FIESTAS EN MONFORTE DEL CID

Romería y Feria de San Pascual 2014 en Monforte del Cid

Del 16 al 18 de Mayo de 2014

 

Pinche aquí para más información sobre la Romería y Feria de San Pascual 2014 en Monforte del Cid


Fiestas de San Roque 2013 en Monforte del Cid

Del 9 al 16 de Agosto de 2013

 

Pinche aquí para más información sobre las Fiestas de San Roque 2013 de Monforte del Cid



FIESTAS EN MONFORTE DEL CID

 

Moros y Cristianos de Monforte del Cid

 

DECLARADAS DE INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA según Resolución de 15 de enero de 2009, de la consellera de Turismo y presidenta de l´Agència Valenciana del Turisme

Orígenes de las Fiestas en Honor a la Purísima Respecto a sus orígenes, tenemos que remontarnos al alarde militar que se realizaba en la Edad Media, como acto que se introduce en las fiestas locales, para pasar después a estar presente en la Fiesta de Moros y Cristianos. Hacia el siglo XVIII aparece la soldadesca, similar al alardo, pudiendo aparecer ambas denominaciones al mismo tiempo.

 

 

La primera soldadesca en honor a la Purísima tuvo lugar el 8 de diciembre de 1769, repitiéndose en años sucesivos. De este modo podemos afirmar que el origen de la devoción a la Inmaculada Concepción se remonta al siglo XVIII, cuando el obispo de Orihuela sustituye al tradicional patrón San Jaime por la nueva patrona. Así, las fiestas patronales pasarían de celebrarse de julio a diciembre, siendo el octavo día de éste mes el de la patrona. La fiesta religiosa surgida en el siglo XVIII, en su mayor parte financiada por los vecinos, también estará presente en las calles. Todo ello provocó la introducción de festejos populares en las tradicionales fiestas religiosas, y así, al tiempo que se oficiaban misas, sermones y procesiones, también encontramos máscaras, bailes, fuegos artificiales y soldadescas. Cabe destacar la inclusión de estas fiestas en el Expediente de Hermandades, Cofradías y Fiestas, citado en un cabildo de 1770. Este expediente fue realizado por el Consejo de Castilla para recoger datos de todas las hermandades, cofradías y fiestas que se llevaban a cabo en los pueblos de España y así controlar el desmesurado gasto que el Consejo consideraba que se realizaba en las fiestas.

 

 

Evolución de las Fiestas

La primera noticia que encontramos sobre la denominación de esta celebración como“Fiestas de Moros y Cristianos” la encontramos en 1881. Entre finales del s. XIX y principios del XX, la fiesta fue suspendida durante varios años. De 1919 a 1967, la fiesta se celebraba únicamente si la situación económica lo permitía, lo que no permitía que el número de festeros (entre 80 y 120) se ampliase. Será a partir de 1968 cuando la fiesta se consolide. La Unión de Fiestas de disolverá definitivamente en ese año y tendrá lugar la fundación de las tres comparsas: Moros, Cristianos y Contrabandistas, aumentado el número de festeros hasta 1100. Monforte del Cid es también uno de los siete socios fundadores de la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras).

 

Otro hecho a resaltar es el de la incorporación participativa de la mujer en la fiestas, hacia el año 1946, momento en que una mujer salió desfilando por primera vez como abanderada, acompañando al rey cristiano. Este hecho es especialmente relevante, teniendo en cuenta que Monforte del Cid es uno de los pocos municipios donde participan en la fiestas hombres y mujeres por igual, mientras en muchas poblaciones los estatutos prohíben la participación de las mujeres en la Fiesta.

 

 

Principales eventos Moros y Cristianos 2012

En la actualidad, las fiestas se inician con la salida del tambor los cuatro domingos previos al 5 de diciembre, día en el que se inician los festejos con la denominada Alborada. Uno de los actos cumbre en la celebración de los Moros y Cristianos de Monforte del Cid es la Embajada que cada comparsa declama e interpreta con singular talento. Los desfiles generales resultan de especial vistosidad, dado al importante número de participantes que en ellos participan, pudiendo rondar en ocasiones una cifra que se acerca a las 2000 personas. La procesión del día 8 de diciembre y la entrega de banderas, son los actos que dan por finalizada la fiesta.

 

 

Romería de San Pascual

 

Romería y Feria de San Pascual en Monforte del Cid

 

 

 

Fiestas de la Virgen de Orito

 

Tradición y orígenes de las Fiestas de Orito Los orígenes de las fiestas de Orito no están claros, pero se vinculan a la aparición de la Imagen de Nuestra Señora de Orito, que data de mediados del siglo XVI. Sí que tenemos constancia en la documentación conservada en el Archivo Municipal de Monforte del Cid de la celebración de una Feria, llamada de Orito, en la villa de Monforte los días 7, 8 y 9 de septiembre, localizada en la Plaza de la Feria (Parador). Las referencias a este evento las encontramos ya en las actas de los cabildos de finales del siglo XVIII. Posteriormente pasaría a festejarse en Orito, pero iría perdiendo importancia la realización de la feria, ya que ganaría relevancia la de San Pascual, que se lleva a cabo en la pedanía de Orito el 17 de mayo y de la que ya teníamos referencias en el Archivo Municipal en el s. XIX.

