnidad de trompetas y timbales, la dolorosa ruptura del silencio con la saeta que comienza y el intenso aroma del incienso, las flores o la cera quemada.

 

Asimismo, son de resaltar las procesiones del Martes Santo, o la mañana del Viernes Santo donde salen en desfile una sucesión de figuras de la Pasión por la Explanada, entre las que sobresale la de la Verónica, cubierta con un preciosos manto profusamente decorado con bordados en oro, siendo ésta una procesión muy arraigada en el sentir alicantino de La Pasión. También es la Explanada, con su atrezzo de luz mediterránea y palmeras cimbreantes, el escenario de la procesión de la Virgen de la Alegría que desfila el Domingo de Resurrección junto a la imagen de Cristo Resucitado tras el Encuentro en la Plaza de Ayuntamiento.

 

Pese a esta solemnidad, venir en Semana Santa a Alicante permite que el visitante pueda alternar ratos de recogimiento con los de diversión, de ensimismarse en contemplar el arte ,con disfrutar de todas las posibilidades que ofrece la ciudad, siempre con un ambiente cálido y acogedor.


Orihuela

Semana Santa en Orihuela

 

Semana Santa de Orihuela.

La Semana Santa de Orihuela, es una de las expresiones religioso-culturales más destacas de España, declarada de Interés Turístico Internacional, representa otro atractivo cultural de la ciudad junto a su casco histórico declarado Conjunto Histórico-artístico y Monumental desde 1969.

 

Hay procesiones el Viernes de Pasión o de Dolores y todos los días de la Semana Santa desde Domingo de Ramos hasta Domingo de Resurrección, siendo la Procesión General del Viernes santo una de las más grandes de España al recoger diez cofradías y más de 8000 nazarenos, 1200 músicos, dos centurias romanas, y una centuria de Guardia Pretoriana. De especial singularidad es la procesión del Silencio, que se celebra en Jueves Santo desde la Real y Majestuosa Iglesia de Santiago de Orihuela donde es posible escuchar el sobrecogedor Canto de la Pasión.

 

La procesión del Santo Entierro de Cristo, que se celebra en la tarde del Sábado Santo, es una de las propuestas a Patrimonio Mundial de la Humanidad, destacando el paso El triunfo de la Cruz o La Cruz de los labradores, conocida como la Diablesa, trono único en el mundo de estas características.

 

Crevillent

Semana Santa de Crevillent

 

Semana Santa en Crevillent.

Religión, arte y tradición se funden en una expresión popular viva y dinámica. Su pórtico es el Septenario en honor a la Virgen de los Dolores que se conmemora durante la semana anterior a los actos pasionales.

 

En la noche del Martes santo un silencio y una oscuridad total ocupan las tortuosas y estrechas calles del casco antiguo, en las que se agolpa la gente para ver pasar la procesión del Stmo. Cristo de Difuntos y Animas, acompañado por los cofrades vestidos con hábitos cistercienses y portando antorchas, dejándose oír sólo los sones de un tambor y una composición del cinquecento interpretada por un coro.

 

También atrae al visitante cómo miembros de las familias incardinadas a su correspondiente cofradía se apoderan de las calles engalanando sus pasos, que posteriormente serán llevados, de manera informal y con séquito de música religiosa, a la plaza de la villa durante la tarde del Miércoles Santo para participar esa misma noche en la procesión de la Pasión de Cristo.

 

En la madrugada del Viernes Santo rondallas y bandas de cornetas interpretan de forma espontánea las populares "dianas", dulces melodías que se funden en el silencio de la noche para marcar el inicio del día festivo más importante.

 

Al amanecer La Morquera es ocupada por una impresionante concentración de gente para presenciar con fervor un acto realmente sentido por los crevillentinos: el abrazo entre la madre y el hijo durante la procesión de Camino del Calvario.

 

Tras ésta,  cuenta la tradición y así sigue, que los participantes reponían fuerzas en un almuerzo a base de Pà Torrat, el cual se ha convertido en el componente más genuino de la gastronomía de Crevillent (pan, bacalao y ajos al horno, acompañado de habas y cebollas tiernas y vino del lugar, obviamente una comida sin carne acorde con la fecha).

 

Con el atardecer, a la alegría matinal le sigue la Procesión de la Muerte de Cristo, la procesión quizás más espectacular de todas, en la que los pasos del escultor Mariano Benlliure jalonan tramo a tramo las calles del centro de la villa invadidas por un absoluto silencio que sólo es roto por motetes y cantos de la pasión interpretados por las corales de la localidad.

 

Alcoi

Fiestas de Moros y Cristianos en Alcoi

 

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy en honor a San Jorge, están declaradas de Interés Turístico Internacional desde 1980, y son consideradas como la cuna de cuantas se celebran a lo largo y ancho de la Comunidad Valenciana. La estructura de la Fiesta, en lo que se conoce como Trilogía Festera, se divide en tres días:

 

Día de las Entradas.

La mañana avanza y las calles son un río de gente que se apresta a disfrutar de la Entrada Cristiana.
Suenan los clarines y los tambores. El visitante podrá admirar, si así lo desea, sentado en una de las miles de sillas que se instalan a lo largo del recorrido, la carroza del Capitán Cristiano, rodeado de sus caballeros; las escuadras especiales, los estandartes, y grupos de bailarines, y en definitiva, todo un ejército cristiano en un derroche de música y color sin igual. Durante toda la mañana, seguirán desfilando las distintas filaes con sus escuadras, sus músicas, sus carrozas repletas de niños, hasta la llegada del Alférez Cristiano, que cierra la  Entrada Cristiana y siempre sorprende con su boato.

Sólo una breve pausa para reponer fuerzas antes de contemplar la Entrada de Moros. Un derroche de imaginación y sensualidad que sumergirá al visitante en un ambiente oriental, con bailarinas, guerreros africanos y animales, bajo una lluvia de confetis y serpentinas, lanzadas desde los balcones atestados de gente. Con la llegada de la noche, acaba la Entrada Mora, que deja al visitante con una sensación impactante, y  ganas de ver más. Porque hay más, mucho más…

 

Día de San Jorge.

El segundo día es el dedicado al Patrón San Jorge y que en Alcoy está encarnado por la figura de un niño, protagonista indiscutible de la Fiesta.

El visitante podrá disfrutar de la Diana infantil y de procesiones tanto matutinas como vespertinas, en las que admirar con más detenimiento, los fastuosos trajes de los principales actores de la fiesta, y sobre todo contemplar la admiración y cariño que el pueblo entero de Alcoy profesa a Sant Jordiet, el niño que encarna la figura de San Jorge.

 

Día del Alardo.

Se suceden la lucha dialéctica a través de las Embajadas, y la lucha incruenta con el arcabuz tronador, sumergiendo a la Ciudad en un frenesí de pólvora y estruendo, no apto para oídos sensibles. Ambos bandos, moro y cristiano, se turnan en la toma y reconquista del castillo, mientras Alcoy se va llenando con el humo de la pólvora y el olor tan peculiar que emana de los arcabuces disparados. 

Y al caer la tarde, en las almenas del Castillo, recreado para la ocasión, aparecerá el niño Sant Jordiet, a lomos de su blanco corcel, recreando el milagro que el pueblo de Alcoy rememora, desde hace ya cientos de años. Es el final de la trilogía festera, y el inicio de las próximas Fiestas, que el visitante que haya tenido la dicha de contemplar, no podrá ya nunca olvidar.

 

Banyeres de Mariola

Fiestas de Moros y Cristianos en Banyeres de Mariola

 

Fiestas de Moros y Cristianos en Banyeres de Mariola.

En Abril del 22 al 25 se celebran las fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Jordi, declaradas de Interés Turístico Nacional. Durante los cuatro días, los actos que se celebran son muy diversos. El día 22 de Abril tiene lugar por la mañana el desfile y ofrenda de bandas de música que intervendrán en las fiestas, y por la tarde, la  Entrada, donde todas las comparsas desfilan al compás de la música, reviviendo todos los sentimientos que más les enorgullecen. Al finalizar tiene lugar la retreta, recorrido informal por diversas calles de la localidad, con faroles hechos por los propios festeros, que acaban siendo quemados en la plaza mayor.

El día 23, es el día del patrón, a primera hora de la mañana se celebra la diana, en la que una escuadra de cada comparsa,  desfila y concursa con el resto por el primer premio. A media mañana, tiene lugar la misa en honor al patrón San Jordi. Por la tarde, el desfile infantil y la procesión, que vuelve a ser motivo de reunión.