 

 

Conmemoración del 450 Aniversario Durante el presente año 2005, se celebra el 450 aniversario de la aparición de la Imagen de la Virgen de Orito. Para conmemorar tal evento se están realizando una serie de actos entre los cuales cabe destacar una exposición que ya puede visitarse en el claustro del convento y donde podemos admirar toda una serie de fotografías de azulejería religiosa y grabados con la Imagen de Nuestra Señora. Dicha exposición se recoge en una catálogo que ha sido realizado por los Hermanos Capuchinos.

 

 

La Virgen de Orito La devoción a la Virgen de Orito tiene su origen en el año 1555, cuando Fray Jorge halló dentro de sus corporales “una imagen de bulto, muy pequeña y devota de Nuestra Señora”. Dicha imagen da nombre al santuario, originariamente denominado de “Lorito” o “Loreto”, y que posteriormente evolucionaría a la denominación actual “Orito”. Su particularidad reside tanto en su hallazgo como en el hecho de que se trate de una de las imágenes de la Virgen más pequeñas del mundo (42 milímetros). Son muchos los devotos de la Imagen y varios los milagros atribuidos a la misma, recogidos en un libro escrito en el año 1716 por fray Pedro Ortega, guardián del santuario. También es recurrente en la documentación del Archivo Municipal, la mención a la Imagen de Nuestra Señora de Orito que era sacada en rogativa hasta la Iglesia Parroquial de Monforte para pedir lluvia en las épocas de sequía. Esta particular Virgen de Orito puede visitarse en el santuario de Nuestra Señora de Orito y el 8 de septiembre, día de su festividad, es sacada en procesión para devoción de los feligreses.

 

 

La Comisión de Fiestas de Orito La Comisión de Fiestas de Orito se encarga de elaborar un programa de actos en torno a esta festividad, que incluye la instalación de una barraca (donde se pueden degustar los productos típicos de Monforte del Cid), un pregón de inicio de las Fiestas, así como la realización de distintos eventos públicos religiosos.

 

 

Fiestas del barrio de Santo Cristo

 

Son las fiestas de este barrio monfortino situado en la antigua morería; se celebran en torno a la figura del Santo Cristo, cuya festividad se celebra el 14 de septiembre. Se celebra la tradicional puesta de banderas, actuaciones de baile, concursos de secayó, actos religiosos y verbenas populares.

 

 

Media fiesta de Moros y Cristianos

 

Viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de junio. Es la festividad que coincide con el medio año festero, a seis meses de la celebración de las Fiestas de Moros y Cristianos. Se celebra el primer fin de semana de junio, aunque durante las semanas previas y posteriores las diferentes comparsas realizan sus presentaciones de cargos. El acto central de la Media Fiesta, celebrado en la noche del sábado del primer fin de semana de junio, es la Gran Verbena y Presentación de los Cargos Festeros, realizada a partir de la remodelación de la Glorieta en este espacio central al aire libre del municipio monfortino. Los actos que se realizan durante estos días son tanto de carácter religioso como festero, conciertos, degustaciones de las populares tortas monfortinas, pasacalles, desfiles y parques infantiles para los más pequeños.

 

 

 

Fiestas de San Roque

 

Son conocidas como las fiestas del verano, se celebra durante una semana teniendo como día principal el 16 de agosto, festividad de San Roque con gran devoción popular y religiosa.

 

Las Fiestas de San Roque, las segundas en importancia del pueblo, tienen también gran arraigo y tradición entre los monfortinos. La albahaca, el membrillo, los barquillos, los melones y los helados, no pueden faltar y los bizcochos y los licores se ofrecían al Santo, se subastaban entre los presentes para sufragar los gastos de las fiestas. Además, esas fechas festivas, las aprovechaban los monfortinos ausentes para acudir al pueblo ya que por San Roque, se iniciaba siempre la campaña de la uva, que terminaba a primeros de año.

 

La fiesta comienza con la elección de la Reina y damas de Honora de las fiestas con verbena influida. A continuación, se engalanan las calles con macetas, banderitas de colores y guirnaldas. El Barrio de San Roque está muy concurrido ya que allí acuden los vecinos de otras zonas del municipio, los días de fiestas se completan con juegos populares para los niños, comidas de hermandad entre los vecinos y por las noches, verbenas animadas y concurridas. Todos los días hay dianas y pasacalles por las principales calles del barrio y las típicas ofrendas de alábela.

 

Estas fiestas surgieron como fiestas de barrio y actualmente, se han integrado en la Comisión del Ayuntamiento de Monforte del Cid, realizando todos conjuntamente la organización de estas populares fiestas de verano de todos los monfortinos.

 

 

Fiestas de San Ramón

 

Son fiestas de finales de agosto, e inicios de septiembre, cuyo día principal es el 31 de agosto, día de San Ramón. Se celebran en el Barrio de San Ramón, en la zona del Secano de Monforte del Cid, allí los vecinos le rindan devoción a una imagen del santo que está colocado dentro de una hornacina de cristal en la fachada de una casa. Las fiestas todos los años son muy animadas y concurridas por todos los monfortinos, destaca el engalanamiento de las calles de la zona, así como la tradicional verbena que anima los últimos días de agosto.