 

En día 24, se denomina día “dels trons”, puesto que tiene lugar, simbólicamente, la conquista del castillo por el bando moro y la posterior reconquista de los cristianos, con solemnes embajadas. Además al finalizar estas embajadas, se representan otras de tipo humorístico,  donde de manera informal y graciosa parodian situaciones actuales.

Para finalizar el último día, se dedica al homenaje y recuerdo de los que nos han dejado. Partiendo del Morer,  masía donde hizo su solemne entrada la Reliquia de San Jordi en 1780, se asciende disparando arcabuces hasta el cementerio, donde tiene lugar la celebración de la misa al aire libre, es este un acto único dentro de las fiestas de moros y cristinos, donde los banyerenses sienten como nadie el recuerdo a sus seres difuntos más queridos.  Finalizada la misma, festeros y no festeros se reúnen en los alrededores de la ermita del Santo Cristo, donde, tiene lugar la proclamación y levantamiento de los capitanes del año próximo. A mediodía, se desciende disparando hacia la población, donde, por la tarde tiene lugar el traslado de la pequeña imagen de San Jordi, por cada comparsa, al domicilio del nuevo capitán.

Todos estos actos no serían lo mismo sin la presencia de nuestros visitantes que observan con especial atención cada uno de estos actos que no deja de ser especial y característico.

 

Petrer

Moros y Cristianos de Petrer

 

Moros y Cristianos en Petrer.

Los Moros y Cristianos de Petrel en honor a San Bonifacio Mártir son fiestas están catalogadas como de Interés Turístico Nacional desde el año 1966.

 

Probablemente lo más característico de estas fiestas sean sus trajes, destacando sobre todo los de los cargos festeros, sobre los cuales se crea una gran expectación, por lo que se exponen durante unos días desde el domingo anterior a las fiestas en diversos escaparates de la zona centro de Petrer.

 

El personaje de la rodela también es algo característico de estas fiestas. También la abanderada como tal es algo característico de las fiestas de Petrer, y su primera aparición data de 1905, cuando la Tía Ramona "se bajó la bandera" de los Moros Viejos. Actualmente, la abanderada está presente en gran cantidad de festividades de Moros y Cristianos.

 

Actos Principales:


Jueves

  • 20.00 Entrada saludo a las bandas de música, donde la banda de cada comparsa marcha hasta la Plaça de Baix, para interpretar allí junto a las voces de cientos de petrerenses el Pasodoble Petrel.
  • 0.00 Retreta, el acto más informal de las fiestas, donde no hace falta ni siquiera ser festero para poder participar.

Viernes

  • 10.00 Bajada del Santo, que se inicia disparando el alardo, y que se alarga hasta las 14.00. La imagen de San Bonifacio es trasladada desde su ermita hasta la iglesia parroquial, siendo éste un acto cargado de emotividad.
  • 18.30 Guerrilla y Embajada Mora, con fuego de arcabucería y en la que el cristiano se rinde ante el moro.
  • 0.30 Ambaixada en valencià (Embajada en valenciano), en clave de humor.

Sábado

  • 11.00 Entrada Cristiana, en la que participan los dos bandos.
  • 20.00 Solemne Procesión, también con la participación de todas las comparsas.

Domingo

  • 11.00 Desfile de honor de las capitanías, que finaliza con la Santa Misa en honor a San Bonifacio.
  • 17.30 Entrada Mora, con la participación de los dos bandos.

Lunes

  • 10.00 Guerrilla y Embajada Cristiana, con arcabucería, y en la que el cristiano asalta la fortaleza mora.
  • 16.00 Subida del Santo, concluyendo con la Misa en Acción de Gracias y el relevo de cargos.

Elda

Moros y Cristianos en Elda

 

Moros y Cristianos en Elda.

Declaradas de Interés Turístico, conmemoran la festividad de San Antón, el patrón de las fiestas.

 

Las fiestas tienen una duración de 5 días, que siempre dan comienzo en jueves, y finalizan en lunes. No obstante se declaran abiertas con la pronunciación del pregón, la noche del miércoles. La espectacularidad de los moros y cristianos de Elda se refleja en la cantidad de festeros que forman las comparsas, alguna con más de 1.000 integrantes.

 

El desfile de comparsas a la ermita del santo con la imagen en procesión hasta Santa Ana es uno de los actos centrales de la programación festiva. La batalla de arcabucería y el asalto al castillo es esperado por los vecinos de la localidad alicantina, que asiste a las correspondientes entradas. Todos los festejos adquieren un colorido y espectacularidad dignos de contemplar.

 

Alicante

Las Hogueras de San Juan

 

Las Hogueras de San Juan / Les Fogueres de Sant Joan.

Las Hogueras de Alicante representan la esencia del carácter abierto y pasional mediterráneo de los alicantinos que se sintetiza en el rito de la Noche de San Juan, un rito ancestral que hoy se vive de una forma más rica en cuanto a sus manifestaciones y formas sin perder ni un ápice de su base popular. Durante unos días la calle es ocupada por la Fiesta. La gente abandona su vida cotidiana y se traslada a la calle, espacio abierto y polivalente donde la ciudad convive.

 

Además de la hoguera, o monumento fogueril, que es el hito visual,la barraca es el punto de reunión donde suceden todos los actos de la Fiesta, tanto sociales como gastronómicos, donde no faltan les bacores y la coca en tonyina.

 

El fuego, clave de la Fiesta, con origen en festivales ígnicos de la antigüedad, pasa por aquellas piras de enseres viejos que se quemaban en la calle, para convertirse en monumento, en la hoguera, motivo de desvelos económicos y orgullo colectivo para cada una de las más de 80 comisiones que hacen posible esta Fiesta a la que no es ajena ningún rincón de la ciudad. Así llegamos a otras piezas que componen tan rico tapiz festivo, música fuegos artificiales, mascletá,.. y la Fiesta en la Fiesta: los toros. En este rápido recorrido de presentación llegamos al acto final de Hogueras, la Cremà, noche mágica que culmina con otro ritual ancestral como es amanecer bañándose en el mar. El broche de fiesta lo pone el Castillo de Fuegos artificiales en la Playa del Postiguet, donde miles de personas se reúnen para disfrutar de cinco espectáculos que ofrecen en concurso, empresas nacionales e internacionales de pirotecnia.

 

La figura central de las Hogueras merece un comentario más extenso. Definido por constructores y artistas como "arte efímero", el monumento está construido con materiales muy perecederos, fácilmente inflamables: cartón, madera, papel, pintura,... Magníficas esculturas que han tardado meses en realizarse, están concebidas para convertirse fugazmente por el fuego en ascuas, en cenizas.

 

Torrevieja

Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía

 

Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía en Torrevieja.

La cita con el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja tiene lugar cada verano, a la llegada de los últimos días del mes de julio, y está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.

 

El Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja supone, tanto para los habitantes de la ciudad como para sus visitantes el placer de poder contemplar un espectáculo mundial en lo que se refiere al canto coral, especialmente a las melodías habaneras.

 

Tiene lugar durante varias noches en el recinto portuario de las Eras de la Sal.

 

Suelen acudir más de mil músicos y coralistas y más de diez mil espectadores en directo. Los coros son de cualquier nacionalidad, tanto aficionados como profesionales y actúan al aire libre, en un auditorio a escasos metros del mar.

 

Xàbia / Jávea

Ajedrez Viviente de Xàbia

 
El Ajedrez Viviente de Xàbia/Jávea.
El AJEDREZ VIVIENTE DE XÀBIA es una representación escénica singular y diferenciada, que supone una innovadora forma de abordar este tipo de ajedrez. En realidad, se trata de una nueva modalidad teatral basada en el “ajedrez viviente”, variedad del milenario juego que consiste en la disputa en vivo de una partida entre dos jugadores o en la simple reproducción de una partida brillante de la Historia del Ajedrez. 

Se puede definir como “una historia contada mediante una representación teatral, interpretada por niños, que toma como base una partida de ajedrez”. Es decir, primero se crea un argumento adecuado para ser escenificado en ajedrez viviente, luego se elige una partida ya jugada que permita el desarrollo de la historia y a continuación se escribe el libreto o guión. Así, el elemento fundamental que le ha proporcionado su continuidad y prestigio es que cuenta con un argumento, una escenografía y un acompañamiento musical diferente cada edición.
 

Villajoyosa

Moros y Cristianos, El Desembarco

 

Fiestas de  Moros y Cristianos en Villajoyosa.

La Vila Joiosa celebra a finales del mes de julio sus fiestas de Moros y Cristianos en honor a Santa Marta, declaradas de interés turístico internacional.

 

Los orígenes de la fiesta se encuentran en el milagro que tuvo lugar en julio del año 1538, cuando el pirata berberisco Zallé Arraez intentó invadir la población y una impresionante tormenta descargó sobre la comarca desbordando el río Amadorio y destruyendo la flota sarracena que se encontraba en su desembocadura, prodigio que se atribuyó a Santa Marta, por lo que se la nombró patrona de la población.

 

Un siglo más tarde, cuando la región sufría una gran sequía, tuvo lugar el llamado Milagro de las Lágrimas de Santa Marta: el 8 de mayo de 1653 mientras se celebraba una misa, la imagen de la santa comenzó a derramar lágrimas en el justo momento en que Felipe IV firmaba un documento autorizando la construcción del pantano de Relleu. En 1753, con motivo del centenario del milagro, las autoridades municipales acordaron la celebración de diversos festejos naciendo con ellos las fiestas de Moros y Cristianos de La Vila Joiosa.

 

La Entrada Oficial de las Bandas de Música el primer día de fiesta, los espectaculares desfiles, cristiano y moro, así como las Embajadas, la Reconquista del Castillo, la solemne Procesión de Santa Marta o el castillo de fuegos artificiales piromusical que se dispara desde la playa Centro, son algunos de los actos más destacados de la fiesta.

 

Sin embargo, el acto cumbre es el Desembarco Moro que tiene lugar en la madrugada del día 28 de julio y consiste en un combate naval entre las embarcaciones Moras y Cristianas, tras el que los moros se arrojan al agua y nadan hasta llegar a la orilla para la conquista del castillo, mientras se escucha la música y los incesantes disparos de los trabucos.

 

Cocentaina

Moros y Cristianos

 

Fiestas de Moros y Cristianos en Cocentaina.

Estas fiestas que celebra Cocentaina, municipio de la provincia de Alicante, se remontan a más de doscientos cincuenta años,conmemoran la batalla llevada a cabo entre las tropas musulmanas y cristianas por la conquista de la villa y la hegemonía en la comarca del Comtat.

 

El visitante puede acompañar el disfrute de esta tradición con una extraordinaria gastronomía.  Un buen plato de “olleta”, los tradicionales “tostons”, el trago del licor de las sierras de Mariola: “herbero”, o la “Mentira”, mezcla de la bebida típica de la zona, el “café licor” con el agua limón negro, único en el mundo. Estos sabores acompañan, durante estos días,  a una de las tradiciones mediterráneas más antiguas.

 

Entre sus actos a destacar, sin duda, la Embajada de Maseros y Contrabandistas y la Embajada de los Tomates, pero no se pierda una tarde de desfiles.

 

Elche

El Misterio de Elche / El Misteri d'Elx

 

El Misterio de Elche / El Misteri d'Elx.

El Misterio de Elche, es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano, como prueban su declaración como Monumento Nacional el año 1931, y su inclusión, en el año 2001, en la primera Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

La Festa, como también se conoce esta obra de origen medieval, se representa todos los años en la Basílica de Santa María de Elche en el mes de agosto, para celebrar la festividad de la Virgen de la Asunción. El día 14 se pone en escena la primera parte, denominada la Vespra y la segunda parte, la Festa, el día 15. Además, los días 11,12 y 13 de agosto se realizan los ensayos generales, en los que se escenifican ambos actos seguidos.

 

Describe la muerte y la coronación de la Virgen a través de una serie de escenas y de cuadros: la muerte de María, la procesión nocturna que siguen centenares de participantes con cirios, la procesión de la mañana, la procesión fúnebre de la tarde por las calles de Elche, la escenificación del funeral, la asunción y la coronación en la basílica. El texto está en valenciano, con algunas partes en latín. La escena se articula en dos planos: la escena horizontal, “terrestre”; y la escena vertical, “celeste”, características del teatro medieval. Una antigua maquinaria aérea produce los efectos especiales.

 

Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones. El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente escrito en valenciano antiguo. La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del Medievo, del Barroco y del Renacimiento.

 

Villena

Moros y Cristianos en Villena

 

Moros y Cristianos en Villena.

La fiesta de Moros y Cristianos de Villena se celebra del 4 al 9 de Septiembre en honor a Nuestra Señora de las Virtudes, patrona de la ciudad y está reconocida como Fiesta de Interés Turístico. Es una multitudinaria representación de varios millares de personas que se visten de moros, estudiantes, guerreros, labradores, etc. a lo largo de cinco días.

 

La fiesta en sí se celebra del 5 al 9 de septiembre y está estructurada mediante la participación de catorce comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano, compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos. Una de las peculiaridades de las fiestas villenenses es que se sigue incluyendo la figura de la Mahoma durante la representación de las embajadas.

 

Callosa d'en Sarrià

Moros y Cristianos

 

Moros y Cristianos en Callosa d'en Sarrià.

Con la "arrancà de dolçaines y tabalets", desde 1860 y en honor de la Virgen de las Injurias, da inicio esta fiesta que conserva una peculiaridad: cada año en la Plaza del Convent se realiza el Concurso del Baile Moro y el Concurso del Baile Cristiano.

 

Estos actos no son habituales en el programa de otras celebraciones del mismo carácter y ya forma parte de su arraigada tradición.

 

Con la Entrada Cristiana desfilan Nanos, Pastoretes y Caballeros Medievales con sus respectivos estandartes y cargos. La Entrada Mora se distingue por el lucimiento del brillo de sus metales y grandes abalorios.

 

Representa en sí el placer de vivir la fiesta de Moros y Cristianos en una pequeña población que todavía conserva el sabor de sus costumbres y tradiciones, pero que ha sabido conjugarlo con el carácter cosmopolita fruto de la llegada de un gran número de europeos que se han asentado en su término.

 

Crevillent

Moros y Cristianos

 

Moros y Cristianos en Crevillent.

Las fiestas mayores de Crevillent son las de MOROS Y CRISTIANOS, las cuales se celebran en honor al patrón de la localidad, San Francisco de Asís, durante el primer fin de semana de Octubre. El cotidiano bullicio urbano es sustituido por una explosión de luz, color, pólvora y música, en la que la magia de la Fiesta es capaz de armonizar todos estos componentes tan dispares entre sí.

 

En los desfiles, uno sábado y otro domingo, destaca la elevada participación femenina, protagonismo que se ensalza aún más con la Belleza, cargo que bajo distinta denominación ostenta una dama por cada comparsa.

 

Pero lo realmente original de esta Fiesta son sus fundamentos de marcado carácter histórico, lo cual se manifiesta en los nombres de las comparsas (Astures, Almogávares, Beduinos, Benimerines,...), y sobre todo en sus Embajadas, basadas en un hecho ocurrido en el Crevillent del siglo XIII y cuya originalidad estriba en que no hay vencedores ni vencidos, constituyendo un símbolo de fraternidad y tolerancia entre ambas comunidades -mora y cristiana-.

 

Ibi

Festes d'Hivern - Los Enharinados - Els Enfarinats

 

El 28 de diciembre se celebra la fiesta de"Los Enharinados" ("Els enfarinats") en Ibi, en la que, a golpe de petardos y harina, los insurgentes consiguen rendir a la población bajo su mandato. El nuevo alcalde de los “enharinados” toma la vara de mando ficticio de manos de la alcaldesa de la localidad. Tras la toma de posesión simbólica del nuevo Gobierno local de Els Enfarinats, el nuevo orden se impone en Ibi a golpe de escaramuzas y batallas de huevos, harina y cohetes borrachos.

 

Hacia el mediodía, el absurdo y las excentricidades de este grupo de hombres ataviados con las más estrafalarias vestimentas, se extiende por todo el centro urbano de la localidad juguetera donde, por un solo día, campan a sus anchas, tendiendo emboscadas y enfrentándose a la oposición en una batalla épica, que se repite todos los años, y a la que están expuestos no sólo los milicianos de los enharinados ('enfarinats'), sino también los viandantes que inocentemente cruzan los dominios de los golpistas. Los ciudadanos que se atreven a cruzar por la plaza de la Iglesia, cuartel general de los enfarinats, y osan incumplir sus disparatadas órdenes, acaban rebozados en harina y huevo.

 

El centro urbano de Ibi se cubre de una gran nube blanca en la que apenas se puede vislumbrar a los protagonistas, que despliegan todos sus efectivos bélicos y toman la plaza de la Iglesia, último bastión en el que se decide la batalla con "cohetes borrachos". Al final de la "encarnizada" lucha, la oposición se doblega a los invasores, ante cuyo avance no tiene más remedio que replegarse en las escalinatas de la iglesia de la Transfiguración del Señor. El final de la batalla viene precedido por la anunciada derrota de la oposición que, finalmente, se rinde ante la superioridad de los "enharinados", sin que haya que lamentar bajas en ninguno de los dos bandos. Con la rendición de la oposición, llega el armisticio por el que se unen los dos bandos enfrentados y unidos, al fin, por una causa común: recaudar fondos para el asilo de ancianos San Joaquín de Ibi. La recaudación del "impuesto revolucionario" se realiza entre los establecimientos comerciales de la localidad. Por este motivo, según el alguacil de los "enharinados", "la gente paga las multas con mucho gusto".

 

La jornada finalizará con la "danza", en las que participarán mujeres vestidas con lujosos trajes, hombres cubiertos con elegantes capas, y otros peculiares personajes conocidos como "los tapados", que van disfrazados de las formas más variopintas y cubiertos con capa y máscaras. La danza se iniciará tras recibir el permiso del alcalde de los enfarinats, en el último acto de su mandato, por la noche tiene lugar en el Pabellón del Polideportivo el "baile del Virrey" en el que se representan los bailes regionales y que tendrá un segundo acto también el día 30 de Diciembre. Las fiestas de invierno de Ibi tienen muchos más protagonistas como son els fadrins, els casats y els amantats. Están declaradas Fiestas de Interés Turístico Autonómico.

 

Alcoi

Cabalgata de los Reyes Magos

 

Cabalgata de los Reyes Magos en Alcoi/Alcoy.

La llegada de los Reyes Magos es la cita más esperada por niños y niñas a lo largo de todo el año. Una Fiesta de Interés Turístico Nacional que convoca cada año a cientos de visitantes que quieren vivir en directo el mensaje y la emoción de esta centenaria Cabalgata.

 

Su celebración no sería posible sin la colaboración de innumerables personas. Más de mil personas acompañan a Sus Majestades a su paso por las calles de Alcoy, una vez advertida su llegada el día anterior por su emisario. El Enviado Real ha declamado pausadamente el bando por las vías principales del casco urbano, mientras tras él discurren, casi siempre apresuradamente, unas cuantas borriquillas, sobre cuyos lomos se balancean unos buzones a modo de alforjas en los que los pequeños -y también muchos no tan pequeños- van depositando sus peticiones para los Santos Reyes. Antorchas, pajes, versos y sones populares preludian que la espectacular entrada de los Magos se avecina. Mientras tanto, en el cerro de Sant Cristófol, los fuegos que jalonan el camino hacia la montaña hacen soñar a niños y niñas que los Reyes, en efecto, están prestos a llegar a Alcoy, como les anuncia el Emisario Real. En verdad, el séquito real ha comenzado a instalar su campamento en las colinas cercanas.

 

La tarde del cinco de enero, como cada año, los Reyes se disponen a entrar en Alcoy por donde antiguamente se hallaba la puerta de Alicante. Los Reyes de Oriente descienden de forma majestuosa por las empinadas calles del centro de Alcoy, bordeando el parque decimonónico de la Glorieta. Tras ellos, centenares de pajes embetunados portean paquetes y escalas, mientras caminan raudos en busca de los hogares a los que van dirigidos los voluminosos bultos que acarrean. Mientras tanto, muchísimos vecinos y visitantes se agolpan en la Plaça d'Espanya, la popular Bandeja, para presenciar uno de los momentos más entrañables y, a la vez, espectaculares de la Cabalgata: la Adoración. Tras descender los Reyes de sus monturas, el desfile se detiene alrededor del belén viviente que se halla en el centro de la plaza. Auxiliados por sus pajes, los Reyes portan sus presentes al Niño (oro, incienso y mirra, como rubrican los Evangelios) y se postran para rendir pleitesía al Redentor que ha nacido en Belén. Un espectacular castillo de fuegos ilumina la plaza, anunciando a todo Alcoy el homenaje que los sabios reyes ofrecen al Niño.